FORMACIÓN.

Convocatorias de jornadas, congresos, conferencias, cursos y seminarios, públicos o de iniciativa social
Resultados de la busqueda (35)

XI Jornada Ponemos en juego la educación social: Miradas al sistema de protección a la infancia y la adolescencia

Descripción:

Miradas al sistema de protección a la infancia y la adolescencia.

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: Comisión de recursos residenciales y vivienda de SAIA - Lleida. Departamento de Derechos Sociales e Inclusión. Universitat de Lleida
Colabora: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Destinatarios: Dirigido al alumnado de 2º y 3r curso del Grado en Educación Social
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Auditorio Transfronterizo. Leida
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 04/03/2025
Fecha final: 04/03/2025
Horario: Desde las 8:30
Objetivos: El objetivo de esta undécima jornada es reflexionar, analizar, valorar y extraer conclusiones de la intervención educativa con niños y adolescentes en acogimiento residencial/familiar.
Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Ver convocatoria

Seminario: Educación social sobre la mesa. La intervención en la educación social

Descripción:

Una nueva sesión del Seminario Educación Social sobre la Mesa en la que hablaremos de la intervención en la educación social

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Lugar: Presencial. Sede del CEESC en Girona. Calle Iberia, 4.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 28/02/2025
Fecha final: 28/02/2025
Horario: Viernes, 28 de febrero, a las 18:30 h.
Programa:

Una nueva sesión del Seminario Educación Social sobre la Mesa en la que hablaremos de la intervención en la educación social y nos haremos preguntas, como:

  • ¿Qué posición tomamos ante la persona con la que intervenimos?
  • ¿Ofrecemos una visión paternalista?

Aparte de ser un espacio de reflexión en el que no hay ponentes sino que todo el mundo que lo quiera puede tomar la palabra, también esperamos poder hacer presentaciones de libros, compartir inquietudes que puedan ir surgiendo y, por qué no, encontrar afinidades que nos permitan ampliar conocimientos, bibliografía o filmografía.

El objetivo es generar sinergias en el entorno a la educación y que todo el mundo pueda irse haciendo suyo este espacio.

Detalles de la inscripción
Importe: Actividad abierta y gratuita previa inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Más información sobre el Seminario Educación Social sobre la Mesa en este enlace.

Ver convocatoria

Interseccionalidad e interculturalidad, nuevas respuestas frente al racismo y las discriminaciones

Descripción:

La formación quiere generar espacios de reflexión y construcción colaborativa con los profesionales del ámbito social y educativo, con el ánimo de impulsar un cambio significativo en el desarrollo de sus proyectos e iniciativas. En este contexto, es fundamental tratar los marcos conceptuales de la interseccionalidad y la interculturalidad, y que estén presentes como elementos transversales en los procesos de diseño e implementación de proyectos y actividades, así como aplicar su perspectiva para poder identificar y abordar las diferentes formas de discriminación y racismo que pueden aparecer en los espacios educativos y comunitarios, con el fin de fomentar el fomento y el fomento del contexto.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Sede del CEESC en Barcelona y Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 24/03/2025
Fecha final: 28/04/2025
Horas: 20 horas.
Horario: Lunes, 24 y 31 de marzo, y 7, 14 y 28 de abril, de 16 a 20h / Las sesiones del 31 de marzo y 14 de abril, online
Objetivos: Crear un espacio y un contexto educativo que apoye eliminar la exclusión social en las actitudes y las respuestas a la diversidad racial, la clase social, la etnicidad y la religión, el género y que promueva la diversidad como un valor. Construir instrumentos y talleres para impulsar espacios de relación y reconocimiento de la diversidad, narrativas pluriculturales y prevención de las violencias y el racismo. Resignificar los conceptos relacionados con el racismo, discriminaciones y otros en los espacios colectivos.
Programa:

Sesión 1. Contexto social, diversidad/alteridad y exclusión en un contexto comunitario.
Comprender cómo se configura y se diseña la diversidad en contextos relacionales y qué impacto tiene en la vida de las personas.

