×

“Fes-Te Gran a Verdum”: de la democratización cultural a la democracia cultural con personas mayores en Nou Barris, Barcelona

“Fes-Te Gran a Verdum”: from cultural democratization to cultural democracy with older people in a Barcelona neighborhood

Autoría:

Arnau Padrós y Judith Arévalo, Educadores social, técnicos comunitarios en el Plan Comunitario de Verdum

Resumen

La aportación se centra en La Escuela de Salud “Fes-te Gran a Verdum”, programación comunitaria de actividades destinadas a promover el envejecimiento activo de personas mayores. Circunscrita en el marco del Plan Comunitario de Verdum (Nou Barris, Barcelona), en ella se muestra la trayectoria acontecida desde sus orígenes hasta el presente, delimitándola como práctica inspiradora y de replicabilidad alrededor de la creación de condiciones y estrategias de democratización cultural en transición a nuevas de democracia cultural. Eso es, en nuestro caso, asentar gradualmente pequeños ecosistemas socioculturales donde se complementan, por un lado, abordajes democratizadores ­­­–acercar oferta sociocultural de equipamientos y tejido comunitario al colectivo de mayores– junto a, por otro, acciones de democracia cultural –producción cultural propia de los grupos motores vecinales de personas mayores–.

Abstract

The contribution focuses on the “Fes-te Gran a Verdum” School of Health, showing us the trajectory that has occurred from its origins to the present, defining it as an inspiring practice and replicability around the creation of conditions and strategies of cultural democratization in transition to news of cultural democracy. That is, in our case, gradually settling small sociocultural ecosystems where democratizing approaches are complemented: sociocultural supply of facilities and community fabric; together with actions of cultural democracy: cultural production of the neighborhood motor groups of older people.

Introducción

El Plan Comunitario de Verdum (de ahora en adelante PCV)[1] se sitúa en el barrio de Verdum,[2] distrito de Nou Barris, ubicado en la zona nordeste de Barcelona. Limita con los barrios de Prosperidad, Roquetas y Guineueta.

Ilustración 1: mapa Barrio de Verdum. (s.f). Fuente: Google Maps

Liderado desde la Asociación Comunitària de Verdum (ACV),[3] desde el 2002 se cuenta con un equipo comunitario integrado por dos personas. Por lo que estriba a la construcción de la dimensión ideológica del Plan Comunitario, no podemos obviar remitirnos a sus orígenes, donde se contó con la participación de Marco Marchioni realizando tareas de formación y asesoramiento a la entidad gestora y al equipo comunitario (Padrós, 2020).

El PCV es el eje central para la creación, comunicación e interrelación del tejido asociativo del barrio con los servicios, recursos y la administración. En este sentido, se fundamenta en un amplio proceso de trabajo en red con otros servicios y entidades del barrio y mantiene una sólida constelación de vínculos relacionales con el tejido social, recursos y servicios educativos, sociales y culturales del barrio y cercanías, donde se trabaja a partir de establecer un vínculo comunicacional que desencadena un trabajo de interrelación, coordinación y complementariedad para establecer objetivos comunes. Todo ello, con el fin de crear, espacios de trabajo con las entidades y recursos para focalizar toda la energía en objetivos compartidos y comunes que mejoren la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Como indican Vilar, Planella y Galceran (2003),

[…] un auténtico trabajo en red implica mirar los servicios como puertas que se abren al mundo, con multiplicidad de puntos de encuentro, puntos de retorno y de espacios de complementariedad. Esto implica incorporar en el discurso profesional y en la actitud con que se mira la realidad la predisposición a construir conjuntamente. (p. 19)

Nuestra experiencia, más allá del mundo académico y profesional, en tanto que activistas en organizaciones culturales, asociativas, en movimientos sociales… nos ha sido útil, en parte, para vivenciar e integrar herramientas con las que llevar a cabo algunos de los cometidos que tenemos como técnicos comunitarios como el trabajo en red y la participación para generar procesos de democracia cultural.

Una de las experiencias[4] que nos parece de las más significativa para ejemplificar el trabajo en red, la participación y la democracia cultural, es la Escola de Salut – Fes-te Gran a Verdum,[5] (Escuela de Salud – Hazte Mayor en Verdum). Un proyecto construido comunitariamente desde la Taula Ser Gran a Verdum, a mediados del 2011.

