RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Sociocultural

(821)

Sociocultural → Animación sociocultural (1)

Sociocultural → Animación sociocultural → Documentación (220)

  • 144 años de animación sociocultural en España. Homenaje a Pierre Fuster

    Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2020.

    En el diciembre de 1987, el profesor Pierre Furter presentaba, en el marco del I Congreso sobre Evaluación de la Animación Sociocultural organizado por la UNED, las conclusiones de su estudio “Un siglo de intervenciones socioculturales en España”, En él señala como punto de inflexión para una metamorfosis de la Pedagogía Social en España, la creación de la I.L.E en 1876. Este impulso pedagógico pequeño burgués que impregnó las ideas pedagógicas de finales del XIX y los primeros decenios del XX se materializó en forma de políticas públicas de educación con el advenimiento de la II República y la llegada de Marcelino Domingo al ministerio de Fomento, políticas educativas que dan lugar a Instituciones como El Museo Pedagógico Nacional o las Misiones Pedagógicas dónde el profesor Furter encuentra el punto de inflexión impulso del pedagogismo social en nuestro país y en concreto la aparición de las primeras actuaciones que, con el tiempo dan origen a la praxis de la Animación Sociocultural.
    Tras la desaparición del profesor Pierre Furter, víctima del COVID-19, valga este recorrido histórico como pequeño homenaje al gran pedagogo, hispanista y amigo que fué durante tantos años de intenso trabajo práctico y académico.

  • Lo que se cuece en la cabeza de un animador sociocultural

    Artículo publicado en el nº 29 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Francisco Madero Navajas.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2019.

    El actual sistema capitalista y globalizado en el que vivimos promueve cada vez más una forma de organización social generadora de desigualdades sociales, exclusión, etc. Antes estos valores (individualismo, manipulación, exclusión, egoísmo, etc), se propone crear procesos educativos a lo largo de toda la vida mediante los cuáles vayamos adquiriendo mayor conciencia crítica y un empoderamiento personal frente a los agentes que utiliza el sistema para manipularnos (internet, medios de comunicación, publicidad, etc). Para llevar a cabo estos procesos a lo largo de todo el ciclo vital, se propone como eje metodológico los principios de la educación popular, es decir, el diálogo, la escucha activa, el compañerismo, la reflexión, la participación y el cuestionamiento del poder, como eje central en estas intervenciones socioceducativas con las cuáles adquirir un desarrollo personal más humano tomando como valores la solidaridad, el respeto, el apoyo mutuo, etc.
    Por último no se entiende todo esto, si después de adquirir un desarrollo personal mediante el trabajo en colectivo en lo que prime el sentido común, no traspasar la barrera de lo personal y llegar a vivir en comunidad, en la que a través de la toma de decisiones y la participación colectiva se construya un modelo de sociedad y de lucha conjunta a partir del compartir, para que de esta forma se consiga una transformación social del modelo cultural hegemónico basado en la desarticulación de lo comunitario.

  • La praxis de la ciberanimación

    Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2018.

    Después de casi dos décadas de cultura digital podemos hablar de un uso generalizado de las herramientas digitales en las dinámicas de la vida cotidiana, la comunicación interactiva, el ocio digital, la ciudadanía activa y el bienestar subjetivo son algunas de las aportaciones del ciberespacio a los procesos socioculturales de la vida en comunidad.
    Durante los últimos años la Ciberanimación se ha ido configurando como práctica digital de la acción sociocultural y la ciudadanía. Durante este tiempo estudiosos e investigadores han ido configurando el marco teórico de una práctica digital basada en la comunicación interactiva, la acción colaborativa en red, la autoría y la visibilidad de personas y colectivos sociales así como la creación de cibercomunidades y micro espacios de empoderamiento para la práctica de una ciudadanía activa.
    Pasadas las primeras etapas centradas en la comunicación, la identidad en la red y la autoría digital nos encontramos en una tercera etapa de la Sociedad Digital en la que el objetivo se centra en la gestión de una ciudadanía activa y solidaria.
    Es el momento de delimitar, perfilar y evaluar las prácticas digitales que, fundamentadas en el marco teórico de la Ciberanimación, constituyen prácticas eficaces y de impacto desde la perspectiva de la acción sociocultural.

  • El proceso de globalización neoliberal y sus impactos sobre la cultura

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Ezequiel Ander-Egg.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    La humanidad ha sido desde hace muchos siglos, un calidoscopio de culturas, pero en los últimos cincuenta años es cuando hemos tomado una conciencia más clara de la diversidad cultural y de sus implicaciones en la sociedad actual.
    Dentro de ese contexto el proceso de globalización —omnipresente, ambivalente, evasivo e inasible— también imprime su sello en el ámbito de la cultura. Ocuparnos de este aspecto de la globalización tal como se presenta a comienzos del siglo XXI implica considerar una diversidad de cuestiones diferentes, pero que se entrecruzan y, en algunos casos, retroactúan unas sobre otras, tales como la diversidad cultural, el multiculturalismo, la interculturalidad, la identidad cultural, la transculturalidad, la dominación cultural que comprende a su vez lo pluricultural, lo policultural, lo ecocultural, lo cross cultural. Englobando en alguna medida todo lo anterior tenemos la problemática de la transnacionalización de la cultura (término que algunos utilizan para hablar del proceso de globalización de la cultura).
    Analizaremos en este punto dos cuestiones principales:
    – La colonización cultural como forma de dominación ideológica.
    – Las imposiciones del pensamiento único, en cuanto pretende convencer de que las utopías han muerto.

  • El sentido práctico

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Fabián Ramírez Oliveros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    Estoy bastante convencido de que la función de la animación sociocultural es la de darnos herramientas prácticas, para que las comunidades puedan apropiarse de sus dudas y darles, con la imaginación y la creatividad, solución a todo lo que aún nos puede ser un misterio o una imposibilidad para la transformación del entorno. Es ésta capacidad de imaginar y de crear la que me interesa como herramienta de análisis, de transformaciones y de construcciones en el desarrollo de la vida humana en los pueblos y comunidades en las que nos congregamos. Ahora bien, estas herramientas deben partir de las observaciones e ideas para poder enfrentar los inciertos, pues si no sabemos que enfrentamos, malamente sabremos porqué, con qué ni para qué los enfrentamos.
    Casi siempre, desde el mundo teórico, se dice y se nombra a las cosas y a las acciones definiéndolas, analizándolas, desentrañándolas y poniéndonoslas a la altura de los ojos, más, parece ser que desde el mundo de la intelectualidad, para el cual no tengo más que admiración y agradecimiento, es difícil dar al gran público, al estudiante que saldrá a enfrentar la cotidianidad entre sus semejantes, elementos concretos de cómo se aplican estas definiciones, estas autopsias. El “¿eso con que se come?” que decía mi madre, para que surtan efectos prácticos y sirvan para transformar la vida, tornándola más vivible, más alegre.

  • La dimensión sociopolítica de la animación sociocultural en el memorándum europeo sobre políticas de juventud

    A dimensão sociopolítica da animação sociocultural no memorando europeu para as políticas de juventude (Oroginal en portugués)
    Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2014.

    La animación sociocultural como metodología de intervención social y pedagogía participativa en contextos formales y no formales asume especial importancia en la estrategia de intervención intersectorial en los distintos campos de actuación de la política europea de juventud. A La animación sociocultural es una herramienta que promueve la participación de los jóvenes y su inclusión social, dimensiones sociales y políticas que se materializan en el campo de trabajo de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la planificación y en la implementación de las políticas de juventud.
    El papel sociopolítico de la animación sociocultural en el aprovechamiento de plataformas para el ejercicio de la ciudadanía activa de los jóvenes en los procesos de desarrollo comunitario es un reto apremiante. La participación de jóvenes y hacedores de políticas en la relación comunicativa – diálogo estructurado – constituye un excelente ejercicio para la comprensión mutua de los desafíos que se aplican a la animación sociocultural en el contexto social, educativo, político y cultural en sociedad contemporánea.
    La educación no formal como pedagogía no directiva y proceso educativo extraescolar se desarrolla en paralelo a la dinámica educativa de animación sociocultural. esta relación plantea un enfoque holístico a través de la reflexión crítica sobre el papel que la animación la educación sociocultural no formal y sus agentes.

  • Actores e instituciones para la animación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2010.

    La animación sociocultural se nos presenta como una dinámica social cooperativa de consolidación, identificación, adhesión y desarrollo de los colectivos humanos a procesos comunitarios de desarrollo social solidario, distributivo y sostenible. La animación sociocultural se desarrolla a partir de una serie de dinámicas comunicativas, interactivas,de creación de representaciónes sociales compartidas, de análisis dialógico de la realidad social, de creación de proyectos colaborativos de desarrollo y transformación social, de creación de tejido social. En la gestación y desarrollo de estas dinámicas participan una serie de agentes sociales diversos: lideres sociales, profesionales de la educación, la cultura y la intervención social, voluntariado, actores mediáticos, instituciones, ciudadanos activos, todos ellos con un objetivo, una visión compartida y una función social convergente, la creación de estructuras sociales colaborativas, solidarias y sostenibles que fundamentadas en una actitud cívica, contribuyan a la consolidación de las diferentes comunidades humanas.

  • La educación popular en Francia

    Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: André Henry.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2008.

    En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
    Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
    Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.

  • La animación antes de los animadores

    L’animation avant les animateurs (Original en francés)
    Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Jean-Marie Mignon.
    Página: 8.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2007.

    De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.

  • Virtudes pedagógicas del camino de Santiago

    Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Xavier Úcar Martínez.
    Página: 10.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2006.

    En estos momentos en que se habla tanto de educación a lo largo de la vida y que asistimos a lo que ha sido caracterizado como un desbordamiento de la educación en el espacio -educación en todos los ámbitos- y en el tiempo -educación en cualquier edad- , pudiera parecer que este trabajo pretenda proponer el Camino de Santiago como nuevo espacio de intervención educativa. No es así, lo que queremos mostrar es un espacio de aprendizaje personal y social, un itinerario formativo, vital y experiencial, que nos puede llevar no sólo a recorrer las tierras y las idiosincrasias de nuestro país, sino, sobre todo, a descubrir o redescubrir nuestra propia geografía interna. En el primer recorrido podemos aprender, disfrutar o sufrir la inmensa riqueza natural y cultural de los pueblos, los paisajes y las gentes que conoceremos. En el segundo, serán nuestros propios límites y posibilidades -en forma de miedos, ansiedades, debilidades, deseos, cualidades y/o defectos- los que nos obliguen a encontrarnos con nosotros mismos y con la realidad de nuestra vida.

  • Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder o tren

    Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder el tren (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Alberto García.
    Página: 104.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Nun tempo, no que é imparable a irrupción de profesionais doutras disciplinas moito máis adaptadxs ao novo paradigma de traballo que definiron nos últimos anos os profundos cambios da sociedade, a titulación de Educación Social na Universidade de Santiago de Compostela (USC), por exemplo, relega a Animación Sociocultural (ASC) a unha materia optativa, mentres o ciclo superior de ASC retitúlase como tamén de “animación turística”. Neste tempo, termos como participación cidadá, cambio social, comunidades, proceso, desenvolvemento, etc. volven estar moi presentes nas axendas políticas e sociais; non obstante, aínda que ASC, inclúe todos estes termos na súa propia definición, está ausente deste debate.

    Castellano: En un momento en el que la irrupción es imparable de profesionales de otras disciplinas mucho más adaptadxs al nuevo paradigma de trabajo que han definido en los últimos años los profundos cambios en la sociedad, el grado en Educación Social de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), por ejemplo, relega la Animación Sociocultural (ASC) a una asignatura optativa, mientras que el ciclo superior de ASC también se renombra de “animación turística”. En este momento, términos como participación ciudadana, cambio social, comunidades, proceso, desarrollo, etc. están de nuevo muy presentes en agendas políticas y sociales; sin embargo aunque ASC, incluye todos estos términos en su propia definición, está ausente de este debate.

  • La identitat: govern i resistència en els límits intersubjectius de la modernitat neocolonial

    La identidad: gobierno y resistencia en los límites intersubjetivos de la modernidad neocolonial (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Grecia Guzmán Martínez, Margot Pujol i Llombart.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La identitat és un procés psicosocial en què s’articulen relacions de poder intereseccionals que, en el context de la modernitat neocolonial europea, generen desitjos, vincles i possibilitats d’acció asimètriques. Aquesta qüestió pot ser analitzada des d’una mirada crítica als imaginaris inclusius que en la pràctica continuen sent excloents, especialment quan es tracta d’aproximar-se a la joventut racialitzada.

    Castellano: La identidad es un proceso psicosocial en que se articulan relaciones de poder intereseccionals que, en el contexto de la modernidad neocolonial europea, generan deseos, vínculos y posibilidades de acción asimétricas. Esta cuestión puede ser analizada desde una mirada crítica a los imaginarios inclusivos que en la práctica siguen siendo excluyentes, especialmente cuando se trata de aproximarse a la juventud racializada.

  • Des del bressol cap a la identitat líquida

    Desde la cuna hacia la identidad líquida (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Núria Riera Fusté, Alicia Mesas Parra.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Els atemptats del passat 17 d’agost a Barcelona i Cambrils han causat un alt impacte social i han posat en dubte els conceptes bàsics i el model de polítiques socials aplicades fins aleshores. Aquest fet fa necessària la construcció d’un nou paradigma social basat en l’acceptació de les identitats líquides.

    Castellano: Los atentados del pasado 17 de agosto en Barcelona y Cambrils han causado un alto impacto social y han puesto en duda los conceptos básicos y el modelo de políticas sociales aplicadas hasta entonces. Este hecho hace necesaria la construcción de un nuevo paradigma social basado en la aceptación de las identidades líquidas.

  • El moviment de transició ofereix una resposta als reptes ecosocials del nostre temps

    El movimiento de transición ofrece una respuesta a los retos ecosociales de nuestro tiempo (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Ana Huertas Francisco.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La transició aposta per la relocalització de l’economia, per la socialització de la responsabilitat i pel suport mutu per navegar per aquests temps de crisi sistèmica. Ampliar les perspectives de futur per a la societat és una tasca que requereix l’esforç coordinat i compartit de totes les persones compromeses amb el fet d’aconseguir una visió positiva per a un futur més equitatiu, sa i sostenible.

    Castellano: La transición apuesta por la relocalización de la economía, por la socialización de la responsabilidad y por el apoyo mutuo para navegar por estos tiempos de crisis sistémica. Ampliar las perspectivas de futuro para la sociedad es una tarea que requiere el esfuerzo coordinado y compartido de todas las personas comprometidas con el hecho de conseguir una visión positiva para un futuro más equitativo, sano y sostenible.