Sesión 2. Racismo, violencias y polarizaciones.
Analizar el racismo en las nuevas realidades contemporáneas y qué impacto tiene en la actualidad.

Sesión 3. Perspectiva Intercultural e interseccional aplicado a la educación social.
Cómo trabajamos las nuevas propuestas metodológicas y estratégicas desde la educación social.

Sesión 4. Cómo construir nuevas identidades, narrativas y diálogos interculturales.
Las nuevas metodologías como impulsoras de la ciudadanía.

Sesión 5. Buenas prácticas y autodiagnosis en la intervención social.
Impulsamos una propuesta para poder aterrizar a nivel de nuestro servicio o territorio y buscamos mecanismos de evaluación.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

1ª Jornada de Emprendimiento en Educación Social del COEESCV

Descripción:

Un espacio para visibilizar el papel de las mujeres en el emprendimiento social, compartir experiencias e inspirar a otras profesionales que quieran dar el paso.
Con Educadoras Sociales de trayectoria consolidada, hablaremos de éxitos, desafíos y de cómo el emprendimiento puede ser un motor de cambio social.

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Online
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Online.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 11/03/2025
Fecha final: 11/03/2025
Horario: 11 de marzo 17:30 - 19:30 h Actividad online
Programa:

17.30h. Mesa inaugural .
Mario Pena Garrido. Decano Facultad de Educación de la UNED.
Lourdes Menacho Vega. Presidenta del CGCEES.
Alberto Ara Espasa. Presidente ATA. ( Asoc. de Trabajadores Autónomos)
Mª José Navarro Vercher, Presidenta COEESCV.

17.50h. Mesa 1. Los inicios como emprendedora en Educación Social.
Cristina Milián Carceller. Creadora de “Educación Social_CS”
Laura Teruel Guillem. Creadora de “Larura.Teruel.Eduso”
Modera Consuelo Del Val Cid. Departamento de Sociología I. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED.

18.40h. Mesa 2. La experiencia como emprendedora.

Estela Buenaventura García. Creadora de Pupitre Rojo
María de los Ángeles Ardid Martínez. Creadora de la Consultoría “Todo en común”

Modera Francisco José Del Pozo Serrano. Vicedecano de ordenación académica y relaciones institucionales de la UNED.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: coeescv.net
Ver convocatoria

Buen trato en la intervención socioeducativa. Bases de la relación de ayuda y herramientas de counselling

Descripción:

En el ámbito social, las relaciones humanas son el eje central para acompañar a las personas en momentos de vulnerabilidad, cambio o crecimiento. Cuando trabajamos con personas, no sólo nos dirigimos a sus necesidades visibles, sino también a sus historias, emociones y expectativas. Crear espacios de confianza, respeto y autenticidad es fundamental para generar vínculos socioeducativos que favorezcan procesos transformadores.

El contacto humanizador (llegar al otro con humanidad) es el hilo conductor de este curso: una forma de entender las relaciones que da valor a la persona como protagonista de su propia historia. Esta formación busca capacitar a profesionales y personas comprometidas con el cambio social para que puedan hacer de las relaciones socioeducativas una herramienta de transformación, respetuosa con los ritmos y procesos de la persona.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 19/03/2025
Fecha final: 16/04/2025
Horas: 15 horas
Horario: Miércoles, 19 y 26 de marzo, y 2, 9 y 16 de abril, de 17 a 20h
Objetivos: Aproximar conocimientos y herramientas prácticas que fomenten una intervención socioeducativa respetuosa, empática y transformadora. Generar espacios de práctica y reflexión en torno a la intervención socioeducativa. Profundizar en la mirada humanizadora en los procesos de relación, soporte y acompañamiento.
Programa:

Sesión 1: Fundamentos de la relación de ayuda y el “contacto humanizador”
Exploraremos qué es la relación de ayuda y cuáles son sus pilares básicos: respeto, empatía y autenticidad. Introduciremos el concepto de contacto humanizador, entendido como una forma de conectar con las personas desde su dignidad y singularidad, creando espacios de confianza y seguridad. Reflexionaremos sobre el papel del acompañante y la importancia de estar presentes y genuinos en la relación.