1. El contexto: algunos datos para empezar

Como muchos otros barrios de Barcelona, Verdum cuenta con una población sobreenvejecida: el 21,5% de la población tiene 65 años o más. De éstos, el 28% no viven acompañados y a partir de los 75 años la cifra se eleva hasta el 32%. cabe destacar que el 41% son mujeres respecto al 18,3% de hombres (Ajuntament de Bracelona, 2020). En este sentido, la participación de personas mayores en el PCV es altamente feminizada, alrededor de un 97%, fenómeno, a la luz de las cifras, necesariamente explicable por muchos otros factores de género que van más allá de la composición demográfica, sino más bien por la naturaleza de la esfera participativa comunitaria, entre otros (Alcaraz, 2019).

Pese al elevado número de personas con más de 65 años, no hay ningún recurso sociocultural específico para personas mayores. Sin embargo, la Generalitat gestiona dos equipamientos públicos en el barrio, anteriormente uno de ellos era un Casal de Gent Gran pero decidieron, a raíz de sus políticas de gestión de los equipamientos cívicos, cambiar su nomenclatura para llamarlo, Casal Cívic, con el objetivo de englobar a toda la población.[6] No obstante, sigue funcionando y es un equipamiento de referencia para las personas mayores. 

2. La Escuela de Salud “Fes-te Gran a Verdum”: Génesis y fases

En 2005, como articulación simultánea a la primera diagnosis específica realizada en torno al colectivo de gente mayor, nace el espacio de trabajo “Ser Gran a Verdum” (Ser Mayor en Verdum”).

En dicho espacio se reúnen diferentes profesionales de recursos y servicios dedicados al colectivo donde, entre otros ejes, se arman estrategias encaradas a organizar actuaciones para hacer frente a la multidimensionalidad del aislamiento social y la soledad no deseada (Ajuntament de Barcelona, 2020); construyéndose en base al trabajo en red, la optimización de recursos, la promoción de la solidaridad y ahondando en un paradigma de salud integral. El circo,[7] el Programa RADARS,[8] o La Escuela de Salud,[9] son algunas de las acciones resultantes.

2.1 Descripción y creación de la “Escuela de Salud”

La Escuela de Salud “Fes-te Gran a Verdum” nace en 2011 como programación de libre encuentro semanal para gente mayor. En ella han venido participando desde entonces entre unas 20 y 25 personas por edición. Su diseño y ejecución se construye colectivamente por los profesionales del territorio. A modo de ejemplos: es la misma trabajadora social que atiende en el CAP quien encontrarás conduciendo una sesión informativa sobre los circuitos de atención de urgencias; o la enfermera comunitaria quien dinamizará un taller gastronómico sobre hábitos saludables.

Los contenidos de las sesiones significan un valor añadido para ambas partes (profesionales y ciudadanía) desde un lugar singular en términos relacionales. Pues no se da el encuentro dentro los espacios y ritmos institucionales de cada uno de los servicios – muchas veces con una atención condicionada por un tiempo y recursos escasos- sino en una atmósfera dialógica y sin la exigencia de dar cobertura a la resolución específica de necesidades propias de la asistencia y atención social que compete en sus lugares diarios de intervención.

Vamos a centrarnos en la trayectoria acontecida. Particularmente, mostrando cómo esta misma opera dentro la dialéctica mencionada entre democratización cultural-democracia cultural y bajo la cual se han desplegado nuevos procesos con resultados que trascienden la propia Escuela de Salud:

2.2 La consolidación: de 2011 a 2017

En este primer largo período se produce la consolidación del Fes-te Gran, como herramienta efectiva de acercamiento y vínculo entre profesionales referentes y personas mayores.[10] Además, gradualmente, se incorpora la participación de las personas mayores en la misma definición de la Escuela de Salud.[11]

Como producto de la misma evolución, existe un destacado proceso de construcción de una identidad grupal y vínculos fraternos de solidaridad entre las participantes que advierte de las posibilidades de articularse en el futuro como sujeto activo en el contexto comunitario: nuevos lazos de amistad, relaciones de reciprocidad y mutualidad;[12] conocimiento y conciencia del funcionamiento, estado de los recursos y servicios del barrio, así como los espacios comunitarios de participación e incidencia, etc.

Hasta finales de este período podríamos considerar el Fes-te Gran, eminentemente, como una experiencia que fluye por los cauces de la democratización cultural, a pesar de que empiezan a vislumbrarse elementos para una participación más activa, circunstancias que ya anticipan la potencia de una posible puesta en marcha de prácticas de participación claramente orientadas a la producción cultural de, desde y para los propios implicados (Monclús, 2020).