  • La societat malalta

    La sociedad enferma (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Isabel García Caparrós.
    2016.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Tenint en compte que termes com salut, molèstia o malaltia són construccions de tipus cultural i de significat variable segons el context, i que la societat és un immens grup resultat de la suma dels seus components individuals; la hiperactivitat, la sobreestimulació o la desmotivació s’analitzen com a agents patògens d’una epidemiologia cada vegada més actual, plantejant qui (societat o individu) és el “germen” i qui és la “curació”.

    Teniendo en cuenta que términos como salud, molestia o enfermedad son construcciones de tipo cultural y de signifi ado variable según el contexto, y que la sociedad es un inmenso grupo resultado de la suma de sus componentes individuales; la hiperactividad, la sobreestimulación o la desmotivación analizan como agentes patógenos de una epidemiología cada vez más actual, planteando que (sociedad o individuo) es el “germen” y quién, como, es la “curación”.

  • Una persepctiva decolonial del territorio educativo: trazos, movimiento y rumbo(s) en la educación social

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría:  Oscar Castro Prieto y Erika Pezzatti.

    Los territorios, suponen en primer caso una configuración espacial y por lo tanto un espacio posible de habitar. Partiendo de esto y dirigiéndonos en una interpelante tarea de redefinir los andamiajes conceptuales que configuran nuestras nociones de territorio, desde acepciones socio históricas que develan lógicas colonialistas, unas más y otras menos explícitas, este artículo pretende ofrecer unos posibles aportes en pro de una convocante re-configuración de la educación social.

    Desde el punto de vista educativo y por mucho tiempo, los territorios remitieron a lugares institucionales concretos, en los que se desplegaron acciones por parte de unos (docentes) por sobre otros (alumnos). Esta configuración ha devenido en una práctica encapsuladora del hecho educativo que ha sabido cristalizarse en una representación social, para la cual, en términos generales la educación es una acción que se desarrolla fundamentalmente en un territorio particular: la escuela.

    La ampliación de los ámbitos de desarrollo de prácticas educativas, ha supuesto pensar otros territorios y con ello reconfigurar unas ciertas nociones de territorialización o reterritorialización de la “acción social”. Estos “nuevos” territorios, que a simple vista podrían no suponerse como fértiles para el desarrollo de unas prácticas de enseñanza y aprendizaje, han producido nuevas formas y formatos de encuentros con unos sujetos, en tanto destinatarios de múltiples acciones profesionales. La Educación Social, aunque no exclusivamente, ha sabido ocupar esos espacios, sin embargo, los encargos que recaen sobre la profesión y sus profesionales, no siempre se configura como EDUCATIVO.

  • Participando

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Eduardo Elosegui.

    Se me ha propuesto escribir algunas teorías desde la práctica entorno a un bucle de conceptos indisociables e interdependientes como son la educación social, lo comunitario y la participación; con las siguientes micro-reflexiones espero mostrar nítidamente algunos de los mimbres en los que se sustenta mi práctica profesional como educador social dedicado a esto de la participación.

    Si tuviera que explicaros los orígenes de este texto tendría que mirar a mi proceso adolescente de búsqueda y rebeldía cuando fui reconociendo una comprometedora realidad y viví ciertos aprendizajes como relevantes y significativos, decidiéndome a participar activamente en la sociedad frente a lo que consideraba injusticias manifiestas. Recuerdo momentos concretos, pero hay elementos mucho más importantes que me condujeron por ellos: tuve la suerte de socializarme con unos valores éticos claros y, aunque con mil prejuicios, complejos y mitos, encontrando unos referentes firmes. Y, así: con otros, compartiendo y discrepando, dialogando, negociando proyectos… construyendo conjuntamente… fuimos aprehendiendo principios, valores, procedimientos-formas y hábitos de convivencia democrática. Bueno, no es tan fácil; también se daban conflictos, los hechos resultaban complejos y los desengaños no nos eran desconocidos… dosis de realidad que ayudaban a desarrollar un espíritu crítico y obligaban a auto-interrogarse sin trampas para reconocerse (no siempre) a salvo del torbellino.

    Aunque lo diga/reconstruya así, no se trata de una historia lineal de imposible coherencia, en realidad he seleccionado para este resumen los que considero elementos clave de mi proceso de educación social… en su dimensión cívico-política, algo que fundamentalmente se ha desarrollado y se desarrolla desde la cotidianidad y por diversos agentes socioeducativos.

  • ¿Regreso al concepto ‘socio’?

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Jaume Casacuberta.

    El tiempo pasa y los técnicos, profesionales y agentes diversos que actuamos tanto en el ámbito social como en el cultural, nos hallamos ante la necesidad de favorecer el encuentro y el diálogo entre las políticas culturales y las políticas sociales, con la finalidad de ir estableciendo posibles líneas estratégicas y de actuación que nos ayuden a definir lo que podríamos empezar a identificar como las nuevas políticas comunitarias y de proximidad.

    Y es en el marco de estas políticas de colaboración donde los ayuntamientos desempeñarán un papel fundamental, especialmente a la hora de apostar por una transversalidad efectiva entre los diversos servicios municipales y la interacción entre los profesionales de dichos servicios. Asimismo, es en la órbita de estas políticas donde el educador/a social, especialmente los que desarrollan su práctica profesional en el ámbito de la Animación Sociocultural, se presenta como el técnico idóneo para trabajar en los diferentes proyectos comunitarios que necesitaremos ir diseñando desde la proximidad, con el fin de que la cultura sea accesible a nuevos públicos y facilitar nuevas formas de relación social.

    Lograr que los equipamientos y programas de marcado carácter social puedan trabajar en clave de prevención y no exclusivamente en el asistencialismo, y que la acción cultural, especialmente la artística, centre su actuación en la gente y no, como ha venido siendo habitual, sólo en algunos artistas y creadores, es el reto de estas políticas incipientes que nos proponen un claro regreso al concepto “socio”, apuntando de esta manera al perfil del educador/a social como un agente idóneo para intervenir de forma eficaz y eficiente en la proximidad, mediante la Animación Sociocultural como “su modo de hacer”.

  • La cultura, su acción y su gestión, desde la educación social

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Iván García García.

    En este artículo queremos adentrarnos en el estado actual y en las posibilidades de futuro de un ámbito clásico de la Educación Social: la animación sociocultural y la gestión cultural. En el ejercicio profesional las entendemos con intención socioeducativa, contenido cultural y perspectiva social. Reflexionar desde este enfoque – el de la acción y gestión de lo cultural desde la educación social- resulta interesante y necesario para seguir fortaleciendo nuestro discurso, para dar salida a interrogantes varios sobre políticas culturales, compartiendo planteamientos y experiencias, y para hacer un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad, el desempeño profesional de la misma y la formación de los/as educadores/as sociales como profesionales de la acción y gestión cultural.

    Dicho esto, y con el propósito de reivindicar el protagonismo profesional de la educación social en el campo de la animación sociocultural y la gestión cultural, iniciaremos un recorrido reflexivo entorno a diferentes situaciones, conceptos, perspectivas y modelos que inundan -a veces ahogan- el quehacer de la acción cultural.

  • Una mirada socioeducativa al ocio cultural

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mª Ángeles Hernández Prados y José Santiago Álvarez Muñoz.

    La complejidad de la relación entre cultura y ocio radica en la diversidad de mecanismos en los que el ocio cultural se manifiesta, además de los intereses y beneficios socioeconómicos y educativos que desprenden. Tomando el análisis de esta relación como punto de partida nos cuestionamos acerca de: ¿qué entendemos por ocio cultural y cuál ha sido su evolución? ¿Cómo se vive el ocio cultural en la actualidad y que papel desempeña el educador social en la gestión del mismo? En consonancia, el presente estudio tiene por finalidad desvelar, desde una revisión bibliográfica, los entresijos de la relación anterior, así como identificar la diversidad de prácticas de ocio cultural, partiendo de una revisión histórica que se remonta a la edad antigua (grecoromana) y llega hasta la actualidad. Finalmente, se analiza la figura del educador social como profesional de referencia en la dinamización y proyección social del ocio cultural que ha de trabajar en una red de colaboración con otras figuras como los docentes.

  • Un Cuaderno de Esperanza

    Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Daniel Jover.

    En este sugerente libro nuestros admirados Edgar Morin y Patrick Viveret nos invitan con rigor y audacia intelectual a reflexionar poniendo en cuestión nuestras propias certezas. Con lenguaje ágil y sencillo nos introducen en un debate para afrontar la crisis con sobriedad alegre y confianza en el potencial solidario de la humanidad. El punto de partida es el siguiente: «Si la crisis avanza, avanza por nuestra incapacidad para pensar el sentido profundo de la crisis». No entenderemos la crisis, si no se entiende que es parte del funcionamiento del sistema económico. Y no se entiende la crisis económica si no entendemos que forma parte de una crisis más amplia. La crisis no solo es financiera, sino también social, ecológica y espiritual. En resumen, es una crisis sistémica; una conmoción que nos conduce al largo declive de la civilización industrial. Ensayan una respuesta a la triple cuestión: ¿qué hacemos con nuestro planeta, nuestra especie y nuestra vida?

  • Claves de Educación Social Vol. 1 Monográfico parte 1

    Claves de Educación Social
    Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Monográfico parte 1

    Contenido
    La Animación Socio-Cultural
    Ideas sobre animación
    Programas y experiencias
    Intervención en Inadaptación y Discapacidades
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (594 KB)
    Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
    Artículos:
    parte1 (663 KB)
    Proyecto: Trabajamos con la Escuela
    ¿Centros de Protección de Menores?
    parte2 (1.354 KB)
    La intervención en los procesos de intervención social
    Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
    El educador especializado y los centros protegidos
    Monográfico:
    parte1 1.738 KB)
    La Animación en expansión
    La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
    Los programas de animación sociocultural
    parte2 (1.738 KB)
    La participación de la infancia en la vida social
    Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
    Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
    Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
    Información y Libros (709 KB)

  • QES – Núm. 20. Identitats

    Identidades (Original en catalán)
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    L’entrada al nou mil·lenni ha comportat una sacsejada a la condició humana. La visió de la globalització econòmica, la irrupció de les noves tecnologies virtuals, la hiperconnectivitat, la robotització del món laboral, les bombolles i crisis sistèmiques, el canvi climàtic, la mobilitat geogràfica, l’extensió de la guerra, les diferències entre continents, la irrupció de nous moviments socials igualitaristes i d’extrema dreta a Occident o les noves dinàmiques laborals.

    Tots aquests factors han estat en constant evolució al llarg dels anys i, d’alguna manera, el canvi forma part de la humanitat. Però podem coincidir en el fet que ens trobem en una paradoxa d’època: mentre estem connectats i podem explorar la condició humana amb quotes de llibertat mai vistes, també ens trobem amb els límits d’un sistema que produeix grans desigualtats i consumeix el planeta, fent necessària una aturada per pensar-nos com a éssers dependents.

    Aquest context fa mutar les concepcions i les maneres de construir la identitat, una de les grans preocupacions de les disciplines socials. En tant que duem a terme una pràctica socialitzadora, les educadores no podem mirar aquesta realitat de reüll.

    La identitat la construïm a partir de l’experiència, entre allò que està establert i la capacitat de transgressió i recreació que tenim com a éssers culturals. És en aquest “entre” on l’educació se situa i pot pensar en la seva tasca.

    L’educació social és una pràctica que pot ser útil a les persones si és capaç de generar alternatives als trajectes socialment previstos i obre espais on les persones puguin desplegar les seves capacitats mentre circulen pel món social i cultural que les envolta.

    Massa sovint la nostra manera de treballar es tradueix en una acció individualitzada que, sent necessària, resulta incompleta. Acostumem a deixar en un segon pla la mirada col·lectiva; és a dir, ens fxem poc en els condicionants socials i com afecten allò individual. En conseqüència, no acostumem a plantejar respostes col·lectives a problemes individuals.

    Aquest número dels Quaderns d’Educació Social us proposa una aturada per pensar entorn de la identitat i la seva construcció. Ho fem des de llocs diversos i amb voluntat d’obertura. Davant el context actual, podem optar pel pessimisme paralitzador o per la incertesa que reconeix els dubtes però troba camins per explorar.

    Bona lectura!

    Joan Gener Barbany
    Membre del Consell de Redacció

  • QES – Núm. 17. De política

    De política (Original en catalán)
    Desembre (Diciembre) 2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Fa 10 anys, en Jordi Navarro presentava el sisè número de Quaderns d’Educació Social dient: “Els dos móns [política i educació social] estan estretament lligats, per activa o passiva (…); formem part de la política (…), no ens en podem estar, no en podem prescindir. És, doncs, important i necessari que reflexionem sobre aquests aspectes des de diferents dimensions, àmbits i funcions” (2005: 5-7). Onze Quaderns més tard, continuen vigents moltes de les qüestions que es plantejaven en aquells moments: com a professionals del camp social, fem política? Com s’entén la política dins del nostre camp d’acció?

    No és d’estranyar que en moments com els que estem vivint (canvis socials, polítics i econòmics constants) sigui interessant fer un nou número sobre “política” per veure com han evolucionat les reflexions que es feien sobre aquest tema fa 10 anys.

    L’any 1997, en el seu llibre “A la sombra de este árbol”, Paulo Freire ja deia que hem de saber reconèixer la realitat en la qual ens trobem, però mai ens hauríem d’acomodar en el discurs dominant. Esperem que aquest número de Quaderns ajudi a identificar en quin moment ens trobem i ens doni pistes sobre com millorar la nostra realitat.

    Així doncs, en l’apartat del monogràfic podreu trobar diferents visions sobre “política i educació social”. A part d’això, també podreu llegir articles de temàtiques variades com el futur dels joves extutelats o la cal·ligrafia com a eina per treballar les emocions, entre altres.

    Esperem que gaudiu de la lectura!

    Núria Ferrer Santanach
    Membre del Consell de Redacció

  • QES – Núm. 15. Innovació social, entre el desig i la realitat

    Innovación social, entre el deseo y la realidad (Original en catalán)
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.

    Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’altres hi afegeixen la innovació com a ingredient. No serà només la iniciativa privada el que ens salvi, es pensa, sinó també la nostra intel·ligència i capacitat per a incorporar-hi nous coneixements i tecnologies en l’educació social. També hi ha qui busca les noves sortides en l’apoderament i en la connexió amb la societat. Es creu que la força, la legitimitat i l’eficiència de les noves propostes s’ha de trobar en el seu arrelament social. Finalment -i sense afany de donar la llista per definitiva- hi ha qui posa l’accent en el canvi polític global. Trobarem noves sortides quan siguem capaços de canviar el marc global en què ens inserim.