Sesión 2: Modelos y estilos de acompañamiento
Analizaremos diferentes modelos de acompañamiento, como el counselling centrado en la persona, y reflexionaremos sobre los estilos que pueden resultar más útiles según el contexto. Identificaremos el nuestro propio estilo y cómo adaptarlo a las necesidades de las personas acompañadas.

Sesión 3: La escucha activa y la comunicación eficaz
Trabajaremos la escucha activa como herramienta fundamental en la relación de ayuda, aprendiendo a captar tanto las palabras como las emociones implícitas. También abordaremos la comunicación verbal y no verbal, y cómo ésta puede reforzar o distorsionar el mensaje que transmitimos.

Sesión 4: Introducción a las herramientas de counselling
Introduciremos técnicas clave de counselling, como las preguntas abiertas, la reformulación, la confrontación y el silencio. Exploraremos cómo estas herramientas pueden facilitar procesos de autoconocimiento y transformación, y las practicaremos en contextos simulados para favorecer la su integración.

Sesión 5: Integración y plan de acción
Revisaremos los contenidos aprendidos a lo largo de la formación y reflexionaremos sobre cómo aplicarlos en situaciones reales. Trabajaremos en la creación de un plan personalizado para integrar las herramientas y habilidades adquiridas en la práctica profesional y personal.

 

A lo largo de las diferentes sesiones, trabajaremos los siguientes conceptos:
• Counselling y herramientas de intervención
• Escucha activa
• Empatía terapéutica
• Autocuidado y gestión de los límites
• Relación de ayuda
• Contacto humanizador

 

Impatido por:

Saioa Mota Ferri, educadora social. Máster en Counselling y Relación de Ayuda. Máster en Constelaciones Organizacionales Sistémicas y coaching sistémico. Experiencia profesional en servicios de exclusión, infancia y familia.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Educación Sexual Integral. De la teoría a la intervención socioeducativa

Descripción:

En esta formación pondremos la sexualidad sobre la mesa e iremos construyendo qué entendemos por Educación Sexual Integral (ESI). A partir del concepto, revisaremos los contenidos y la metodología desde una perspectiva feminista e interseccional que nos permita ampliar y afinar la mirada hacia nuestras intervenciones socioeducativas. Desde el diálogo y el debate reflexionaremos en torno a las praxis educativas, enriqueciéndolas con las bases teóricas, para que cada uno pueda extraer las herramientas más adecuadas para afrontar su contexto.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Sede del CEESC en Barcelona.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 11/03/2025
Fecha final: 01/04/2025
Horas: 12 horas.
Horario: Martes, 11, 18, 25 de marzo y 1 de abril, de 16 a 19h
Objetivos: Fundamentar, construir y contrastar una visión positiva y amplia de la sexualidad. Identificar, organizar y priorizar los contenidos de la educación sexual integral. Diseñar y proponer intervenciones educativas para con la sexualidad.
Programa:

Sesión 1. La sexualidad y la ESI 
11 marzo – 16.00h a 19.00h
Contenidos:
• ¿Qué es la sexualidad según la sexología?
• Ética y principios de la ESI
• La mirada interseccional
• Paradigmas educativos
• Etapas del desarrollo (intereses y necesidades)

Sesión 2. El rol de la educadora en la sexualidad
18 de marzo – 16.00h a 19h
Contenidos:
• Revisión de creencias y tabúes propios
• Adultocentrismo e hipersexualización
• El rol frente a niños y jóvenes
• Estrategias de acompañamiento y estilos comunicativos
• ¿Qué nos encontramos en las aulas?