 2.3 Las Píldoras de participación: el curso 2017-18

Durante este curso vuelven a darse distintas manifestaciones donde se exigen procesos más densos y ampliados de democratización cultural.[13] Y empiezan a formularse otro tipo de propuestas-ideas que trascienden los propios marcos del Fes-te Gran en tanto que programación de actividades. Entre ellas, propuestas de ocio sociocultural que superen las formas tradicionales y mayoritarias, peligrosamente cercanas a modelos más bancarios que dialógicos (Freire, 1992). Haciendo hincapié no solo en las formas sino, también, en los contenidos, demasiadas veces generados de forma unidireccional desde las gerencias técnicas de las redes de servicios y equipamientos públicos de proximidad. En definitiva, yace en la base nuclear de tal demanda, la idea de comprender los recursos y equipamientos como instituciones públicas de matriz social y de derecho bajo control ciudadano y gestión comunitaria (Plataforma de Gestió Ciutadana de Barcelona, 2012; Caride, 2017), donde la producción sociocultural es geográfica e históricamente construida desde las propias comunidades (García, 2020, p. 14). Es decir, se profundiza, democráticamente en formas de control de la propiedad e interés público (Miró, 2018).

Es por este motivo, y de forma coincidente con otros colectivos del barrio (familias y jóvenes) que desde la ACV se constata la necesidad e idoneidad para reforzar la naturaleza participativa del proceso comunitario (Associació Comunitaria Verdum, 2018). El objetivo estratégico queda definido como el trabajo para la constitución de nuevos grupos motores vecinales.

Entendiendo la participación como un proceso y fenómeno con una fuerte dimensión socioeducativa –sólo participando se aprende a participar (Alcántara, 2011)- a la vez que indisociablemente política -solo vivenciando la participación como protagonista se participa de forma real y efectiva (Novella & Trilla, 2011)- se ponen en marcha las Píldoras de Participación. Un micro proceso de participación, diseñado por el equipo comunitario, encarado a cumplir una función de palanca hacia nuevos espacios e itinerarios ampliados de participación, pero que en sí mismo contenga el conjunto de momentos y atributos nucleares de una participación proyectiva (Trilla & Novella, 2001).

Así pues, al final del ciclo de actividades del Fes-te Gran, emulando desde la literalidad más práctica y concreta el famoso pasaje de Eduardo Galeano (1992)[14]  -el cual es utilizado como metáfora introductoria en las píldoras– se programan dos encuentros participativos (2h/sesión) que invitan a imaginar, consensuar y planificar propuestas de acción ejecutadas por los mismos protagonistas -autónomamente o en compañía de otros agentes- que permitan probar que la realidad es transformable. Pasar de la condición de sujeto-depósito, recipiente de contenidos culturales ajenos, a la movilización activa. Que se desencadene la alegría de hacer y la traduzca en actos.

En la primera sesión se trabaja, con distintas dinámicas y momentos, para la puesta en común de inquietudes y necesidades, así como su priorización. Y en la segunda, para su formulación en forma de propuestas de acción específicas, así como su planificación para ser puestas en marcha.[15] Se tematizan las propuestas organizadas en 3 ámbitos: intergeneracional, voluntariado y actividades culturales. A la luz de estos primeros resultados, el equipo comunitario decide, de forma extraordinaria, extender hasta finales de año los encuentros con los participantes del Fes-te Gran alternando sesiones de actividades de ocio con sesiones donde dar continuidad al proceso participativo abierto con las píldoras. Es precisamente a lo largo de este breve ciclo, donde ya podemos reconocer claramente la superación del marco de democratización para avanzar a un paradigma de democracia cultural.

2.4 La madurez y los grupos motores vecinales de personas mayores: curso 2019-20

En el tránsito del otoño de 2018 al primer semestre de 2019 se discurre por los momentos más fecundos y efervescentes de participación social del grupo de personas mayores que finalmente dan como resultado la constitución de tres grupos motores vecinales.[16] 

  • Grupo Motor Intergeneracional: el cual trabaja propuestas a realizar con los centros educativos (relatos de vida, debate de materiales audiovisuales en torno la soledad, confección textil de vestidos para marionetas, de jabón casero y productos cosméticos en la asignatura de química, asistencia a exposiciones orales y presentación de proyectos del alumnado, etc.), así como en relación a familias (puesta en común sobre la evolución de la maternidad y la crianza, teatralización de la figura de la Castanyera o la Vella Quaresma, etc.) del Espai Familiar o del grupo motor de Famílies, Juguem?.[17]

Ilustración 2: actividad “Famílies, Juguem?”, visita de la Castañera. (2019). Fuente: elaboración propia

En él, participan 9 mujeres y durante el siguiente curso se ejecutarán hasta un total de 5 acciones con distintos colectivos.