    En aquest número de Quaderns hem intentat explorar en totes aquestes direccions, amb l’esperança que cada un de nosaltres trobem bones idees i motivacions a incorporar en la nostra acció.

    Jordi Oliveras
    Membre del Consell de Redacció

  • QES – Núm. 09. L’Animació Sociocultural en l’Educació Social

    La Animación Sociocultural en la Educación Social (Original en catalán)
    Gener (Enero) 2007.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    L’animació sociocultural és part essencial de l’educació social; forma part d’allò pel que l’educació social és el que és; es troba en l’educació social de manera permanent i invariable; constitueix la natura pròpia de l’educació social. Sense l’animació sociocultural, l’educació social no existiria com la coneixem actualment al nostre país, seria una altra cosa.

    En aquest número de Quaderns es parteix d’un recorregut històric que és llarg, amb un present amb múltiples perspectives i complicitats possibles, i es planteja que als educadors i educadores socials en animació sociocultural els queden encara un bon munt de reptes a treballar, complexos i, alhora, profundament excitants.

  • RES Nº 19 Educación Social en Europa: retos y oportunidades

    Noviembre 2014.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    La Educación Social en Europa: retos y oportunidades.

    Durante decenios Europa ocupó en nuestro imaginario el espacio reservado a la esperanza: el horizonte de una meta a la que ansiábamos arribar como promesa de democracia y libertad, de racionalidad, de justicia y de bienestar. Un modelo de hacer las cosas diverso.

    Hace ya tiempo, y ello sin acabar de haberlo integrado en nuestras vidas, que Europa es más que ese espacio deseado: es ahora un lugar, un lugar físico, real, rotundo que configura nuestra cotidianeidad y nuestras vidas. Esta aquí. Y llegó para quedarse en todos los ámbitos de la realidad: en el de la formación y del oficio: estudiamos siguiendo sus planes (Bolonia), nuestras profesiones se regulan desde directivas europeas; y en el de la ciudadanía: hemos sido rescatados por Europa (mejor dicho: los bancos de nuestro país han sido rescatados y todos deberemos devolver ese dinero), se cambia nuestra Constitución en un tiempo y con proceso “record” para dar salida a las exigencias de la Unión, etc.

    Todo ello en una orgia de “neoliberalismo desde el imperativo del mercado global” que aparece más centrado en la economía, es decir en las cosas, que en las personas

Sociocultural → Animación sociocultural → Entidades (3)

  • CDR O Viso: a forza da comunidade organizada

    CDR O Viso: la fuerza de la comunidad organizada (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Antonio R. Corbal.
    Página: 12.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Coa misión de “acompañar á xente do medio rural limiá en procesos de desenvolvemento que asumen o desafío de facer medrar a toda persoa e a todas as persoas”. E a visión de sermos un referente da “utopía realizable” no medio rural galego, cunha estratexia de desenvolvemento integral a través de accións globais de carácter social, educativas, informativas, económicas, de formación e emprego para que a nosa comunidade permaneza no seu medio, en mellores condicións e cunha maior calidade de vida.

    Con la misión de “Acompañar a las personas del medio rural cercano en procesos de desarrollo que asumen el desafío de hacer crecer a toda y todas las personas”. Y la visión de ser un referente de la “utopía alcanzable” en el medio rural Gallego, con una estrategia de desarrollo integral a través de acciones globales de carácter social, educativas, informativas, económicas, de formación y empleo para que nuestra comunidad permanezca en su medio, en mejores condiciones y con una mayor calidad de vida.

Sociocultural → Animación sociocultural → Experiencias (101)

  • Fundación Lapa do Lobo. Un lugar de educación y animación sociocultural

    Fundação Lapa do Lobo, lugar de educaçâo e de animaçâo sociocultural (Originan el portugués)
    Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Rui Fonte.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2018.

    Este artículo pretende dar a conocer la Fundación Lapa do Lobo (FLL) – entidad colectiva de derecho privado, sin fines de lucro y de utilidad pública general – como lugar de educación y animación sociocultural. A lo largo del texto se comprende la diferencia entre los conceptos de lugar, territorio y espacio, así como las diferentes perspectivas sobre educación y prácticas educativas en un sentido más amplio, que nos encaminan hacia la concepción de lugar educativo, concepto en el que posicionamos la FLL . También analizamos el concepto de Animación Sociocultural (ASC), asentándolo, fundamentalmente, en tres pilares: la técnica de la participación; el principio de autonomía y el compromiso de cooperación. Es sobre estos presupuestos que analizamos el trabajo desarrollado por la FLL, aclarando que sólo se alcanzará cuando se asumen las premisas de la equidad (para una participación asertiva), de la independencia (para alcanzar la autonomía) y de la proximidad (facilitando el espíritu de cooperación). Por último, miramos a FLL como lugar de educanimación, donde se educa – animando, para la conciencia crítica y liberadora, para alcanzar el cambio – y donde se anima – educando, para la adquisición de conocimientos y competencias, en el sentido de originar el desarrollo personal y social del individuo y de la comunidad.

  • Recuperando el patrimonio como espacio para la convivencialidad

    Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2018.

    El patrimonio material (histórico y cultural) se ha convertido en un “no lugar” (Marc Augé), carente de identidad, en cuanto lugar de paso, observación y consumo de ocio y turismo. Por su parte Ivan Illich planteó, al final del siglo pasado, la teoría de la convivencialidad en tanto principio de humanización de cualquier tecnología social. El papel de la animación sociocultural en la recuperación de espacios para la convivencialidad a través de la creación de significados (Augé) de convivencialidad del patrimonio material es presentado desde su marco teórico y desde la práctica aplicada a proyectos desarrollados en la Torre Renacentista de Benavites (Valencia), el Espacio natural dels Estanys en Almenara (Castellón) y el proceso de recuperación del Organo barroco de Cardenete (Cuenca). La recuperación del patrimonio desde parámetros de significación e identidad son valores añadidos que la animación sociocultural aporta a la recreación del patrimonio como elemento vivo y significativo en la vida de las comunidades locales.

  • ¿Buscas una solución? Sociedad activa: ¡Animación!

    Busques una solució? Societat aciva: Animació!
    Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Pilar Figueras Torruella, Isabel Gutiérrez Martínez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2013.

    La experiencia que se presenta es la organización por parte del alumnado del CFGS de Animación Sociocultural del Instituto F. Vidal i Barraquer de Tarragona de una Jornada para dar a conocer la Coordinadora para la Animación Sociocultural de Catalunya (CASC_CAT) y fomentar la animación sociocultural, entendida ésta como una metodología y estrategia de trabajo que trata de dinamizar comunidades con la finalidad última de transformación de los grupos y de los individuos. El método pedagógico que ha empleado el profesorado se engloba dentro del Aprendizaje-Servicio en colaboración con instituciones del territorio (Ayuntamiento de Tarragona y CASC_CAT). Son varias las herramientas que utiliza el alumnado para conseguir su objetivo: dinámicas de grupo, exposición de una investigación sobre el conocimiento de lo que es la ASC, microfilmaciones explicativas de la labor de entidades socioculturales del territorio, debates mediante teatro foro, y el acto estrella, un flashmob simultáneo en ocho lugares de Cataluña para simbolizar el poder de la participación y del trabajo en red que propone la ASC. Y lo mejor de todo: ¡presupuesto cero!

  • Plans comunitarios en Galicia: A experiencia de Narón

    Planes comunitarios en Galicia: La experiencia de Narón (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Alfonso Filgueira López.
    Página: 77.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O obxectivo deste artigo non é outro que sintetizar unha achega referencial do tema que nos ocupa. Non debemos esquecer que en Galicia está por acometer todo o labor de estudo e investigación sistematizada da evolución dos servizos persoais á comunidade e do seu nivel de planificación na esfera municipalista. Sinalar, aínda que semelle obvio, que non hai Plans sen profesionais ou institucións que os desenvolvan, sexa cal sexa o seu nivel de complexidade.

    Castellano: El propósito de este artículo no es otro que sintetizar una aportación referencial del tema que nos ocupa. No hay que olvidar que en Galicia está por acometer todo el trabajo de estudio e investigación sistematizada sobre la evolución de servicios personales a la comunidad y su nivel de planificación en el ámbito municipalista. Señalar, anque parezca obvio, que no hay Planes sin profesionales o instituciones que los desarrollan, sea ​​cual sea su nivel de complejidad.

  • A Educación Social colle sentido cando como profesional deixas de facer falta

    La educación social tiene sentido cuando como profesional dejas de hacer falta (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Iria Gondar Iglesias.
    Página: 110
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Así pois, a Asemblea de estudantes de Educa ción Social é o resultado das inquedanzas dun grupo de persoas que partillamos un fin de semana de convivencia en Chantada. Alí decidi- mos que, ao regreso a Compostela, poñeriamos en marcha esta iniciativa: a de crear unha asemblea estudantil de ‘edusos’ e comezar por desenvolver unhas xornadas de acollemento para o novo alumnado), aínda descoñecendo o que nos podería deparar estabamos decididas. Primeiro foron as xornadas de benvida pero pronto xurdiron novas iniciativas como o magosto, as xornadas sobre Pedagoxía Alternativa, diversos cineforum, etc.; todas elas propostas co ánimo de dinamizar a actividade na Faculta de, propoñendo accións que inviten á reflexión e á formación compartida máis alá das aulas.

    Castellano: Así, la Asamblea de Estudiantes de Educación Social es el resultado de las inquitudes. ee un grupo de personas que compartieron un fin de semana de convivencia en Chantada. Allí decidimos que, a nuestro regreso a Compostela, pondríamos esta iniciativa está en marcha: crear una asamblea estudiantil de ‘edusos’ y empezar por desarrollar una jornada de recepción para los nuevos estudiantes), aún sin saber qué nos podía pasar estábamos decididas. Primero fueron las jornadas de bienvenida, pero pronto surgieron nuevas iniciativas como en mayo, las conferencias sobre Pedagogía Alternativa, varios cineforos, etc.; todas las propuestas con el objetivo de dinamizar la actividad en la Facultad, proponiendo acciones que inviten a la reflexión y formación compartida más allá de las aulas.

  • Museo Aberto

    Museo abierto (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Xosé Carlos Sierra Rodríguez, Rosa Lamas Casado, Pilar Iglesias Armada, Fátima Braña Rey.
    Página: 17.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Este proxecto constitúe unha iniciativa novidosa, socialmente crítica e moi ilustrativa das posibilidades dun museo para ser un axente máis da sociedade do benestar. Ao tempo, apreciamos a fecundidade do patrimonio cultural cando ollamos os significados e valores que o patrimonio cultural espertou entre as persoas que participaron nos sucesivos proxectos. Desenvolver o proxecto Lembrar no Museo non sería posible sen unha perspectiva multidisciplinar relacionando aos distintos profesionais do cadro de persoal, colaboradores e voluntariado do Museo Etnolóxico, da Asociación de Amigos do Casco histórico de Ribadavia e do Museo Etnolóxico e da Asociación Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).

    Este proyecto constituye una iniciativa novedosa y socialmente crítica y muy ilustrativa de las posibilidades de un museo de ser un agente más de la sociedad del bienestar. Al mismo tiempo, valoramos la fecundidad del patrimonio cultural cuando miramos significados y valores que el patrimonio cultural despierta entre las personas que participaron en proyectos sucesivos. Desarrollar el proyecto Lembrar en el Museo no sería posible sin una perspectiva multidisciplinar relacionando los diferentes profesionales del personal, colaboradores y voluntarios del Museo Etnológico, de la Asociación de Amigos del Casco sitio histórico de Ribadavia y el Museo Etnológico y de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).

  • Campo de traballo “social”

    Campo de trabajo “social” (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Millán Brea Castro.
    Página: 20.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Durante os anos 2009, 2010 e 2011, no Centro de Día de Persoas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), desenvolveuse con éxito un Campo de Traballo Nacional de carácter social, que pretendía a través da Animación Sociocultural, dinamizar o día a día dos usuarios/as e traballadores/as durante o mes de agosto, conseguindo realizar diversas actividades de estimulación e animación que involucrasen ao grupo e que servira de experiencia vital e de aprendizaxe tanto aos participantes do Campo, como ás persoas de AIXIÑA.

    Durante los años 2009, 2010 y 2011, en el Centro del Día de las Personas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), se ha desarrollado con éxito un Campo de Trabajo Nacional, de carácter social, que pretendía a través de la Animación Sociocultural, dinamizar la vida diaria de los usuarios y trabajadores durante el mes de agosto, logrando realizar diversas actividades de estimulación y animación que involucrasen al grupo y que sirviera como una experiencia de vida y aprendizaje tanto a los participantes del Campo, como a las personas de de AIXIÑA.

  • El Rec Comtal: un gran equipament invisible

    El Rec Comtal: un gran equipamiento invisible (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Antonio Alcántara, Mercè Aranda, Ernesto Morales.
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La reivindicació veïnal va recuperar el tram de l’històric Rec Comtal situat entre Montcada i Reixac i Nou Barris, a Barcelona. I la cooperació entre veïnat, serveis i administracions va crear el projecte d’acció comunitària “El Rec es mou!” amb la finalitat de generar pertinença i cohesió social.

    Castellano: La reivindicación vecinal recuperó el tramo del histórico Rec Comtal situado entre Montcada i Reixac y Nou Barris, en Barcelona. Y la cooperación entre vecindario, servicios y administraciones creó el proyecto de acción comunitaria “El Rec se mueve!” con el fin de generar pertenencia y cohesión social.

  • Els moviments socials poden canviar la societat

    Los movimientos sociales pueden cambiar la sociedad (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Miquel Rubio Domínguez.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Gairebé set anys després del 15M del 2011, la societat ha demostrat un fet importantíssim: si les persones es mobilitzen poden aconseguir canviar el seu entorn més immediat. Cal continuar treballant per fomentar la participació i l’apoderament actiu d’aquelles persones per qui i amb qui treballem, i com no podria ser d’altra manera, també a Internet.

    Castellano: Casi siete años después del 15M del 2011, la sociedad ha demostrado un hecho importantísimo: si las personas se movilizan pueden conseguir cambiar su entorno más inmediato. Hay que seguir trabajando para fomentar la participación y el empoderamiento activo de aquellas personas para quienes y con quienes trabajamos, y como no podría ser de otra manera, también en Internet.