Sesión 3. Sexualidad adolescente
25 de marzo – 16.00h a 19h
Contenidos:
• Socialización de género: derechos y redes
• Cuerpo, identidad y orientación
• Pornografía: deseo y fantasía
• Presión estética: cánones y mitos
• Primeras veces y nuevas formas de relación

Sesión 4. ¡Pasa a la acción!
1 de abril – 16.00h a 19.00h
Contenidos:
• ¿Qué deben saber por nosotros?
• Del discurso a la realidad
• Trabajo de casos prácticos
• Recursos pedagógicos
• Evaluación

Impatido por:

Helena Llorens Barba, Antropóloga y Sexóloga y Pau Peralta Martínez, educador social, monitor en educación sexual. Ambos son miembros de AplaerCoop, cooperativa de Educación Sexual Integral de acompañamiento a las sexualidades.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

XI Edición Educación Financiera EFPA CPESRM

Descripción:

Si te interesa mejorar tus finanzas, tanto en el ámbito profesional como personal, el Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia pone a tu disposición las Jornadas de Formación en Asesoramiento Financiero dirigidas a profesionales.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia (CPESRM)
Destinatarios: El Programa de Educación Financiera de EFPA está específicamente diseñado para colectivos de adultos profesionales, incluyendo colegios profesionales, asociaciones y gremios. La participación en este programa es completamente voluntaria y gratuita, sin ningún coste para los participantes. Además, cabe destacar que el programa se enfoca exclusivamente en la educación y el aprendizaje, sin perseguir ningún objetivo comercial.
Ambito territorial: Región de Murcia
Lugar: Online y Presencial
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 10/04/2025
Fecha final: 29/05/2025
Horas: Duración: 2 horas/taller – Los talleres no se graban
Horario: Sesiones: 10 y 24 de abril; 08, 15, 22 y 29 de mayo; 05, 12, 19 y 26 de junio Horario: de 18:00 a 20:00 horas
Objetivos: En el contexto del actual marco económico y financiero, la necesidad de proveer conocimientos financieros a diversos colectivos y niveles, incluyendo adultos en ámbitos profesionales, es más importante que nunca. EFPA España, como asociación de asesores y planificadores financieros, está comprometida en mejorar la capacidad financiera tanto de la sociedad en general como de los profesionales en particular. Además, hemos notado una creciente concienciación entre nuestros asociados sobre la importancia de los programas de Educación Financiera, y muchos expresan su interés en participar voluntariamente en estos programas. Esta necesidad social, unida a la vocación de EFPA España y la disposición de nuestros asociados, ha dado lugar a nuestra iniciativa de Educación Financiera. Esta iniciativa consiste en una serie de talleres sobre finanzas personales, impartidos por nuestros asesores y planificadores financieros, todos actuando como voluntarios. Creemos firmemente que los participantes en este programa adquirirán mayor conciencia sobre sus finanzas personales, planificarán de manera más eficaz y aprenderán a calcular sus necesidades financieras futuras para satisfacer sus objetivos personales.
Programa:

EFPA ha diseñado un enfoque estructurado y lógico para su programa, que permite a los asistentes ampliar progresivamente sus conocimientos sobre aspectos fundamentales de las finanzas. Este enfoque secuencial asegura una comprensión sólida y coherente de los principios financieros básicos, facilitando un aprendizaje efectivo y acumulativo

Taller 1 – Planificación Financiera Personal (I)

  • En esta sesión se imparten los principios básicos para poder realizar presupuestos, incluyendo las distintas maneras de planificar, vigilar y controlar el gasto personal.

Taller 2 – Planificación Financiera Personal (II)

  • En esta sesión se tratan especialmente la planificación financiera y ayudará a los asistentes a poner en práctica los conocimientos adquiridos, como, disponer de un fondo de emergencia y a prepararnos con conocimientos económicos y financieros básicos. Saber calcular la pensión que nos quedará, de que ahorros precisaremos y qué productos existen. Por último, se hará hincapié en la figura del Asesor Financiero.

Taller 3 – Planificando nuestras Inversiones

  • En esta sesión se trata del último paso de la planificación financiera que es el diseño e implementación de una cartera de valores y daremos las pautas para conocer nuestra disposición a la inversión y qué es la denominada aversión al riesgo. Conocer los distintos tipos de cartera modelo, saber analizar pros y contras de la inversión directa. Finalmente se destacará la importancia de un asesoramiento financiero cualificado y profesional.