  • Grupo Motor del Cinefórum: La participación en este grupo es de una media de 6 personas, con una incesante actividad hasta el presente.

Ilustración 3: Cinefòrum. (2019). Fuente: elaboración propia.
  • Grupo Motor de Voluntariado: participado por 8 personas, focaliza su actuación en dirimir bajo qué formas y a qué personas se les puede prestar acompañamiento desde el voluntariado en torno a situaciones de soledad no deseada y de dependencia. Para ello, la labor del grupo, lúcidamente, se concentra en la revisión de necesidades, detección y trabajo conjunto con agentes que ya disponen de proyectos y acciones de voluntariado social (Programa Radars, Servicios Sociales, CAP, Amics de la Gent Gran, Cáritas, la parroquia, etc.) así como la inserción de las personas voluntarias en las propias actuaciones de dichos agentes de la comunidad.

Dado el intrínseco dinamismo de los grupos motores, lo que exige en muchas ocasiones construir propuestas en colaboración con otros agentes de la comunidad, todos ellos se integran y pasan a participar a espacios y estructuras comunitarias de reunión y toma de decisiones. Vale la pena señalar, en este sentido, dos espacios donde la participación de las personas mayores ha sido determinante y hasta ha devenido el elemento clave su transformación y fortalecimiento comunitario:

  • Mesa Comunitaria “Ser Gran a Verdum: pues, entre otros factores, la participación gradual, cada vez más regular, de personas mayores al espacio técnico de trabajo, acaba convirtiéndolo en un espacio de composición plural donde se trabaja codo a codo todo aquello competente a la tercera edad entre profesionales, administraciones y vecinas y vecinos.
  • Trobada Comunitària 2019:[18] Donde se apuesta, precisamente, para poner el foco en los grupos motores. Las sesiones previas de reflexión suponen un ejercicio significativo de carácter metacognitivo, de conciencia y formación de grupo para sí,[19] donde las personas mayores identifican y ponen en valor su capacidad de organizarse. Como ya el día del encuentro comunitario, donde se goza de un espacio privilegiado de difusión de las trayectorias participativas cosechadas, de reconocimiento comunitario a la vez que de retorno social con los demás agentes presentes.

Ilustración 4: Trobada Comunitària Verdum (2019). Fuente: elaboración propia

3 De la teoría a la práctica de la Animación Sociocultural: el aterrizaje en el mundo profesional. Los resultados

La experiencia se ha vivido con satisfacción mutua, pues a los profesionales les facilita conocer las preocupaciones y sentires del colectivo más allá de aquellos elementos identificados en su trabajo diario, a la vez que las vecinas refuerzan la confianza con su referente profesional y lo pueden interpelar con mayor horizontalidad.

Ilustración 5: Fes-te Gran a Verdum. (2019). Fuente: elaboración propia

En este sentido, en las sesiones podemos reconocer el desarrollo de funciones y movilización de estrategias claramente ubicadas en el seno de la animación sociocultural. Es importante subrayar la presencia y acompañamiento estable, sesión cada sesión, realizada por el equipo comunitario,[20] lo cual permite:

  1. Garantizar las condiciones para una vinculación de calidad en términos individuales y grupales que parta de las aportaciones de la teoría feminista entorno los cuidados y su democratización (Orozco, 2006) (Herrero, 2013) (Carrasco, 2009): prestando atención a la diversidad de necesidades que otorguen igualdad de oportunidades de participación, o bien organizando el diseño del espacio físico y simbólico.[21] En definitiva, aportar seguridad, referentes estables con quien vincular, cohesión e identidad grupal, y afecto hacia el espacio de encuentro.
  2. Encaje y mediación relacional entre contenidos socioculturales, participantes y profesional de la sesión: y que, si ampliamos la esfera de análisis incluyendo la labor del conjunto de profesionales, nos permite comprender la Escuela de Salud como una herramienta de mediación cultural, relacional, así como de servicios, recursos y lugares que facilitan el ejercicio de derechos (ASEDES, 2007, p. 15) del colectivo de personas mayores.
  3. Promover la perspectiva e inserción comunitaria, así como la circulación social de los participantes (Padrós, 2020): construyendo una narrativa discursiva clara y sencilla, significativa para los participantes, que unifique y confiera un sentido global al paso de los distintos profesionales, encuentros y espacios. De modo que, en primera instancia, se concientice entorno el entramado de relaciones y agentes que configuran la comunidad, para en segundo, vivir con familiaridad el curso individual o grupal de algunos participantes por equipamientos socioculturales, participar en espacios y mesas de trabajo comunitarias con profesionales o en el tejido asociativo.