  • Un viatge llunyà cap a l’interior de tres educadores socials

    Un viaje lejano hacia el interior de tres educadoras sociales (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Vanessa Páez Sánchez, Anna Montornès Torrecillas, Marta Sánchez Díaz.
    2014.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Article que narra l’experiència vital de 3 educadores socials, que un cop acabat el grau d’Educació Social, emprenen un viatge per descobrir la cultura oriental: l’Índia i el sud-est asiàtic. “Una de les vies de coneixement sobre un mateix és viatjar, viure i experimentar situacions diferents de les que es viuen a la vida quotidiana.”

    Castellano: Artículo que narra la experiencia vital de 3 educadoras sociales, que una vez terminado el grado de Educación Social, emprenden un viaje para descubrir la cultura oriental: la India y el sudeste asiático. “Una de las vías de conocimiento sobre uno mismo es viajar, vivir y experimentar situaciones diferentes de las que se viven en la vida cotidiana.”

  • Entre la coherencia y la ambigüedad, la (in)formación

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Enric Miró.

    La formación de los animadores y las animadoras socioculturales ha evolucionado de forma paralela a la evolución de la práctica profesional. Las formaciones anteriores a la Diplomatura en Educación Social y al Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural fueron un elemento catalizador en el proceso de profesionalización. La entrada de estas formaciones en el ámbito académico reglado ha permitido la superación de la figura profesional del animador sociocultural y la aparición de un profesional con una competencia más amplia.

    Sin embargo, nos encontramos en un momento en el que las prácticas cotidianas de la animación sociocultural y el discurso formativo se distancian. Transformaciones de amplio alcance en las formas de entender la participación social y el desarrollo cultural han provocado cambios en el ejercicio profesional y en los encargos que recibimos los animadores. En cambio, el discurso que los centros de formación reglada transmiten sobre la animación sociocultural no ha variado demasiado.

    El rediseño de los programas formativos universitarios que comporta el cumplimiento de la declaración de Bolonia y las innovaciones organizativas que se están introduciendo en el ámbito de la formación profesional pueden ser una oportunidad para superar esta situación y volver a hacer de la formación y la práctica elementos indisociables de una misma realidad profesional. La responsabilidad de asumir estos retos de futuro no es, por tanto, de los centros de formación únicamente, sino que es una responsabilidad de todo el colectivo profesional.

  • Proximidad, gestión municipal, intervención y animación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Ricard Martínez.

    En el presente escrito intento exponer aspectos relacionados con las políticas municipales de proximidad, la participación, la animación sociocultural y con aquellas áreas, actividades o recursos en los que la ASC pueda tener una especial incidencia y una expansión de su actividad y razón de ser. Como podréis ver no se trata sólo de oportunidades desde la visión propia de la ASC, sino también desde el punto de vista de la gestión integral del territorio y, por tanto, de interés público y de voluntad política de quien gobierna.

    He intentado concretar las propuestas en ámbitos en los que ya se están produciendo fenómenos o ya se están implantando proyectos, para evitar una visión excesivamente futurista de mis propuestas y del papel que pueda jugar la ASC en todo esto.

    Como veréis, no me extiendo en explicar la metodología de trabajo ni la implicación de la ASC en la gestión, ya que considero que un debate en el marco en el que se publica este artículo se da por sabido.

    La conclusión es que la gestión municipal necesita derivar, cada vez más, hacia la proximidad, lo que implica nuevos procesos en los que el perfil profesional de la Animación Sociocultural puede ayudar de manera preeminente.

  • Trayectoria de un centro cívico

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Marta Balló.

    A menudo no sabemos hacia adónde vamos y son las circunstancias las que nos ayudan. En mi caso, tras una formación académica sin un futuro demasiado concreto me encontré con la oportunidad de dirigir un centro cívico. Evidentemente se trataba de una emergencia. Ni el ayuntamiento ni yo lo teníamos muy claro, la verdad sea dicha. Mi formación específica se reducía apenas a unas clases esporádicas sobre  “gestión cultural”, concepto que me parecía de lo más atractivo sin saber muy bien de qué se trataba. Ahora mismo, después de una serie de postgrados, seminarios, y de una cierta práctica, todavía no me atrevo a definirlo bien. Pero no se puede pretender dominarlo todo rápidamente y, menos aún, confiar sólo en la parte teórica. Se pueden llegar a hacer grandes discursos y conferencias de cómo gestionar un centro cultural disponiendo de recursos económicos y humanos, pero difícilmente explicarán lo que puede suceder cuando no dispones ni de lo uno ni de lo otro. En demasiadas ocasiones los únicos recursos disponibles son el sentido común y la buena predisposición.

  • Animación sociocultural y gestión comunitaria. Experiencia de participación entre Universidad y barrio

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Natalia Hipólito Ruiz, Iván Sánchez Mora, Sergio Jorge Fernández Ortega, María Gutiérrez Camuñas.

    Esta experiencia reflexiona sobre la posición de la Educación Social, desde la Animación Sociocultural, en la generación de actuaciones comunitarias compartidas, fundamentadas en la cultura popular y la pedagogía crítica, cuya finalidad es la participación comunitaria y la transformación social. Además, se configura como propuesta desde asignaturas de Animación Sociocultural en el Grado de Educación Social, dando respuesta a una necesidad formativa que, además, desarrolla una iniciativa comunitaria real desde donde aprender con el barrio.

    Inicia con una aproximación teórica desde la perspectiva de la Educación Social y de prácticas socioeducativas transformadoras para centrar el texto en la planificación de la experiencia, estrategias de acción y fases de desarrollo, con una metodología crítica, participativa y colectiva; concretada en la creación de un grupo de trabajo entre profesionales, estudiantes y vecinas y organizada en sesiones de trabajo horizontal.

    Los resultados obtenidos se materializan en desarrollo de formación comunitaria, pre-diagnóstico de la situación, establecimiento de principios, líneas de comunicación, creación del grupo motor y diseño de una acción de aproximación al barrio. Como conclusión, resaltamos la constatación de que esta experiencia está siendo un proceso de aprendizaje mutuo, generadora de una red de conocimientos y prácticas compartidas entre todos los agentes.

  • Ordizia, ciudad educadora

    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Felix Etxeberria Balerdi, Joxe Garmendia Larrañaga, Elisabet Arrieta.

    En este texto presentamos el análisis y resultado de la puesta en marcha del proyecto “Ordizia, ciudad educadora”, que se desarrolló en la localidad de Ordizia (Gipuzkoa) durante los años 2008 a 2012. La experiencia sigue su curso con una valoración muy positiva.

    Hacemos, en primer lugar, una reflexión sobre el papel de las ciudades educadoras como dinamizadoras del potencial educativo que existe en las ciudades. Incorporamos también las aportaciones de la gestión de las redes socioeducativas como impulsoras de una mayor eficacia cooperativa y asumimos algunos de los principios de las Comunidades de Aprendizaje en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto de ciudad educadora.

    El proyecto fue diseñado entre los responsables del ayuntamiento de Ordizia y un equipo de la Universidad del País Vasco y se desarrolló, inicialmente, durante los años 2008 a 2011. El plan sigue su curso y en la actualidad continúa plenamente vigente. Como fruto de este proyecto, elaboramos una Agenda de actividades para el año 2011, renovada para el 2012, en la que se implicaron 25 asociaciones y colectivos, con un catálogo de 34 iniciativas de cooperación interinstitucional. Los centros escolares, las asociaciones y colectivos locales y diferentes departamentos municipales participan activamente de este proyecto de ciudad educadora. Una de las principales conclusiones obtenidas con el proyecto es que como fruto de la cooperación educativa, se mejora y optimiza la actuación global del municipio y que, al mismo tiempo, se refuerzan y aumenta la eficacia de los diferentes colectivos implicados.

  • “Construyendo convivencia intercultural”. Un programa de Animación Sociocultural en el Centro Penitenciario de Monterroso.

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: María Barba Núñez, ONG Aliad-Ultreia. Grupo de investigación SEPA M. Carmen Morán de Castro, Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación SEPA.

    El artículo parte de la reflexión sobre las limitaciones que presenta la institución penitenciaria para hacer valer su finalidad de reeducación y reinserción social, muchas de ellas asociadas a la propia naturaleza de la institución y las relaciones de convivencia y resocialización que genera. Atendiendo a esta situación, la educación social se encuentra ante el reto de superar el trabajo centrado en el interno/a, en favor de una acción educativa que incida en la transformación de las condiciones de vida e interacción en las que se desarrollan las personas. Se presenta en este artículo una experiencia innovadora desarrollada en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo), con el acompañamiento de la ONG Aliad Ultreia y del Grupo de Investigación SEPA (Pedagogía Social y Educación Ambiental) de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que los diferentes colectivos que integran el centro (presos, equipo técnico, funcionariado de vigilancia, ONGs y voluntariado) realizaron un diagnóstico participativo sobre su contexto de convivencia, orientado a la definición de un Plan Integrado de Animación Sociocultural. Se detallan tanto los logros como las dificultades vividas en un proceso transformador que ha permitido avanzar cara una mayor coordinación, información y participación de los diferentes colectivos del centro.

Sociocultural → Animación sociocultural → Formaciones (45)

  • Experto Universitario en Desarrollo Comunitario y Participación

    Experto Universitario de la Universidad Pública de Navarra. UPNA.

    Está orientado a la formación de profesionales capaces de promover la influencia de la ciudadanía en la definición democrática de las políticas públicas, capacitados para dinamizar procesos participativos, con capacidad de decisión, desarrollo y evaluación de los mismos, así como la preparación necesaria para democratizar el funcionamiento y la eficacia de las administraciones públicas, potenciando a su vez el tejido social y asociativo y el protagonismo de las personas sobre su propia existencia y el devenir comunitario. De lo que se trata es de ser capaces de activar las mediaciones, herramientas e instrumentos que permitan el inicio de procesos disruptivos en los que intervengan los individuos y agentes sociales para proceder ante sus problemas, promover actividades que contribuyan al empoderamiento individual y colectivo, incrementen la participación y aporten iniciativas de mejora, cambio y transformación social con el objetivo de que las poblaciones puedan acceder al bienestar social y calidad de vida.

  • Máster en Educación en Museos y Espacios Culturales

    Máster de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. UEMC.

    Se plantea con la finalidad de ofrecer una formación específica y actualizada sobre uno de los campos más importantes y de mayor crecimiento en el ámbito cultural actual. La creciente demanda de formación y de acceso a la cultura por parte de la ciudadanía en las últimas décadas, unido al fuerte desarrollo que el conocimiento está experimentando gracias a la expansión de las TIC y las redes sociales en los últimos años, ha empujado a los museos e instituciones culturales de todo tipo a ofertar un número ascendente de actividades educativas, dirigidas tanto a la comunidad escolar como a todas las franjas de edad y segmentos de público. Un campo que, en los próximos años, irá en aumento progresivamente en el ámbito hispanohablante, a semejanza de lo que ya ha ocurrido en el mundo anglosajón.

  • Animación a la lectura 2.0

    Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    El curso va dirigido, en un primer término, a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
    Asimismo será muy útil a los profesores de Personas Adultas y a Formadores de Formadores, tanto en niveles universitarios como no universitarios.

    Interesará, además, a todos aquellos formadores que desempeñan funciones de formación básica en ámbitos donde saber leer supone un objetivo clave para el progreso y la futura inserción social y laboral de los jóvenes: profesores de Garantía Social, de Escuelas Taller y de Formación Profesional.

    Será un complemento formativo para todos aquellos profesionales de museos, exposiciones, ferias del libro, bibliotecas y librerías que entiendan su profesión de forma activa e incitativa sobre sus usuarios y clientes.

    Finalmente, no tendrá pérdida para aquellos padres, madres y abuelos/as que comprendan la importancia de la lectura en sus descendientes.

Sociocultural → Arteterapia, Musicoterapia → Documentación (11)

  • QES – Núm. 16. A cop d’art

    A golpe de arte (Original en catalán)
    2014.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    A la presó o al carrer, en un centre residencial o en un centre obert, en una residència per a gent gran o en un esplai, la paraula és per als educadors socials l’eina de relació i, consegüentment, d’acció per excel·lència. La més propera, la més comuna, la més emprada, i la més gastada.

    El fet que les interaccions personals entre educands i educadors siguin possibles, i efectives, i empàtiques, i interactives, i útils, i transformadores, passa per trobar, entre altres aspectes, l’encaix precís i la modulació adequada entre el nostre llenguatge verbal, el no verbal i el paraverbal.

    Però, si parlem d’eines d’acció educativa, haurem de parlar també de la vista i de l’oïda, oi? És a dir: de la força captivadora de la imatge i del color, de l’impacte absorbent del so i del silenci, de la màgia comunicadora d’un cos en moviment, de la intensitat transformadora del gest i de la mirada d’un mim…

    Quan la paraula ens resulti escassa i escadussera, quan l’escenari relacional d’acció esdevingui estret i eixorc, quan el missatge i l’aprenentatge se’ns escolin amb la fosca de cada nit, quan els actors estiguin actius i contemplatius respecte a la participació i els canvis, quan tinguem necessitat d’explorar camins d’innovació i transformació, és cert i segur que ens serà útil i oportú tirar d’art a fons i sense manies, repensar i redreçar i reprendre i reforçar l’acció educativa a cop d’art.

    Sí, sí, tal com sona: a cop d’arts escèniques, d’arts visuals, d’arts plàstiques, d’arts literàries. Molts són els fronts oberts, i a l’horitzó ja està a punt de despuntar el sol.

    Que tingueu una molt i molt bona feina, artistes!

    Salvador Miquel i Estrada
    Consell de Redacció

Sociocultural → Arteterapia, Musicoterapia → Experiencias (9)

Sociocultural → Arteterapia, Musicoterapia → Formaciones (23)

  • Arteterapia

    Diploma de postgrado de la Universitat de Girona. UdG.
    Lugar de realización: Centro Cívico Barceloneta (Barcelona)

    Demanda de varios colectivos profesionales como educadores sociales, artistas y licenciados en Bellas Artes, Enfermería, Medicina, Psicología, Pedagogía y Psicopedagogía, Dinamización Cultural y Sociocomunitaria, maestros y profesores, Asistencia Social y Trabajo Social y un largo etcétera que buscan en la arteterapia un instrumento innovador y enriquecedor para sus prácticas y retos profesionales.