Taller 4 – Macroeconomía en nuestra vida cotidiana

  • En esta sesión se hace una exposición de cómo interpretar los diversos indicadores económicos (producto interior bruto, paro, producción industrial, exportaciones, inflación, …) y el papel de la política monetaria a través de los bancos centrales y de la política económica aplicada por los gobiernos. La comprensión de la macroeconomía es vital para prever la tendencia que pueden seguir en el futuro a corto y medio plazo los tipos de interés, bolsas o divisas. Ello es útil para la planificación de gobiernos, empresas o ahorradores.

Taller 5 – Psicología Económica

  • En este taller reflexionaremos sobre el hecho de que, en ocasiones, las personas tomamos decisiones que no pueden ser calificadas estrictamente de racionales, es decir, que ni son las más alineadas con nuestras necesidades económico-financieras, ni maximizan la utilidad que de ellas obtenemos.
  • Veremos cómo determinadas cuestiones, que más tienen que ver con la psicología que con la economía, introducen condicionantes importantes en nuestros procesos de toma de decisión, haciéndolos en ocasiones ineficientes para nuestras necesidades y objetivos.

Taller 6 – Fiscalidad

  • En este taller conoceremos cuál es el marco, tanto desde el punto de vista de la imposición directa (ej. IRPF) e indirecta (ej. ISD), como de su distribución.
  • Conoceremos la incidencia que las diferentes formas de ahorro e inversión tienen en el IRPF de un profesional, distinguiendo cuando sea necesario, entre aquellos que desarrollan su labor por cuenta propia (Autónomos o Mutualistas) y aquellos que la desarrollan en el marco de una relación laboral (Trabajadores por Cuenta Ajena) y abordaremos resumidamente las principales obligaciones formales derivadas tanto del IRPF, como del ISD, el IP y en menor medida del IS.

Taller 7 – Finanzas y tecnología

  • Esta sesión complementa las anteriores dando un conocimiento sobre las herramientas más novedosas y al alcance del usuario que las nuevas tecnologías están permitiendo.
  • Conoceremos el impacto que las nuevas tecnologías han tenido en el sector financiero y en la capacidad de gestionar nuestras finanzas. Tanto los bancos y el sector financiero tradicional como los nuevos entrantes que compiten con estos (las llamadas fintechs, los gigantes tecnológicos o empresas de otros sectores como las telcos), están adoptando las nuevas tecnologías para innovar en productos y servicios financieros. Tecnologías como la inteligencia artificial, el big data, la computación en la nube o el blockchain, están mejorando tanto los procesos internos como la experiencia de cliente de los usuarios.

Taller 8 – Métodos de inversión inmobiliaria

  • En este taller conoceremos las diferentes vías legales que hay en el alquiler y en la compraventa de viviendas aparte de los métodos ordinarios convencionales. Veremos las herramientas exclusivas de alto valor para la inversión inmobiliaria profesional y la explicación de cada uno de los procesos posibles a seguir con todas las especificaciones.

Taller 9 – Seguros y planificación

  • En este taller vamos a abordar el importante papel que juegan los seguros en el marco de la planificación y de la gestión de nuestras finanzas y nuestros patrimonios.

Taller 10 – Nuevos modelos de jubilación

  • Se explorarán las tendencias emergentes en la planificación del retiro, considerando los cambios demográficos, económicos y legislativos que impactan las estrategias tradicionales.
Impatido por:

Los talleres son conducidos por expertos del sector financiero que actúan como voluntarios. Estos profesionales están certificados por EFPA España y poseen un conocimiento profundo de los temas abordados en cada taller. Para ser considerados como voluntarios, los interesados deben cumplir ciertos requisitos y, una vez seleccionados, reciben una formación especializada del Instituto de Estudios Financieros (IEF). Este entrenamiento les dota de las habilidades pedagógicas necesarias no solo para transmitir sus conocimientos financieros, sino también para adaptar eficazmente estos conocimientos a las necesidades específicas de cada grupo participante.