En consecuencia, el proceso de maduración iniciado con el Fes-te Gran, y que ahora se mueve en los vericuetos de la democracia participativa cultural de los grupos motores, responde a un doble objetivo: ofrecer contenidos socioculturales y espacios de encuentro, simultáneamente al cultivo de las condiciones fecundas para una participación social y comunitaria de la gente mayor. 

4. Impacto, retos y horizonte post-covid19. Y ahora ¿qué?: 2020

La llegada de la pandemia del COVID-19 y sus efectos sanitarios, sociales y económicos han vuelto a poner blanco sobre negro: el virus no entiende de clases, pero sus efectos sí; donde su impacto sobre la salud y la economía son muy desiguales[22]

Antes del Estado de Alarma, la actividad de cada grupo motor hizo su propio curso: se mantuvieron las actividades intergeneracionales y las proyecciones públicas mensuales del Cinefórum, mientras que las personas implicadas en acciones de voluntariado social se incorporaron en las estructuras y programas existentes al territorio, restando, el grupo motor, en inactividad. ¿Podría ser necesario de nuevo recuperar este espacio inactivo para analizar la situación actual y observar qué acciones se cubren desde el voluntariado? ¿Y cuáles, de antiguas o nuevas no? El florecimiento de iniciativas solidarias y comunitarias como las Xarxes Veïnals de Suport Mutu, y específicamente, las experiencias de reciprocidad y atención a las personas mayores durante el confinamiento domiciliario estricto parecen indicar que sí.

Por lo que estriba al cinefórum, no ha habido mes que no se hayan ofrecido proyecciones públicas desde su estreno en 2018 hasta la suspensión por la pandemia, con un total de 18 sesiones y una afluencia de entre 15 y 25 asistentes. El grupo motor se reúne semanalmente para escoger los contenidos audiovisuales, priorizarlos, contrastar con la Biblioteca si se dispone de licencia de proyección, visionar y analizar contenidos, organizar la difusión, presentación y debate posterior. Además, en algunos períodos se ha contado con la participación de jóvenes del Tastet d’Oficis.[23] Actualmente se está trabajando para recuperar la actividad pública con la presentación de un ciclo documental entre enero y febrero de 2021 sobre justicia global e interculturalidad, el cual se trabaja en colaboración con el Distrito de Nou Barris y una de las entidades promotoras de los materiales audiovisuales, EntrePueblos,[24] organización de cooperación internacional. Así como, de nuevo, a petición de las personas mayores implicadas en el grupo motor, con personas jóvenes, del Tastet d’Oficis, para la preparación y presentación del estreno documental de Descendents.[25] (EntrePobles & SICOM, 2020) en Nou Barris.

5. Final

La suspensión de la práctica totalidad de la oferta sociocultural para personas mayores provocada por la Covid19, así como el cierre de los equipamientos de proximidad, o su inmediata digitalización (prácticamente inasumible por cuestiones materiales y/o educativas, aunque se den pasos importante mediante propuestas como VINCLES,[26] supuso un retroceso sin precedentes en materia del derecho a la cultura y al conjunto de todos los impactos positivos para un envejecimiento activo tanto a nivel de salud mental y cognitiva, como física y relacional. Desde la Mesa de “Ser Gran a Verdum” ya se constatan los impactos de la crisis en torno una aceleración generalizada del deterioro de salud. En tal escenario, ha quedado en jaque el Fes-te Gran, como programación y espacio social de encuentro de referencia para la tercera edad si no se tiene capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias. Así pues, actualmente se apuesta por una estrategia que pretende abordar cuatro cuestiones: digitalización, con la llegada de VINCLES al territorio; salud y sociabilidad, mediante la organización de caminatas con grupos reducidos donde se aprovechará para recuperar el vínculo perdido;[27] y reconstrucción de la oferta sociocultural desde la corresponsabilidad y participación comunitaria replicando las píldoras participativas.

En definitiva, eso es, que el propio colectivo se erija como el garante de la recuperación de derechos, exigiendo la apertura de un proceso de recuperación de una oferta mínima en materia de contenidos socioculturales -democratización cultural- pero que, a la vez, pasa inexorablemente por la generación autónoma de propuestas -democracia cultural-. Tanto para operar como respuestas concretas ante la impotencia de los servicios públicos, como por su fuerza performativa, es decir, explotando al máximo su capacidad transformadora en el orden material y simbólico para instituir algunas de sus nuevas formas en los medios y agenda sociocultural del futuro.