Sociocultural → Creatividad → Documentación (49)

  • El sentido práctico

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Fabián Ramírez Oliveros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    Estoy bastante convencido de que la función de la animación sociocultural es la de darnos herramientas prácticas, para que las comunidades puedan apropiarse de sus dudas y darles, con la imaginación y la creatividad, solución a todo lo que aún nos puede ser un misterio o una imposibilidad para la transformación del entorno. Es ésta capacidad de imaginar y de crear la que me interesa como herramienta de análisis, de transformaciones y de construcciones en el desarrollo de la vida humana en los pueblos y comunidades en las que nos congregamos. Ahora bien, estas herramientas deben partir de las observaciones e ideas para poder enfrentar los inciertos, pues si no sabemos que enfrentamos, malamente sabremos porqué, con qué ni para qué los enfrentamos.
    Casi siempre, desde el mundo teórico, se dice y se nombra a las cosas y a las acciones definiéndolas, analizándolas, desentrañándolas y poniéndonoslas a la altura de los ojos, más, parece ser que desde el mundo de la intelectualidad, para el cual no tengo más que admiración y agradecimiento, es difícil dar al gran público, al estudiante que saldrá a enfrentar la cotidianidad entre sus semejantes, elementos concretos de cómo se aplican estas definiciones, estas autopsias. El “¿eso con que se come?” que decía mi madre, para que surtan efectos prácticos y sirvan para transformar la vida, tornándola más vivible, más alegre.

  • El arte social y su naturaleza ambiental: un nuevo cambio de sociocultural inclusivo

    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Diego Bernaschina.

    El presente ensayo surge de la necesidad de analizar ciertos cambios sociales para asumir una mayor responsabilidad social para apoyar la conciencia humana a través de diferentes perspectivas culturales y artísticas. El objetivo principal es nuestra visión del arte actual que involucra a distintos valores hacia una mirada interdisciplinar para la elaboración del conocimiento como la educación, la tecnología y el socioambiental, por supuesto, la inclusión social. La nueva articulación de naturaleza ambiental e inclusión social a través de diálogos interdisciplinarios que está asociada con el espacio como elemento clave para garantizar diferentes requerimientos de la educación, la tecnología y la creación artística, incorporando con el estado de vulnerabilidad ambiental, el bienestar humano hacia la educación socioambiental. Así como la argumentación sobre la crisis ecosocial a través de la reorientación de la tecnología artística para dominar el desarrollo de estudios visuales sobre el trabajo en conjunto del consumo sustentable y responsable socialmente. Para esto, se concluye el doble conflicto sobre la experiencia ecosocial a través de los objetos experimentales como las nuevas tecnologías, las obras de arte y la educación artística para cuestionar la preocupación de las ciencias humanas y de la Tierra como la biología y los seres vivos.

  • La ciutat i l’urbanisme com a eines educatives

    La ciudad y el urbanismo como herramientas educativas (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Andrés Martínez de la Riva Díaz.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Aquest article vol explorar les possibilitats educatives de la ciutat apropant-se a les seves dimensions educatives i situant-la com a escenari per al desenvolupament d’actes educatius en relació amb processos de transformació urbana, on el paper de l’urbanista és d’agent transmissor o transmissora de coneixements.

    Castellano: Este artículo quiere explorar las posibilidades educativas de la ciudad acercándose a sus dimensiones educativas y situándola como escenario para el desarrollo de actos educativos en relación con procesos de transformación urbana, donde el papel del urbanista es de agente transmisor o transmisora de conocimientos.

  • Quan l’acció implica reconeixement. Matisos i reflexions de la creació artística amb les persones

    Cuando la acción implica reconocimiento. Matices y reflexiones de la creación artística con las personas (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Marta Ricart.
    2014.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Aquest article pretén presentar un seguit de reflexions i estratègies importants de tenir en compte en la creació artística que es proposa amb les persones. Tot i la pretensió de parlar d’arts en plural per englobar la diversitat de llenguatges i manifestacions artístiques, es pot entreveure la trajectòria de l’autora en les arts visuals en el rerefons de l’escriptura.
    Les propostes creatives que es realitzen conjuntament amb persones, entitats i col·lectius socials cada cop són més visibles en el nostre context. Davant d’aquesta realitat, l’article pretén reflexionar sobre la gran varietat de matisos que prenen, per tal d’orientar d’una manera honesta posicions, estratègies i relacions que comportin una millora social.

    Castellano: Este artículo pretende presentar una serie de reflexiones y estrategias importantes de tener en cuenta en la creación artística que se propone con las personas. Sin la pretensión de hablar de artes en plural para englobar la diversidad de lenguajes y manifestaciones artísticas, se puede vislumbrar la trayectoria de la autora en las artes visuales en el trasfondo de la escritura.
    Las propuestas creativas que se realizan conjuntamente con personas, entidades y colectivos sociales cada vez son más visibles en nuestro contexto. Ante esta realidad, el artículo pretende re fl exionar sobre la gran variedad de matices que toman, para orientar de una manera honesta posiciones, estrategias y relaciones que comporten una mejora social.

  • Los sesgos de género a través del currículum oculto de educación musical

    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: María Eugenia Bolaño Amigo.

    Los sesgos de género continúan impregnando aún hoy en día todos los planos de interacción social. En el ámbito musical y, concretamente, en la educación musical, los prejuicios y estereotipos de género excesivamente a menudo pueden pasar desapercibidos. Revisar y atender la cuestión de género desde la educación musical implica tener presentes tanto las construcciones de feminidad como de masculinidad que se reproducen en nuestro entorno social y, concretamente, en y mediante la música como arte y como disciplina. Para ello, indagar en los aspectos que el currículum oculto de educación musical puede trasladar en los diversos procesos educativos que se desarrollan en escuelas de música, en centros de primaria y de secundaria, o en conservatorios profesionales y superiores (entre otros contextos posibles y cada uno con sus particularidades) constituye una tarea compleja y, a la par, necesaria para poder poner en marcha acciones coherentes que permitan contribuir a la formación de personas éticamente conscientes y críticas con sus propias construcciones de género y las de su entorno. Probablemente podrían mitigarse así las consecuencias de una educación musical que tiende a polarizar y a reproducir categorías sociales que no sólo son de género.

  • Emocio’n-ART: una proposta educativa per promoure la resiliència des dels llenguatges artístics

    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Anna Mundet Bolós, Nuria Fuentes-Peláez i Crescencia Pastor, Universitat de Barcelona.

    El present article presenta una proposta educativa que promou la resiliència dels infants a través dels llenguatges artístics. Aquesta proposta neix per donar resposta a les demandes de les persones implicades a partir de l’elaboració d’una fase prèvia i diagnòstica. En el disseny d’aquesta proposta educativa hi han treballat, de manera conjunta, professionals i investigadors.

    L’article està estructurat en diferents apartats. El primer d’ells explora les bases necessàries que acoten els elements del disseny del recurs educatiu. Aquestes bases es fonamenten en els elements detectats en la revisió teòrica triangulada amb les dades empíriques d’experiències prèvies al disseny. El segon apartat, fa referència a la presentació de la proposta dissenyada a partir de la descripció de la finalitat i els objectius que acoten el disseny; els continguts que s’aborden (l’autoestima i la visió d’un mateix com a factor de la resiliència: JO SÓC/ESTIC,); l’estructura que pren com a proposta a través de 3 mòduls, 11 sessions i una seqüència didàctica basada en 3-4 activitats per cada sessió. En tercer lloc, l’article presenta les bases necessàries per implementar la proposta educativa en un context concret.

  • QES – Núm. 16. A cop d’art

    A golpe de arte (Original en catalán)
    2014.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    A la presó o al carrer, en un centre residencial o en un centre obert, en una residència per a gent gran o en un esplai, la paraula és per als educadors socials l’eina de relació i, consegüentment, d’acció per excel·lència. La més propera, la més comuna, la més emprada, i la més gastada.

    El fet que les interaccions personals entre educands i educadors siguin possibles, i efectives, i empàtiques, i interactives, i útils, i transformadores, passa per trobar, entre altres aspectes, l’encaix precís i la modulació adequada entre el nostre llenguatge verbal, el no verbal i el paraverbal.

    Però, si parlem d’eines d’acció educativa, haurem de parlar també de la vista i de l’oïda, oi? És a dir: de la força captivadora de la imatge i del color, de l’impacte absorbent del so i del silenci, de la màgia comunicadora d’un cos en moviment, de la intensitat transformadora del gest i de la mirada d’un mim…

    Quan la paraula ens resulti escassa i escadussera, quan l’escenari relacional d’acció esdevingui estret i eixorc, quan el missatge i l’aprenentatge se’ns escolin amb la fosca de cada nit, quan els actors estiguin actius i contemplatius respecte a la participació i els canvis, quan tinguem necessitat d’explorar camins d’innovació i transformació, és cert i segur que ens serà útil i oportú tirar d’art a fons i sense manies, repensar i redreçar i reprendre i reforçar l’acció educativa a cop d’art.

    Sí, sí, tal com sona: a cop d’arts escèniques, d’arts visuals, d’arts plàstiques, d’arts literàries. Molts són els fronts oberts, i a l’horitzó ja està a punt de despuntar el sol.

    Que tingueu una molt i molt bona feina, artistes!

    Salvador Miquel i Estrada
    Consell de Redacció

  • Las ondas en el centeno

    Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.

    El guardián en el centeno, narra los sucesos en la vida de Holden Caufield, pero sólo cuanto ocurre durante un día. Siendo precisos, durante poco más de 24 horas, que son suficientes para aportarnos el material necesario para comprender la vida de un joven neoyorquino atribulado. Caufield tiene 16 años, y en un momento determinado, lo que ocurre a su alrededor, se convierte en una presión que no soporta y lo arrastra a deambular en busca de una solución que espera, de alguna forma, solucione de un plumazo sus problemas, sobre todo por el detonante, de que había sido expulsado de su escuela preparatoria. No era la primera vez que esto acontecía, así que su fracaso escolar, es el boomerang que intenta golpearlo y enfrentarlo con quienes le rodean. Es una novela escrita desde la perspectiva del joven, su interacción con los otros durante esas pocas horas, en que después de ser expulsado, decide que no regresará a casa y hace el correspondiente balance adolescente de su vida.

    Tipo: enlace
    Territorio:

Sociocultural → Creatividad → Experiencias (41)

  • Será que no queremos saber

    Serà que no volem saber (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Chaimae Benlemchkraf, Fàtima Saman, Ana Maria Cosmina Pricop.
    2021.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Aquest article s’articula a l’entorn d’una gravació en quatre idiomes –l’urdú, l’anglès, el dàrija i el romanès– de la interpretació del text Lengua o muerte, arran d’un treball artístic de Dani Zelko. Una acció articulada per tres joves que problematitzen sobre què és el que entenem per transmissió i escolta en la pràctica social.

    Castellano: Este artículo se articula en torno a una grabación en cuatro idiomas –urdu, inglés, daríja y rumano– de la interpretación del texto Lengua o muerte, a raíz de un trabajo artístico de Dani Zelko. Una acción articulada por tres jóvenes que problematizan sobre qué es lo que entendemos por transmisión y escucha en la práctica social.

  • Creativitat, graffti i mirar més enllà o De Reüll

    Creatividad, Grafftis y mirar más allá o De Reüll (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Lluc Flotats Sala.
    2014.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: L’article parla de l’educar en l’art urbà i el graffti, tant a infants com a tota la societat i explica el projecte “De Reüll”, un projecte artístic de vida, que consta de quatre-centes mirades, pintades amb plantilles (stencil, en idioma d’art urbà) sobre materials reciclats (fustes, rajoles, plàstics, cartrons…), totes de la mateixa mida i enganxades en diverses poblacions de Catalunya.

    Castellano: El artículo habla de la educar en el arte urbano y el Grafftis, tanto a niños como a toda la sociedad y explica el proyecto “De Reüll”, un proyecto artístico de vida, que consta de cuatrocientas miradas, pintadas con plantillas (stencil, en idioma de arte urbano) sobre materiales reciclados (maderas, azulejos, plásticos, cartones …), todas del mismo tamaño y pegadas en varias poblaciones de Cataluña.

  • Mediación y acción creativa. La dimensión arte-comunitaria

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Montse Cape.

    Los profesionales de la animación, incluso ahora que ya hemos cruzado la puerta de paso del siglo XX al XXI, aún tenemos pendiente, de forma mayoritaria, atrevernos a teorizar sobre nuestra propia práctica profesional, o al menos, a escribir lo que hacemos de manera rigurosa y sistemática, siendo probablemente modelos efectivos de trabajo. Las cuestiones más importantes de la animación sociocultural son indudablemente las derivadas de la participación. Entre éstas encontramos la mediación y la acción creativa, dos líneas de trabajo fundamentales que han estado siempre presentes en la práctica del trabajo sociocultural y que ahora toman fuerza a nivel particular desde ámbitos periféricos de la profesión de la educación social. En este texto se presenta una dimensión escondida de la educación social, que convive y va de la mano de las tradicionales dimensiones social, cultural y educativa. Es la dimensión arte-comunitaria. Una dimensión en la que únicamente pueden actuar profesionales con capacidad de generar procesos colaborativos de participación, donde las artes (acción creativa) y las relaciones interpersonales (mediación) son la clave del desarrollo sociocultural de una comunidad.

Sociocultural → Creatividad → Formaciones (9)

Sociocultural → Gestión sociocultural → Documentación (15)

  • QES – Núm. 15. Innovació social, entre el desig i la realitat

    Innovación social, entre el deseo y la realidad (Original en catalán)
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.

    Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’altres hi afegeixen la innovació com a ingredient. No serà només la iniciativa privada el que ens salvi, es pensa, sinó també la nostra intel·ligència i capacitat per a incorporar-hi nous coneixements i tecnologies en l’educació social. També hi ha qui busca les noves sortides en l’apoderament i en la connexió amb la societat. Es creu que la força, la legitimitat i l’eficiència de les noves propostes s’ha de trobar en el seu arrelament social. Finalment -i sense afany de donar la llista per definitiva- hi ha qui posa l’accent en el canvi polític global. Trobarem noves sortides quan siguem capaços de canviar el marc global en què ens inserim.

    En aquest número de Quaderns hem intentat explorar en totes aquestes direccions, amb l’esperança que cada un de nosaltres trobem bones idees i motivacions a incorporar en la nostra acció.

    Jordi Oliveras
    Membre del Consell de Redacció

Sociocultural → Gestión sociocultural → Experiencias (12)

  • Proximidad, gestión municipal, intervención y animación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Ricard Martínez.

    En el presente escrito intento exponer aspectos relacionados con las políticas municipales de proximidad, la participación, la animación sociocultural y con aquellas áreas, actividades o recursos en los que la ASC pueda tener una especial incidencia y una expansión de su actividad y razón de ser. Como podréis ver no se trata sólo de oportunidades desde la visión propia de la ASC, sino también desde el punto de vista de la gestión integral del territorio y, por tanto, de interés público y de voluntad política de quien gobierna.

    He intentado concretar las propuestas en ámbitos en los que ya se están produciendo fenómenos o ya se están implantando proyectos, para evitar una visión excesivamente futurista de mis propuestas y del papel que pueda jugar la ASC en todo esto.

    Como veréis, no me extiendo en explicar la metodología de trabajo ni la implicación de la ASC en la gestión, ya que considero que un debate en el marco en el que se publica este artículo se da por sabido.

    La conclusión es que la gestión municipal necesita derivar, cada vez más, hacia la proximidad, lo que implica nuevos procesos en los que el perfil profesional de la Animación Sociocultural puede ayudar de manera preeminente.

  • Trayectoria de un centro cívico

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Marta Balló.

    A menudo no sabemos hacia adónde vamos y son las circunstancias las que nos ayudan. En mi caso, tras una formación académica sin un futuro demasiado concreto me encontré con la oportunidad de dirigir un centro cívico. Evidentemente se trataba de una emergencia. Ni el ayuntamiento ni yo lo teníamos muy claro, la verdad sea dicha. Mi formación específica se reducía apenas a unas clases esporádicas sobre  “gestión cultural”, concepto que me parecía de lo más atractivo sin saber muy bien de qué se trataba. Ahora mismo, después de una serie de postgrados, seminarios, y de una cierta práctica, todavía no me atrevo a definirlo bien. Pero no se puede pretender dominarlo todo rápidamente y, menos aún, confiar sólo en la parte teórica. Se pueden llegar a hacer grandes discursos y conferencias de cómo gestionar un centro cultural disponiendo de recursos económicos y humanos, pero difícilmente explicarán lo que puede suceder cuando no dispones ni de lo uno ni de lo otro. En demasiadas ocasiones los únicos recursos disponibles son el sentido común y la buena predisposición.

Sociocultural → Gestión sociocultural → Formaciones (45)

  • Diploma d’Especialització en Educació Artística i Gestió de Museus

    Diploma d’Especialització de la Universitat de València. UV.

    Els museus s’han convertit en referents culturals claríssims, entitats representatives de primer ordre. La preparació per a la gestió cultural dels museus ha sigut, durant els últims anys, una preocupació destacable de les universitats. El gir educatiu ha propiciat nous interessos i pràctiques. Convé cobrir les necessitats educatives dels museus, formant mediadors. Aquest diploma té com a objectiu preparar adequadament als professionals que conduiran els gabinets didàctics dels museus i actualitzar els coneixements d’aquells que ja treballen en aquesta àrea. Per mitjà del curs, es capacitarà al personal dels departaments educatius per a desenvolupar estratègies adaptades i es tractarà de generar noves actituds i valors educatius encaminats a formar a professionals versàtils en el camp de la cultura.

  • Màster de Gestió Cultural

    Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.

    Pretén formar professionals qualificats en gestió, administració i mediació cultural que puguin treballar en llocs d’alta responsabilitat dels àmbits públic i privat, tant des de projectes generalistes com des dels diversos subsectors culturals: audiovisual, llibre, arts escèniques, música, serveis patrimonials o arts visuals, entre d’altres. També disposa d’un perfil específic de formació d’investigadors en gestió i polítiques culturals, que condueix al programa de doctorat de Gestió de la Cultura i del Patrimoni.

  • Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural

    Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.

    Este Máster Universitario sustituye al Título Propio Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural que, con la inestimable colaboración de la Fundación Villalar-Castilla y León, se ha impartido de modo ininterrumpido en la USAL desde el curso 2000-2001.

    Este Máster Universitario es interdisciplinar con enfoque profesional, orientado a la evaluación y la gestión del Patrimonio Cultural y al tratamiento de los problemas técnicos, administrativos, legales, publicitarios, económicos y de conservación relacionados con la salvaguarda del mismo, la rentabilización social de los Bienes Culturales y con el último escalón que representa la irrupción de determinados Bienes Culturales en el mercado, donde frecuentemente lo comercial enmascara el conocimiento erudito de la mercancía.

  • Gestión de Empresas e Instituciones Culturales

    Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.

    Las nuevas necesidades y modelos de gestión exigen un nuevo tipo de profesional, capaz de diseñar y desarrollar proyectos culturales tanto en la esfera pública como en la privada, combinando una visión globa l y un uso de la herramientas de gestión propias de la actividad empresarial con un conocimiento exhaustivo de los distintos sectores culturales. Este máster pretende satisfacer la creciente demanda de este tipo de profesionales, formados y preparados para ocupar puestos de responsabilidad tanto en el sector productivo privado de las industrias culturales como en los diferentes campos en los que actúan las entidades no lucrativas,las asociaciones de profesionales de la cultura, las entidades de gestión de derechos y las administraciones públicas

  • Gestión Cultural Internacional e Innovación Social

    Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.

    La cultura es un instrumento fundamental para la transformación social. A la pregunta de cómo debe formarse el profesional o la profesional que diseñe, lleve a cabo e internacionalice proyectos culturales de impacto social este Máster responde ofreciendo un espacio de aprendizaje crítico e interdisciplinar para desarrollar las habilidades necesarias de este nuevo tipo de gestor o gestora cultural. Un profesional que sabe reconocer el poder transformador de la cultura y aplica su conocimiento en el desarrollo de proyectos culturales que interviene n en el campo de la educación, de la igualdad de género, de la sostenibilidad medioambiental, del equilibrio urbano-rural o de las migraciones.

Sociocultural → Migraciones → Documentación (16)

Sociocultural → Migraciones → Experiencias (6)

Sociocultural → Migraciones → Formaciones (6)

Sociocultural → Teatro Social, Cine Social, Música social, Circo social → Documentación (25)

  • Hacia una pedagogía de la imagen como palabra transformadora

    Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Miguel Escobar Guerrero.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2016.

    ¿Qué entender por lectura de la imagen? ¿Cómo se desarrolla su proceso en el ser humano? ¿Para qué sirven las imágenes? ¿Cuál es su relación con la palabra? ¿Cómo desarrollar procesos educativos que conjuguen imagen y palabra? En este texto, resultado de una investigación, realizada en el primer semestre de 2016, en el Institut de Recherche sur le Cinéma et l’Audiovisuel, IRCAV – Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, se presentan los resultados de una propuesta educativa, surgida en el Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Antónoma de México, UNAM. El proceso de construcción de la imagen y la palabra dió origen a la Metodología para el Rescate de lo Cotidiano y la Teoría, MRCYT, en la cual las y los estudiantes vinculan videos y conceptos para construir su palabra. Esta metodología constituye un camino epistemológico, ideológico y político que, lejos de ser neutro, es un compromiso de palabra como acción transfromadora. En el mundo de la imagen somos “analfabetas” y por lo tanto la necesidad de aprender a leerla y construirla estimuló el nacimiento de la Pedagogía de la imagen como palabra transformadora que aquí se presenta.

  • El sentido práctico

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Fabián Ramírez Oliveros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    Estoy bastante convencido de que la función de la animación sociocultural es la de darnos herramientas prácticas, para que las comunidades puedan apropiarse de sus dudas y darles, con la imaginación y la creatividad, solución a todo lo que aún nos puede ser un misterio o una imposibilidad para la transformación del entorno. Es ésta capacidad de imaginar y de crear la que me interesa como herramienta de análisis, de transformaciones y de construcciones en el desarrollo de la vida humana en los pueblos y comunidades en las que nos congregamos. Ahora bien, estas herramientas deben partir de las observaciones e ideas para poder enfrentar los inciertos, pues si no sabemos que enfrentamos, malamente sabremos porqué, con qué ni para qué los enfrentamos.
    Casi siempre, desde el mundo teórico, se dice y se nombra a las cosas y a las acciones definiéndolas, analizándolas, desentrañándolas y poniéndonoslas a la altura de los ojos, más, parece ser que desde el mundo de la intelectualidad, para el cual no tengo más que admiración y agradecimiento, es difícil dar al gran público, al estudiante que saldrá a enfrentar la cotidianidad entre sus semejantes, elementos concretos de cómo se aplican estas definiciones, estas autopsias. El “¿eso con que se come?” que decía mi madre, para que surtan efectos prácticos y sirvan para transformar la vida, tornándola más vivible, más alegre.

Sociocultural → Teatro Social, Cine Social, Música social, Circo social → Experiencias (44)

Sociocultural → Teatro Social, Cine Social, Música social, Circo social → Formaciones (2)

Sociocultural → Trabajo con jóvenes → Documentación (99)

  • Los jóvenes y la construcción de narrativas para interpretar la realidad

    Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché Gonzàlez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2017.

    La construcción de las representaciones socioculturales y una lectura crítica y dialógica del mundo que nos rodea es uno de los fundamentos de toda pedagogía. Una nueva cultura digital y una sociedad que atraviesa una crisis evolutiva están aportando a los jóvenes nuevos contextos para la comunicación, las interacciones y la lectura de la realidad. Una nueva cultura transmedia que se desarrolla a partir del marketing social y la propagabilidad (Jenkins: 2015) está contribuyendo a generar nuevas narrativas de interpretación del mundo generando nuevos paradigmas para acceder a la comunicación, la cultura y la praxis educativa. Junto al sistema parental, que continúa ejerciendo un peso específico en la creación de las narrativas radicales, se estructuran nuevos agentes y espacios por la interpretación del mundo: mitos, modas y estereotipos juveniles, el universo mediático, el ocio digital, las Redes Sociales y la conectivdad en el ciberespacio están generando nuevas formas de relación, expresión y solidaridad entre los jóvenes generando así nuevas narrativas de interpretación de la realidad socioultural frente a las cuales la Pedagogía Social no puede hacer oídos sordos.
    La Pedagogía Social, tras un análisis crítico de esta nueva realidad debe de posicionarse adaptándose a las nuevas prácticas de la comunicación, la participación y la organización social tales como la conectividad, la ciberanimación, la propagabilitadad y las nuevas herramientas y funciones de la comunicación digital. En la confluencia de una educación dialógica liberadora y una nueva cultura transmedia la Pedagogía Social encuentra las herramientas para generar nuevas prácticas de recreación del mundo, participación social y organización solidaria.
    A partir de un análisis bibliográfico documental y la interpretación de los datos de los últimos estudios sobre la cultura y la comunicación entre los jóvenes este trabajo tiene por objetivo realizar una aproximación cualitativa a las dinámicas de intercambio de la cultura transmedia entre los jóvenes y a cuáles son los elementos que contribuyen a estructurar las narrativas de interpretación de la realidad a partir de las cuales trabaja la Pedagogía Social para generar lecturas críticas del mundo que nos rodea.

  • Discursos europeos sobre la radicalización violenta de la juventud: reflexiones desde la educación social

    Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Alberto Izquierdo Montero, Ayudante de Investigación en el Dpto. MIDE I de la UNED. Miembro del Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural.

    Desde el presente artículo realizamos una crítica a los discursos emitidos por las instituciones de gobierno de la Unión Europea en los que se alerta de un fenómeno de radicalización violenta de la juventud. Dichos discursos llaman nuestra atención porque están marcando las líneas prioritarias en programas europeos vinculados al ámbito educativo, de manera que dan lugar a la financiación de proyectos de investigación e intervención en nuestra área de interés, así como a cursos formativos destinados a trabajadoras y trabajadores en el ámbito de la juventud. Mediante este texto planteamos una serie de puntos problemáticos insertos en tales discursos que nos hacen reconocerlos como desacertadamente fundamentados e inadmisiblemente parciales. A partir de ello, realizaremos una invitación a la reapropiación colectiva y crítica de diferentes conceptos inherentemente ligados a la educación social, como son los valores comunes, lo radical, la juventud, la violencia y la ciudadanía, entre otros. Finalmente, lejos de terminar el artículo con unas conclusiones definidas, propondremos una serie de cuestiones que buscan seguir nutriendo la necesaria predisposición crítica con la que, según creemos, deberíamos recibir cualquier mandato que trate de orientar nuestra praxis socioeducativa en escenarios sociales caracterizados por la intersección de violencias.

  • Dispuestos, dispuestas y disponibles. Conocimiento, comprensión y actitud para el trabajo socioeducativo con jóvenes

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Carles Vila Mumbrú. Educador social, profesional de juventud y profesor de la Universidad de Barcelona.

    El concepto que los educadores y las educadoras tenemos de las personas jóvenes y de las juventudes que viven, el adulto-centrismo y el rol de poder de las instituciones y del lugar de trabajo, la distancia generacional actual, la mirada desde unos valores sólidos a una realidad líquida, cómo y desde dónde educadores y educadoras miramos y escuchamos a las personas jóvenes y el concepto de educación constituyen elementos que caracterizan y condicionan las relaciones (socio)educativas y los procesos de acompañamiento a las personas jóvenes. Los espacios de reflexión, el silencio y el autoconocimiento constituyen herramientas que contribuyen a tomar más consciencia de cuáles son esos elementos y a tener más criterio y más matices para decidir cuáles son los ingredientes que se aportan a una relación (socio)educativa y, también, para reconocer mejor los ingredientes que aporta el o la joven o grupo de jóvenes a la relación. Para comprender a las personas jóvenes y las juventudes que viven, con todas sus circunstancias personales y contextuales, con el fin de acompañarlas con plenitud y generosidad en un trayecto compartido, es necesario estar dispuestos y dispuestas y disponibles para conocer y formarse con una actitud crítica, de apertura y de lucha.

  • Jóvenes: Corresponsabilidad y Empoderamiento

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Antonio Alcántara Alcántara. Educador Social y profesor de Educación Social en la Universidad de Barcelona (UB).

    Este artículo habla del momento social complejo e incierto que vivimos, de la demanda de muchas ciudadanas de ser protagonistas de las decisiones que les afectan, y donde se abran espacios de participación y corresponsabilidad que permitan el empoderamiento de los jóvenes en relación a su comunidad. Corresponsabilidad, participación, empoderamiento y acción comunitaria son las cuatro ideas fuerzas presentadas como cuatro caminos a explorar para profundizar en la democracia y transformar la realidad desde todos sus protagonistas. Y es la adaptación de una ponencia marco realizada el sábado 1 de julio en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del Encuentro Nacional de Juventud 2017. Este encuentro forma parte del Plan de Actuación Territorial en Juventud 2017-2020 desarrollado por el Departamento de Trabajos, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña. Agradecemos su traducción al castellano para su publicación en la Revista RES.