Formas de participación que no sean sólo procesos de consulta, ni siquiera “prácticas democráticas formales”, sino que incorporen en sus acciones a las minorías y que nos ayuden a todas y todos a habitar en ciudades más humanas y dignas (Sennett, 2019).   

Antes de dar por concluido este artículo, queríamos compartir la siguiente imagen donde se recoge todo el proceso plasmado en una sola ilustración, basada en la mítica historieta creada por Ibañez, 13 Rue del Percebe.[28] Podemos ver un reflejo del camino realizado al largo de estos años empezando por el entresuelo con la representación de l’Associació Comunitària de Verdum y la maquinaria que mueve al edificio, pasando por la democratización cultural hasta la democracia cultural, favoreciendo la cohesión social i el apoyo mutuo, acabando así, en la construcción de este edificio que representa, la comunidad. 

Ilustración 6: 13 Rue de Verdum. (2020). Fuente: Judith Arévalo Pujol

Bibliografía

Aguacil, J. (2019). Poema para el Fes-te Gran. (No publicado)

Alcántara, A. (2011). Els equipaments de caràcter sociocultural i els seus models de gestió. Recuperado de: http://educaciotransformadora.wordpress.com/ Barcelona, a abril del 2011 

Alcántara, A. (2012). Gent gran fent circ. Educació Transformadora. Recuperado de Enlace

Alcaraz, N. (2019). Aproximación a los regímenes de género de partidos políticos y movimientos sociales: una comparativa entre organizaciones argentinas y catalanas. Unidad Sociológica. Publicación cuatrimestral. Año 5 (16), 51-60. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Agència de Salut Pública de Barcelona. (2016). Salut als barris. Diagnòstic: Verdum maig de 2016. Recuperado de Enlace

Ajuntament de Barcelona (2020). Mesura de Govern per a l’elaboració de l’Estratègia municipal contra la Soledat. Recuperado de Enlace

Ajuntament de Barceona (2020). Guía del proyecto. Serveis Socials. Drets Socials, Justícia Global, Feminismes i LGTBI. Ajuntament de Barcelona. Recuperado de Enlace

Ajuntament de Barcelona (2020). Programa VINCLES. Persones grans. Drets Socials, Justícia Global, Feminismes i LGTBI. Ajuntament de Barcelona. Recuperado de Enlace

Ajuntament de Barceona (2020). Projecte d’Acció Comunitaria Radars. Serveis Socials. Drets Socials, Justícia Global, Feminismes i LGTBI. Ajuntament de Barcelona. Recuperado de Enlace

Ajuntament de Barcelona. (s.f.). Historia de Verdun. Recuperado de: Enlace

Ajuntament de Barcelona. (2020). Verdun Nou Barris. Recuperado de Enlace

ASEDES – Asociación Estatal de Educación Social, CGCEES – Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. (2007). Catálogo de Funciones y Competencias de los educadores y educadoras sociales. En Documentos Profesionalizadores (pp. 31-48). Recuperado de Enlace

Associació Comunitària Verdum. (2018). Verdum, un barri que creix. Projecte 2018. Barcelona. (no publicado)

Caride, J. (2017). Educación Social, Derechos Humanos y Sostenibilidad en el Desarrollo Comunitario. Teoría de la educación. 29, 245-272. Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de Enlace

Carrasco, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de educación. Núm. extraordinario 2009, 169-191. Recuperado de Enlace

Entrepobles., SICOM. (2020). Descendents. Recuperado de Enlace

Entrepueblos (2020). Entrepueblos – Cooperación internacional solidaria. Barcelona. España. Recuperado de Enlace

Freire, P. (1992). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Galeano, E. (1992). El derecho a la alegría. Ser como ellos y otros artículos. Barcelona: Ed. Siglo veintiuno editores.

García, I. (2020). La cultura, su acción y su gestión, desde la educación social. RES, Revista de Educación Social, 31, 11-27. Recuperado de Enlace

Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16, 278-307. Recuperado de: Enlace

López, H. (30 de marzo, 2020). El coronavirus se ceba en los barrios más pobres del área de Barcelona. El Periódico. Recuperado de Enlace

López, H., Cugat, R. (2014). A la vejez… ¡Malabares!. El Periódico. Recuperado de 2020 de Enlace

Martí, J., Rebollo, O., Hugas, A., Pardo, S., Banderas, H., Fité, M., y Soler, A. (2001). Diagnòstic i proposta d’intervenció comunitària al barri de Verdum: document de treball. Barcelona: Autores.

Miró, I. (2018). Ciutats Cooperatives. Esbossos d’una altra economia urbana. 1ª Ed. Col·leció Antrazyt.Barcelona: Editorial Icaria. 