  • La adolescencia: una mirada en positivo

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Fran Rojas. Educador Social, Supervisor de equipos, consultor y formador.

    Los profesionales de la educación social necesitamos revertir el discurso general sobre la adolescencia para transformarlo en un discurso en positivo. Hoy ya nadie se plantearía hablar mal de la infancia en público, o hacerlo como si fuera un problema. De la adolescencia, en cambio, lo seguimos haciendo e incluso está bien visto. Necesitamos una mirada en positivo, no ingenua, ni con pena, sobre esta etapa de la vida. Ya disponemos de suficiente conocimiento técnico para argumentar esta mirada. El cómo vemos, depende mucho de nuestras creencias. En ese sentido, el artículo aporta información para facilitar la aparición de nuevas creencias. Por un lado, sobre el funcionamiento del cerebro adolescente. Por otro, sobre las vivencias ajenas, pero también propias, de cuando éramos adolescentes. Por último, se aborda el uso del humor y de la creatividad por parte de las chicas y chicos como contribución a esa manera de verlos en positivo.

  • RES Nº 30 Educación Social y juventud

    Mayo 2020.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    El concepto de juventud está asociado a la etapa de transición a la vida adulta, a la emancipación. En nuestro país, España, las competencias en políticas de juventud son autonómicas, así que en cada territorio se han desarrollado políticas de juventud diferentes aunque en muchos casos similares. Últimamente, se estilan programas relacionados con el emprendimiento y el empoderamiento juvenil, entre otros temas y enfoques. La juventud se entiende administrativamente a partir de los 16 años, de manera que coincide con una parte de la franja de edad atribuida a la adolescencia, hasta la mayoría de edad. Algunas políticas públicas y por tanto algunos servicios y programas están orientados tanto a la adolescencia como a la juventud. ¿Son los mismos profesionales los que trabajan con ellos y ellas? ¿Qué formación tienen o deberían tener? Los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia son asumidos por todos y todas como propios de la Educación Social, así como de otras disciplinas del ámbito social. Pasa lo mismo con la Justicia Juvenil. Pero, ¿las políticas de juventud están relacionadas con la Educación Social? Ciertamente todos aquellos proyectos vinculados a la Educación No Formal y a la Animación Sociocultural forman parte de un enfoque de construcción de ciudadanía y estarían incluidos en el marco de la Educación Social. Pero ¿todas las políticas de juventud son educación social? Por otro lado, ¿cuáles son los indicadores de evaluación que nos muestran los efectos y el impacto de estos servicios y programas públicos y que justifican su existencia?

    Algunas de las respuestas a estos interrogantes las encontraréis en este número. Otras quedarán abiertas, junto a las nuevas que se desprenderán de otros nuevos enfoques que os aportamos.

  • Jóvenes y valores: la clave para la sociedad del futuro

    Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.

    Entrar en la lectura de un libro siempre es una aventura. Si entre sus autores encontramos a Javier Elzo el riesgo se minimiza, especialmente si el campo de interés del lector se centra en los jóvenes y su papel social. Nos encontramos ante una obra ligera, de fácil lectura que cuenta con tres grandes núcleos. El primero de ellos, escrito por el autor mencionado, lleva por título “Los padres ante los valores a transmitir en la familia”, quien tras resaltar la complejidad de la sociedad actual, destaca la importancia de desarrollar la competencia personal en las personas en general y en los jóvenes en particular. Además de la competencia informática, los jóvenes deben aprender a aprender (Delors, 1996) a desarrollar su racionalidad; a valorar algo más que el dinero sin valor, que generalmente ha sido obtenido de sus familias; a reconocer nuestros derechos y deberes, ya que los unos van acompañados de los otros; a dejar de promulgar valores finalistas y vivir en la hipocresía o facha moral, para promover valores instrumentales que se materializan en conductas; a reconocer que más allá de la tolerancia pasiva interesa fomentar la tolerancia activa hacia la praxis de los valores y la intolerancia hacia los contravalores y comportamientos contrarios a los derechos humanos; a promover utopías que muevan a la ciudadanía en el deseo de buscar y perseguir mejorar los estados de convivencia; todo ello no desde la individualidad, o mejor dicho, desde la soledad del sujeto joven que se encuentra en pleno proceso de construcción de su identidad personal, sino más bien desde el acompañamiento educativo familiar. Para ello, Elzo propone cuatro modelos de actuación de las familias ante la educación de sus hijos: el sobreproteccionismo, la añoranza del pasado, la negación (mirar hacia otro lado) y la apuesta por la convivencia y autonomía de los hijos, siendo este último el más deseable. Finaliza este capítulo exponiendo algunas recomendaciones de interés destinadas a las familias centrada principalmente en romper la individualidad y promover la comunidad familiar, creando, no artificialmente sino de forma natural, espacios de comunicación paterno-filial, acabar con el laxismo y promover la disciplina sustentada en una figura de autoridad o liderazgo esencial en toda relación educativa, así como aprender a conocerse, autocontrolarse y gestionar los conflictos que inevitablemente emanan en el contexto familiar.

Sociocultural → Trabajo con jóvenes → Experiencias (53)

  • Trabajo educativo en lonjas

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Fernando Madoz Mendioroz.

    El fenómeno de las lonjas comenzó en Euskadi hace un par de décadas. En este tiempo ha ido cogiendo peso específico, se ha trasformado hasta convertirse en un fenómeno más heterogéneo y con un sentido diferente al de los comienzos. Este equipo educativo llegó a las lonjas de un modo natural. Estábamos donde estaba la gente joven y cuando decidieron buscar nuevos lugares allí nos fuimos, con su permiso expreso. En este trascurrir de los años, muchos agentes educativos, sociales, urbanísticos o policiales; algunas administraciones locales y entidades recién llegadas a esto de lo social al albur del sonido de las monedas nos han cuestionado nuestra presencia en estos espacios. ¿Qué hacéis ahí? ¿Dónde queda su intimidad, su autonomía, sus derechos? La respuesta siempre nos ha parecido sencilla: Hacemos lo mismo que hacíamos en la calle, y sus derechos, intimidades y autonomías quedan exactamente en el lugar que ellos y ellas elijan; si nos quieren cerca, o para lo que nos quieran cerca, nos tendrán.
    Queremos hablar de las lonja, especialmente, de su potencial, pero además mandar un mensaje, que se puede leer entrelineas en esta exposición: Estamos perdiendo la calle, nuestro lugar iniciático, nuestro espacio natural, la fuente del vínculo, la relación, el encuentro, la imaginación, el aprendizaje cotidiano, el acompañamiento… La calle. La nombras y suena raro, genera incomodidad.
    Pues será porque somos muy antiguas, pero creemos que la esencia de la EDUCACIÓN SOCIAL sigue estando en la calle: en los parques, las plazas, los bancos, los soportales, las tienditas de barrio, las tapias de los cementerios. Allí donde esté la gente a la que pretendamos aportar. Y si esta gente es joven y ha cambiado, queriendo o sin querer, la plazoleta por la lonja pues nos tocará ir hasta donde estén, presentarnos, pedir permiso y escuchar.

  • Adolescència i educació social

    Adolescencia y educación social (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Jordi Bernabeu, Jaume Funes, Sera Sánchez.
    2014.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Educació social i adolescència són un binomi molt treballat. Les pràctiques i intervencions socioeducatives al voltant de nois i noies, i tot el que els envolta, han generat molta bibliografa i reflexió al voltant de la professió en els últims trenta anys, a partir de la consolidació de l’adolescència com a cicle vital i educatiu. La realitat actual planteja nous reptes i noves reflexions: l’impacte de la crisi, la irrupció de les xarxes socials, les noves presentacions dels conflictes i problemes de sempre… Una tarda de juliol vam trobar-nos tres educadors d’orígens diversos per parlar i donar voltes a la qüestió. En Sera Sánchez introduïa els temes, i en Jaume Funes i en Jordi Bernabeu els havien de desenvolupar a partir de la seva visió i les seves experiències professionals. Una trobada bonica en un entorn agradable.

    Castellano: Educación social y adolescencia son un binomio muy trabajado. Las prácticas e intervenciones socioeducativas alrededor de hombres y mujeres, y todo lo que les rodea, han generado mucha bibliografía y reflexión en torno a la profesión en los últimos treinta años, a partir de la consolidación de la adolescencia como ciclo vital y educativo. La realidad actual plantea nuevos retos y nuevas reflexiones: el impacto de la crisis, la irrupción de las redes sociales, las nuevas presentaciones de los conflictos y problemas de siempre … Una tarde de julio nos encontramos tres educadores de orígenes diversos para hablar y dar vueltas a la cuestión. En Sera Sánchez introducía los temas, y Jaume Funes y Jordi Bernabeu los debían desarrollar a partir de su visión y sus experiencias profesionales. Un encuentro bonita en un entorno agradable.

  • Experiencia práctica: Relaciones intergeneracionales y personas mayores

    Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría:  Francesc Cobo. Roger Codina.

    Acercar a las personas mayores a los cambios culturales y sociales que tan aceleradamente vivimos en la actualidad, y dinamizar los centro con el ambiente activo y positivo que transmiten jóvenes y niños, son los objetivos primordiales y la razón de ser de esta experiencia intergeneracional. Las colaboraciones entre centros educativos y residencias de personas mayores posibilitan estas actividades que satisfacen y enriquecen tanto a los alumnos como a los usuarios de centros geriátricos. La descripción esmerada de experiencias prácticas vividas a través de actividades lúdicas, artísticas, culturales y sociales permite observar los frutos recogidos de la interacción entre abuelos, jóvenes y niños. Fomentar la integración de las residencias geriátricas en la sociedad es otro de los objetivos capitales que se logran.

    El hecho de acercarse a la comunidad, adquirir nuevos roles, experimentar el sentido de la competencia y sentirse parte importante de la sociedad son los mejores beneficios para las personas mayores. La solidaridad, la ilusión, la estima, la gratitud y el sentido de la responsabilidad son valores que los alumnos de diferentes edades incorporan y experimentan durante su experiencia personal.

  • Los jóvenes eligen su futuro laboral: L’H.Elecció.Jove

    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Iris Illa Vilagut, Técnica de Inserción Laboral, Fundación Salud y Comunidad.

    “L’H.Elecció.Jove es un programa de inserción laboral dirigido a jóvenes de 18 a 29 años con dificultades para acceder al mercado laboral, que llevamos a cabo en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. Este programa está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y adscrito al Plan de Garantía Juvenil, iniciativa del fondo Social Europeo que en Cataluña gestiona el SOC.

    En este artículo presentamos las experiencias de participantes del programa. Mediante sus relatos nos muestran su situación antes de empezar el programa y la valoración que realizan de su proceso de inserción laboral. Presentamos historias de éxito que nos permiten poner en valor la intervención con jóvenes en el ámbito de la inserción laboral, pero al mismo tiempo nos sirven como punto de partida para la reflexión crítica acerca de las dificultades con las que se encuentran los participantes, tanto aquellas que van asociadas a la propia etiqueta de “joven” como las que tienen que ver con el propio mercado laboral y el sistema social actual.

  • Centro Juvenil Salesiano Áncora: un proyecto de intervención socioeducativa y formativa con infancia y juventud

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: José Santiago Álvarez Muñoz y Mª Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia.

    Vivimos en una sociedad en la que prima el individualismo y una considerable crisis del esfuerzo y la participación social, pero en la que paradójicamente convergen iniciativas solidarias. En este sentido, el Centro Juvenil Áncora, vinculado al movimiento juvenil salesiano, enfatiza el desarrollo de proyectos de intervención socioeducativa para lograr la creación de órganos de movilización social que permita el desarrollo integral dentro de la infancia y la adolescencia. Este artículo repasa brevemente el nacimiento, evolución y gestión de las acciones educativas del Centro Juvenil Áncora nacido en 1989, en el que han participado desde entonces miles personas entre alumnos, padres, monitores y coordinadores. Así mismo, se da a conocer las principales características del centro, sus objetivos, funcionamiento y principales líneas de intervención, y se ofrece una visión general del asociacionismo juvenil en la atención educativa al ocio y tiempo libre, considerando las propuestas ofertadas por el centro como una alternativa al modelo sedentario e individualista que se fomenta desde una sociedad altamente tecnologizada. Este centro situado en el municipio de Cartagena se desarrolla a través de talleres dinámicos-participativos y su éxito, aunque también su posible talón de Aquiles, radica en contemplar la necesidad de motivación de todos agentes implicados

  • Acercar la periferia al centro desde el trabajo de calle con jóvenes en situación de riesgo y/o de exclusión

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Raymond Jean Julien, Activista Social del Grupo de Apoyo a la Solidaridad de Haití ( GRASH). Paul Tuquerres Romero, Educador de calle y Director de la Fundación Somos Calle, Ecuador. Técnico del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora (España): Área educación de calle.

    Con este artículo se pretende poner en valor la intervención con jóvenes en desventaja y/o exclusión como una actuación preventiva de primer orden. Es un tema que no suele ser noticia y mucho menos si ese acompañamiento se realiza con infancia y juventud de la “periferia”, que es lo que pueden representar Haití y Ecuador respecto a la posición de “centro” de España. Los tres son países con una relación histórica y cultural estrecha, aunque su ubicación en un hemisferio u otro ha condicionado seriamente su desigual desarrollo. Se recogen informaciones y reflexiones que durante un tiempo educadores de los respectivos países han venido compartiendo desde la diversidad, en un intento de acercar la periferia al centro y converger en lo fundamental: la dignidad de las personas (niños, adolescentes y jóvenes, especialmente) es idéntica, independientemente de los territorios. Finalmente, se extraen algunas conclusiones que puedan ser útiles para seguir trabajando con la infancia y la juventud más vulnerable.

Sociocultural → Trabajo con jóvenes → Formaciones (18)

Sociocultural → Trabajo sociocomunitario → Documentación (53)

  • Participando

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Eduardo Elosegui.

    Se me ha propuesto escribir algunas teorías desde la práctica entorno a un bucle de conceptos indisociables e interdependientes como son la educación social, lo comunitario y la participación; con las siguientes micro-reflexiones espero mostrar nítidamente algunos de los mimbres en los que se sustenta mi práctica profesional como educador social dedicado a esto de la participación.

    Si tuviera que explicaros los orígenes de este texto tendría que mirar a mi proceso adolescente de búsqueda y rebeldía cuando fui reconociendo una comprometedora realidad y viví ciertos aprendizajes como relevantes y significativos, decidiéndome a participar activamente en la sociedad frente a lo que consideraba injusticias manifiestas. Recuerdo momentos concretos, pero hay elementos mucho más importantes que me condujeron por ellos: tuve la suerte de socializarme con unos valores éticos claros y, aunque con mil prejuicios, complejos y mitos, encontrando unos referentes firmes. Y, así: con otros, compartiendo y discrepando, dialogando, negociando proyectos… construyendo conjuntamente… fuimos aprehendiendo principios, valores, procedimientos-formas y hábitos de convivencia democrática. Bueno, no es tan fácil; también se daban conflictos, los hechos resultaban complejos y los desengaños no nos eran desconocidos… dosis de realidad que ayudaban a desarrollar un espíritu crítico y obligaban a auto-interrogarse sin trampas para reconocerse (no siempre) a salvo del torbellino.

    Aunque lo diga/reconstruya así, no se trata de una historia lineal de imposible coherencia, en realidad he seleccionado para este resumen los que considero elementos clave de mi proceso de educación social… en su dimensión cívico-política, algo que fundamentalmente se ha desarrollado y se desarrolla desde la cotidianidad y por diversos agentes socioeducativos.

  • Desarrollo cultural comunitario, presentación en sociedad

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría:  Jaume Casacuberta.

    La dinámica actual de nuestra sociedad requiere otros métodos de intervención comunitaria que hagan más real y efectiva la implicación de colectivos en la resolución de los conflictos propios que afectan a las personas que los forman. Por otro lado, la experiencia profesional que ha ido definiendo prácticas diversas en el marco del trabajo comunitario dentro de los ámbitos técnicos, artísticos, asociativos, etc., necesita ahora nuevos sistemas de actuación.

    La inclusión de la variable ‘artes’ y ‘cultura’ en la práctica del trabajo comunitario da como resultado el desarrollo cultural comunitario, un concepto que describe un modelo de intervención y de mediación, que nos presenta la existencia de una metodología eficaz de trabajo sociocultural que toma el arte, en sus diversas formas y expresiones, como herramienta para la transformación social.

    El desarrollo cultural comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de procesos colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de base social, como vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de iniciativas de transformación que impliquen al conjunto de una sociedad que necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a través de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar cambios en positivo y de dar un papel activo y decisivo a la gente en los asuntos que conciernen a la propia comunidad.

  • Seis aspectos de la participación en procesos de transformación urbana

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Tomeu Vidal, Antoni Remesar, Núria Ricart.

    La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias –donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial– retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica.

    En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.

  • I si connectem l’educació social i el desenvolupament rural?

    Hi ha molt poca bibliografia sobre la feina que poden dur a terme els educadors i educadores socials en el medi rural i la que hem trobat fa referència a l’animació sociocultural o al desenvolupament comunitari. Prenent com a referència Gloria i Mª Victoria Pérez,(PÉREZ; PÉREZ, 2006); Jaume Trilla (TRILLA, 1997); Ezequiel Ander-Egg,(ANDER-EGG;[et al.], 1988), i José Antonio Caride (CARIDE, 2005), identifiquem que hi ha quatre elements fonamentals que ens ajuden a connectar l’educació social (animació sociocultural) i el desenvolupament rural: a) procés de canvi, b) territori/comunitat, c) participació social i d) millora de la qualitat de vida. Entenem que poden ser les referències bàsiques que contribueixen a la dinamització de processos d’intervenció socioeducativa a les zones rurals. L’educació social en el medi rural pot aportar totes les eines necessàries per engegar processos de participació social, utilitzant, per fer-ho, la metodologia de l’animació sociocultural. La participació de la població és l’element més important per contribuir a millorar la qualitat de vida de les comunitats i apoderar la ciutadania.

  • Why learn in isolation when we can learn in a community of practice?

    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Karla Del Carpio Ovando.

    ¿Por qué estudiar en el aislamiento cuando se puede aprender en una comunidad de práctica de aprendizaje?

    En este trabajo se explora el concepto y el sentido de “comunidad”, que se considera como un elemento fundamental en la educación. Las preguntas que se abordan son: ¿Qué es una comunidad? ¿Cómo esta comprensión se refiere a planes de estudio y a la pedagogía en la actualidad? ¿Qué quiere decir el autor con la comunidad en lo que respecta a su pregunta? El documento analiza la definición de “comunidades de práctica de aprendizaje”, sus inicios y características tales como el dominio, la comunidad y la práctica. Además, se analizan las relaciones entre las escuelas y las comunidades, así como la relación entre el plan de estudios y la comunidad y sus implicaciones. Una escuela de idiomas en México, su visión y sus características se utilizan para ejemplificar una comunidad de práctica. Se concluye que es necesario que la forma en que los educadores, responsables políticos, padres y estudiantes piensen las escuelas como comunidades donde las personas y sus conexiones con los demás son importantes, más que como simples instituciones donde se espera que los maestros llenen a los estudiantes de información. Uno de los primeros pasos para ser capaces de mejorar el plan de estudios es cambiar la concepción de la educación y las escuelas. Además, no hay necesidad para que los estudiantes se sienten solos, se han de sentir parte de una comunidad de práctica de aprendizaje, lo que podría hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje más significativo y agradable y por lo tanto con más éxito.

  • QES – Núm. 08. Educació Social i Treball amb la Comunitat

    Educación Social y Trabajo con la Comunidad (Original en catalán)
    Abril 2006.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    El fet comunitari des de la perspectiva d’un educador social presenta una doble concepció: d’una banda, ha de ser un objectiu general de la intervenció, la transformació en positiu de la comunitat en i amb la que s’intervé; de l’altra, ha de suposar una metodologia, un conjunt de posicionaments, mecanismes i estratègies per arribar a produir aquesta transformació des de la participació activa de la comunitat mateixa.

    Aquesta publicació ha volgut expressament donar veu als educadors socials per tal que expliquin la seva vivència d’això que anomenem el treball amb la comunitat, sense bandejar altres aportacions coincidents en l’esperit. Lògicament, el treball amb la comunitat no és un àmbit exclusiu de l’Educació Social. Més que en cap altre cas, potser, es fa òbvia la necessitat de la interdisciplinarietat.

  • La educación social en territorios periféricos

    Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.

    El libro que reseñamos supone una aproximación reflexiva en torno a la incidencia que la educación social tiene sobre los procesos de desarrollo comunitario en los territorios periféricos de nuestras ciudades, esos territorios excluidos, ausentes de los circuitos por los que solemos deambular; este desarrollo comunitario puede constituir la transformación de estos espacios en zonas en las que las prácticas ciudadanas se implementen, posibilitando el bienestar de las personas que allí habitan a través de una reflexión que les conciencie del lugar que ocupan en la sociedad. Esta posición no es casual, sino que se ha segregado a parte de la población del resto de la sociedad aprovechando una estructura territorial a todas luces injusta, estableciendo fronteras artificiales para separar a los pobres y deprimidos del resto de la sociedad.

    Tipo: enlace
    Territorio:

Sociocultural → Trabajo sociocomunitario → Experiencias (63)

  • Adadrina tu equipamiento: un proyecto comunitario en Raval

    Adadrina el teu equipament: un projecte comunitàri al Raval (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Judit Barahona, Ma Pilar Cobo,,Úrsula Soms.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2017.

    “Apadrina tu equipamiento” es un proyecto comunitario del Raval que toma como eje vertebrador el trabajo conjunto entre equipamientos culturales -como Arts Santa Mònica, el CSIC-Fons Musical, el Gran Teatro del Liceo, la Filmoteca, el MACBA, el Museo Marítimo y el Palau Güell- y centros educativos, como nuestro INS Miquel Taradell.
    Fruto del encuentro mutuo entre el equipamiento cultural y el centro educativo, se piensa y se estrecha conjuntamente una propuesta que alcanza objetivos educativos, culturales y sociocomunitarios.
    De esta forma, las actividades que se realizan están hechas a medida, tomando como medidas las características, posibilidades y límites de cada entidad.
    En el instituto actualmente tenemos dos tipos de modelos de apadrinamiento: uno que enlaza el centro educativo con un equipamiento cultural, donde los destinatarios de la actividad es el alumnado, y otro que incluye, en además de la entidad cultural y educativa, un equipamiento de servicios a la comunidad como centros de día, casales o centros de terapia ocupacional de usuarios de colectivos de gente mayor, jóvenes, diversidad funcional o salud mental. Este último caso toma forma para responder a las características de nuestro el alumnado que cursa un Ciclo Formativo de la familia de Servicios en la Comunidad, donde el aprendizaje práctico es una base fundamental del currículum educativo. Así, el proyecto se convierte en un aprendizaje servicio que tiene una trascendencia más allá del centro educativo o el equipamiento cultural, repercutiendo en el tejido social en el que los encontramos.
    El proyecto, dinamizado por Tot Raval, se transforma en un escenario de aprendizaje lleno de recursos que se adaptan y enriquecen con las personas que lo utilizan. De esta manera se entrelazan la cultura, la educación y la atención social.

  • Plans comunitarios en Galicia: A experiencia de Narón

    Planes comunitarios en Galicia: La experiencia de Narón (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Alfonso Filgueira López.
    Página: 77.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O obxectivo deste artigo non é outro que sintetizar unha achega referencial do tema que nos ocupa. Non debemos esquecer que en Galicia está por acometer todo o labor de estudo e investigación sistematizada da evolución dos servizos persoais á comunidade e do seu nivel de planificación na esfera municipalista. Sinalar, aínda que semelle obvio, que non hai Plans sen profesionais ou institucións que os desenvolvan, sexa cal sexa o seu nivel de complexidade.

    Castellano: El propósito de este artículo no es otro que sintetizar una aportación referencial del tema que nos ocupa. No hay que olvidar que en Galicia está por acometer todo el trabajo de estudio e investigación sistematizada sobre la evolución de servicios personales a la comunidad y su nivel de planificación en el ámbito municipalista. Señalar, anque parezca obvio, que no hay Planes sin profesionales o instituciones que los desarrollan, sea ​​cual sea su nivel de complejidad.

  • Experiencia de Tot Raval y algunas reflexiones sobre el trabajo comunitario

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Marta Truñó.

    El artículo sitúa el contexto en el que se ubica la experiencia de la Fundació Tot Raval, a escala de barrio y a un nivel más amplio, y hace unas aproximaciones sobre los objetivos y los principios del trabajo comunitario. A partir de aquí presenta el proyecto de Tot Raval desde que se constituyó: los objetivos, la metodología, el sistema de funcionamiento y las líneas de trabajo. A continuación, describe trece proyectos relevantes y diferenciados que se impulsan desde la entidad, señalando el origen, los objetivos, las acciones, las especificaciones, los resultados, los retos y las colaboraciones. Los proyectos tienen que ver con un diagnóstico sobre la infancia y la adolescencia, la mejora del entorno escolar, la dinamización a través de la cultura, un diagnóstico participativo sobre la cultura en el Raval, la dinamización del asociacionismo comercial, la ocupación en el barrio, la creación de una empresa de inserción, el estudio de la situación económica y comercial, los programas de fomento de la ocupación y de soporte a las entidades, la necesidad de zonas de juego y deporte en el espacio público, el intercambio de tiempo por tiempo y el observatorio del barrio.

    Para introducirnos en la experiencia de trabajo comunitario que impulsa la Fundació Tot Raval, creo que puede estar bien hacer en primer lugar dos aproximaciones que ayuden a situarla: su contexto y el modelo de trabajo comunitario en el que es interesante basarse.

  • Ordizia, ciudad educadora

    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Felix Etxeberria Balerdi, Joxe Garmendia Larrañaga, Elisabet Arrieta.

    En este texto presentamos el análisis y resultado de la puesta en marcha del proyecto “Ordizia, ciudad educadora”, que se desarrolló en la localidad de Ordizia (Gipuzkoa) durante los años 2008 a 2012. La experiencia sigue su curso con una valoración muy positiva.

    Hacemos, en primer lugar, una reflexión sobre el papel de las ciudades educadoras como dinamizadoras del potencial educativo que existe en las ciudades. Incorporamos también las aportaciones de la gestión de las redes socioeducativas como impulsoras de una mayor eficacia cooperativa y asumimos algunos de los principios de las Comunidades de Aprendizaje en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto de ciudad educadora.

    El proyecto fue diseñado entre los responsables del ayuntamiento de Ordizia y un equipo de la Universidad del País Vasco y se desarrolló, inicialmente, durante los años 2008 a 2011. El plan sigue su curso y en la actualidad continúa plenamente vigente. Como fruto de este proyecto, elaboramos una Agenda de actividades para el año 2011, renovada para el 2012, en la que se implicaron 25 asociaciones y colectivos, con un catálogo de 34 iniciativas de cooperación interinstitucional. Los centros escolares, las asociaciones y colectivos locales y diferentes departamentos municipales participan activamente de este proyecto de ciudad educadora. Una de las principales conclusiones obtenidas con el proyecto es que como fruto de la cooperación educativa, se mejora y optimiza la actuación global del municipio y que, al mismo tiempo, se refuerzan y aumenta la eficacia de los diferentes colectivos implicados.

  • La Radio como herramienta de integración comunitaria

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: María Rodríguez Herrero, Oscar Pérez López, Juan José González Torregrosa, Isabel de Castro Lázaro, Mª del Camino López Bobillo, Miguel Ángel Manchado Flores, Koldo Ocaña Sanz. Educadores Sociales. Itziar Martínez González, Marta Rosillo Herrero. Psicólogas. INTRESS, Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales.

    Se presenta el uso de la radio como una potente herramienta que fomenta la participación comunitaria y facilita el ejercicio de los derechos de las personas con trastorno mental grave (TMG) a la comunicación e información. Se describen varias experiencias de radio que suponen acciones educativas y terapéuticas impulsadas desde cuatro Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de la Comunidad de Madrid gestionados técnicamente por INTRESS: CRPS Villaverde, CRPS Los Cármenes, CRPS Getafe y CRPS Arganzuela. Se expone el marco legal en torno al derecho de las personas con TMG a participar en medios de comunicación social y se analiza el tratamiento informativo hacia el TMG así como la terminología que suele usarse para referirse al colectivo y cómo ello tiene influencia en el estigma social que existe hacia el trastorno mental. Finalmente, se recogen las conclusiones más significativas de una investigación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid realizada a 23 personas con TMG que han participado en las experiencias de radio mencionadas así como sus testimonios que muestran que la práctica de la radio comunitaria produce beneficios terapéuticos en personas con trastorno mental atendidas en los CRPS gestionados por INTRESS en Madrid.

Sociocultural → Trabajo sociocomunitario → Formaciones (30)