Monclús, C. (2020). Actuamos en la cultura para transformar el mundo. Educación social, acción cultural y transformación social. RES, Revista de Educación Social, 31, 55-74. Recuperado de Enlace

Novella, A., & Trilla, J. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los Consejos de Infancia. Grup de Recerca en Educació Moral (GREM). Departament de Teoria i Història de l’Educació. Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona.

Orozco, A. (2006). Amenaza Tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37.

Padrós, A. (2020). La mejora de los procesos de participación en sus dimensiones participativa y comunitaria desde la Educación Social. RES, Revista de Educación Social, 30, 169-203. Recuperado de Enlace

Pla Comunitari de Verdum (2020). TASTET OFICIS: formació sociolaboral per a joves a Nou Barris.  Recuperado de Enlace

Plataforma de Gestó Ciutadana (2012). Presentació de la Plataforma de Gestió Ciutadana de Barcelona. Recuperado de Enlace

Ramos, P., Fernández, A., Calzada, N., Rey, C., Robles, I., Castillo, G., Petit, M., López, MJ., Juárez, O., Artazcoz, L. (2019). Escola de salut de les Persones Grans: Protocol. Servei de Salut Comunitària, Direcció de Promoció de la Salut.. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona. Recuperado de Enlace

Sennet, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama

Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana De Educación, 26, 137-164. Enlace

Vilar, J., Planella, J., y Galceran del, M. M. (2003). Límites y posibilidades de la acción pedagógica en educación social. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 25, 10-29. Recuperado de Enlace

Para contactar

Pla Comunitari de Verdum, email: info@pcverdum.org

[1] Para más información sobre el PCV, historia, proyectos, etc., se puede consultar la página web: Enlace

[2] La denominación popular es alternante e indistinta entre Verdum y Verdun. El nomenclátor del Ayuntamiento de Barcelona utiliza el segundo.

[3] En la que en la actualidad participan vecindario a título individual además de entidades del barrio como la Fundación Pare Manel y la Asociación de Vecinos y Vecinas de Verdum (AVV).

[4] De hecho, al confeccionar esta aportación hemos tenido que seleccionar entre aquello referido a la participación juvenil o el trabajo de la Escuela de Salud. Para ampliar sobre las experiencias de participación juvenil en este mismo barrio, Verdum, se puede acudir a Padrós, 2020.

[5] En catalán, la construcción verbal “Fes-te” es fonéticamente idéntica a “Festa” (fiesta), paranomasia con la que se juega semánticamente para dar nombre a la programación.

[6] Una orientación de las políticas públicas sumamente interesante en relación a las transformaciones actuales de nuestras sociedades y la cosmovisión e identidad de las nuevas generaciones que tradicionalmente ubicamos dentro del vasto significante de tercera edad; pero que necesariamente debe contemplar su apertura sin desatender aquella ciudadanía que aún se vincula con los antiguos modelos.

[7] Ver: Enlace

[8] Ver: Enlace y Enlace

[9] Para más información, consultar Ramos P., et al., 2019.

[10] Podríamos extendernos en variedad de constataciones específicas, pero como síntesis ilustrativa de la afirmación, compartimos una bonita construcción lírica que una de las participantes, Josefa Aguacil (Barcelona, 2019), creó para el cierre de una de las ediciones: En el Casal del Verdun / Las abuelas ¡Vamos solas! / Buscando una buena tarde / La verdad, es que nos mola. / El Arnau y la Judith / quienes gobiernan las horas / esperando a quienes vamos / y dar la clase que toca / Las enfermeras del CAP / advirtiendo de las cosas / que no debemos hacer / aunque voluntad nos sobra / Asistentas también llegan / para muy bien informar / de los servicios existentes / que nos tocan por la edad / También de las emociones / bien nos suelen informar / y ¡cómo no de los duelos! / que tenemos que pasar / Cuando toca hacer gimnasia / es con música marchosa / un señor que baila bien / y a todas nos enamora / Los rincones de este barrio / ya hemos ido a retratar / cada una lo que quiso / y que hoy se explicaran / No me olvido ¡la Zarzuela / que a todos nos encantó / una pareja tan maja / que todo lo que cantaron / fue… ¡emoción tras emoción! / Vecinos del “Habitatge” / también quieren expresar / que con Esther y Patrícia / la verdad, ¡no hay quien dé más! / Gracias al Casal de Barri / y a quien dirige y demás / por sentirnos tan a gusto / y esperemos ¡Ser Gran!

[11] Sesiones monográficas de encuentro durante otoño para recoger propuestas temáticas y actividades; participación puntual de personas mayores en el espacio de trabajo técnico durante las reuniones de planificación; sesiones de cierre, valoración y propuestas de mejora al terminar la programación a finales de junio…

[12] Salida y retorno a los domicilios respectivos en compañía delante situaciones físicas de desplazamiento; llamadas-recordatorio del calendario de sesiones, soporte de unas a otras en actividades que implican movilizar competencias de lectoescritura, etc.

[13] Alargar durante el resto del año la sesión semanal de la escuela de salud, peticiones de nuevas actividades o recuperación de otras que se hicieron durante algún curso y no tuvieron más continuidad (proyección de películas, clases de circo, excursiones culturales), etc.

[14] Fragmento de El derecho a la alegría, en Ser como ellos y otros artículos (1992):

Son cosas chiquitas; No acaban con la pobreza; no nos sacan del subdesarrollo; no socializan los medios de producción; y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer; y la traduzcan en actos. Y, al fin y al cabo, actuar sobre la realidad; cambiarla, aunque sea un poquito; Es la única manera de probar; que la realidad es transformable.

[15] Algunas de las propuestas, fueron: Ir a entidades a ofrecerse lo que podamos hacer; Ir a centros de jóvenes a explicar nuestras vivencias; a un colegio a explicar la infancia; hacer talleres de ganchillo, costura, cocina, patchwork y otras cosas con niños y jóvenes; Acompañamiento a los enfermos en el hospital; Si hay algún vecino solo observar si necesita ayuda; hacer visitas a personas conocidas y animarles a que se unan al grupo; salir cada día a dar un paseo; voluntariado para hablar un rato con la persona mayor; Organizar salidas y aprovechar para tomar un refresco; hacer alguna caminata corta para ver algo del barrio que sea representativo; El autobús 11 que pase más a menudo al CAP de Rio; arreglar las calles; más seguridad en el barrio; más actividades de verano;  bancos o puntos de apoyo en las calles. (Equip Comunitari Verdum, Buidatge propostes Fes-te Gran, 2018)

[16] A final de año, se contabilizan hasta un total de 41 personas distintas que asistieron al proceso.

[17] Grupo motor de familias surgido en paralelo mediante la misma estrategia: 1. Construcción de una programación de actividades para hacer en familia mediante los profesionales del territorio. 2. Implicación de familias en la definición de las ediciones futuras y realización de las Píldoras.

[18] En castellano, Encuentro Comunitario. Encuentro anual de celebración y toma de pulso del estado del proceso comunitario con la suma más amplia posible de personas implicadas. Se acompaña de un proceso previo de análisis y reflexión en el conjunto de espacios de trabajo y participación

[19] Véase el juego-símil con el uso marxista del término en relación a la formación de clase, enfatizando en los procesos colectivos de intersubjetividad y de luchas prácticas acumuladas como base de su organicidad más que su simple caracterización y atributos sociológicos; así como la creación de conciencia.

[20] También co-asumida por otras figuras técnicas en varias ediciones. Es el caso de la dinamizadora del antiguo Casal de Gent Gran d’Artesania de la Generalitat o del equipo comunitario de la ASPB.

[21]Dificultades de desplazamiento, audición y visión; grado de alfabetización y capital cultural, capacidad relacional y comunicativa; temperatura, disposición de sillas, mesas, percheros, proyector u otros materiales; preparación de merienda y café; atención a llamadas para aclarar dudas o repasar asistencia durante la semana; bienvenida y cierre sesión, etc.

[22] A 30 de marzo de 2020, quince días después de la aprobación del Real Decreto 463/2020 del 14 de marzo donde se declaraba el Estado de Alarma por crisis sanitaria, el barrio de Roquetes, en Nou Barris, tenía la tasa de positivos más alta (un 533 por cada 100.000 habitantes), mientras que la zona de Sant Gervasi-Galvany la que menos, con 77 casos por cada 100.000: Enlace

[23] Ver: Enlace

[24] Ver: Enlace

[25] Ver: Enlace

[26] Ver: Enlace

[27] El objetivo es sistematizarlas y que actúen como como nuevas células de participación social endógenamente -organizando las propias caminatas- así como exógenamente -proponiendo otras posibles actividades y sumándose a propuestas de encuentro más amplio como las sesiones del cinefórum.

[28] 13 Rue del Percebe es una serie de historieta de España creada por Francisco Ibañez en 1961, la primera publicación se realizó en la revista Tío Vivo.

Fecha de recepción del artículo: 30/03/2022
Fecha de aceptación del artículo: 02/05/2022