Detalles de la inscripción
Importe: Actividad gratuita para colegiad@s CPESRM - CGCEES - Estudiantes de Educación Social
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: cpesrm.org
Más información:

Más información en el documento adjunto

Ver convocatoria

Jornada “Salud infantil y juvenil. Un abordaje desde la Educación Social”

Descripción:

El Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)  reactiva la Jornada “Jornada “Salud infantil y juvenil. Un abordaje desde la Educación Social” en Castellón para el próximo 4 de marzo, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Educación Social 2024. Esta jornada, que estaba prevista para el pasado 7 de noviembre, fue aplazada a causa de las consecuencias de la Dana.
Ese día es una oportunidad para destacar la relevancia de nuestra profesión y su impacto en la sociedad. Este año centramos la reflexión en el ámbito de la salud, donde la educación social tiene un papel clave para fomentar una visión integral de la salud que incluye aspectos físicos, sociales, emocionales y culturales.
Además, queremos visibilizar diferentes experiencias socioeducativas de éxito en salud en diversos ámbitos como infancia y adolescencia, comunidad, deporte, salud mental, personas mayores, violencia de género, hospitales, sistema educativo, servicios sociales y mucho más.

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Menador Espacio Cultural. Plaza del Hort dels Corders nº 4, 12006 – Castellón de la Plana
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 04/03/2025
Fecha final: 04/03/2025
Horario: Martes 4 de marzo. De 16:30 a 19:30 horas
Programa:

16:30 horas. Recepción y acogida.
17:00 horas. Mesa inaugural
Mª Carmen Hurtado Palomo. Concejala de Bienestar Social, igualdad y deportes del Ayuntamiento de Castellón.
Bartolomé Santiago Pérez Gálvez. Responsable de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adiciones (OSMA)
Vicente Cabedo. Director de la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Politécnica de Valencia.
María José Navarro Vercher. Presidenta del COEESCV.
17:30 horas. Taller Entrevista motivacional como herramienta en conductos presuicidas y autolitiques en población infantojuvenil. Diana Paricio Andrés.
– Facilita. Daniel Torreblanca. Grupo motor de Castelló.
19.20h Clausura institucional.
Juan Luis Sánchez Fernández. Director del Centro Asociado de la UNED de Vila-real.
María Jose Navarro Vercher. Presidenta del COEESCV.
– Facilita. Carmen Illera. Grupo motor de Castelló.
19.30 horas. Picaeta
Presenta la jornada. Rosa López Jiménez. Vocal de la Junta de Gobierno.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: coeescv.net
Ver convocatoria

Curso: Pornografía, construcción del deseo y violencia

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Profesional de Educación Social de Cantabria (COPESCAN)
Ambito territorial: Cantabría
Lugar: Presencial (en la sede de COPESCAN) y online.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 29/03/2025
Fecha final: 29/03/2025
Horario: 29 de marzo, de 10:30 a 13:00 horas.
Impatido por:

M.ª Teresa Vélez – Educadora social

Detalles de la inscripción
Importe: Actividad gratuita.
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: copescan.es
Ver convocatoria

Curso: Formación: Orientación laboral

Descripción:

Curso Orientación laboral, para ayudar a aquellas personas que comienzan en el mundo laboral y/o, para aquellas que se están planteando un cambio

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Profesional de Educación Social de Cantabria (COPESCAN)
Ambito territorial: Cantabría
Lugar: Online.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 02/04/2025
Fecha final: 30/04/2025
Horario: 2, 9, 16, 23 y 30 de abril. A estos días hay que añadir 2 horas de trabajo individual. Horario: de 18:00 a 20:00 horas.
Objetivos: Capacitar a las personas participantes en el uso de herramientas y recursos para buscar oportunidades laborales, como portales de empleo, redes profesionales, y sitios web de empresas. Proporcionar técnicas y prácticas para preparar al alumnado para entrevistas laborales, incluyendo cómo investigar a la empresa, cómo responder preguntas difíciles y cómo destacar sus habilidades y experiencia de manera efectiva. Brindar apoyo motivacional al alumnado para que puedan mantenerse enfocados y positivos durante el proceso de búsqueda de empleo, superando los obstáculos y manteniendo una actitud proactiva y perseverante.
Programa:

Módulo 1: Introducción a la búsqueda de empleo

  • Importancia de establecer objetivos profesionales
  • Identificación de preferencias y motivaciones profesionales
  • Análisis del perfil profesional

Módulo 2: Diseño del plan de acción

  • Identificación del puesto deseado y empresas objetivo
  • Preparación del CV adaptado al ámbito laboral deseado
  • Planificación de la búsqueda con calendario y horario definido

Módulo 3: Canales de búsqueda de empleo

  • Diferencias entre portales de empleo y redes sociales
  • Otros recursos y agentes vinculados a la BAE

Módulo 4: El currículum vitae (CV) y su adaptación

  • Identificación de requisitos empresariales
  • Tipos de CV, formatos y presentación
  • Importancia de la carta de presentación

Módulo 5: Procesos de selección

  • La entrevista
    • Estrategias para afrontar entrevistas con éxito
    • Análisis y defensa del CV
    • Manejo de preguntas habituales y trampas
  • Pruebas psicotécnicas
  • Dinámicas grupales
  • Lenguaje verbal y no verbal en los procesos de selección

Módulo 6: Formación continua y networking

    • Utilización de LinkedIn para el networking
    • Importancia de la participación y formación continua
Impatido por:

Lucía Fernández Coutado

Detalles de la inscripción
Certificado: Para tener derecho al certificado de aprovechamiento es necesario estar presente durante el 80% del curso.
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace. Hasta el 19 de marzo a las 14:00 horas.
Más información:
Fuente: copescan.es
Ver convocatoria

IV Seminario Internacional en Pedagogía Social: Ciencia que transforma

Descripción:

IV Seminario Científico Internacional en Pedagogía Social: Ciencia que transforma “Aprendizaje a lo largo de la vida y construcción de una nueva realidad: el poder transformador de la Pedagogía Social”

Tipo: Cursos, talleres y seminarios y Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Online
Convoca: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) y Universidad de Oviedo (Grupo ASOCED).
Ambito territorial: Principado de Asturias
Lugar: Oviedo. Modalidad: Virtual
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 08/04/2025
Fecha final: 09/04/2025
Horario: Fecha: 8 y 9 de abril de 2025 Hora: 16:00-20:00 hrs (horario España)
Programa:

Este IV Seminario aspira a ser un foro científico, profesional y formativo para la continuación y profundización de temas del ámbito de la Pedagogía/Educación Social, así como un escenario de encuentro y reflexión, al compartir resultados de la práctica y la investigación en el ámbito de confluencia entre el Aprendizaje a lo Largo de la Vida y la Pedagogía Social.

Detalles de la inscripción
Importe: Actividad gratuita.
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: facebook.com
Ver convocatoria

Sexo, Menores e Internet: Pensar, comprender y atender.

Descripción:

Este curso, aporta claves para entender y actuar ante el impacto en el desarrollo psicosexual de Niños, Niñas y Adolescentes (NNAs), como consecuencia del consumo de contenidos de carácter sexual en las redes.
El fácil acceso al contenido sexual online (webs, plataformas y redes sociales), permite la interacción temprana con contenido erótico y pornográfico. Estos ingredientes tienen un importante impacto tanto en la población infantil que lo consume como en las figuras adultas que les rodean. Desde el rol profesional, es imprescindible conocer el fenómeno y desarrollar actuaciones que generen calma y orienten en pro de un buen desarrollo psicosexual y emocional.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online Aula Virtual
Convoca: Agintzari SCIS
Destinatarios: Profesionales del ámbito psicosocial, educativo, sanitario, judicial y policial.
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Bilbao
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 16/05/2025
Fecha final: 16/05/2025
Horas: 4,50 horas
Horario: Fecha: 16/05/2025 - 16/05/2025 Horario: 15:00 - 19.30
Objetivos: Comprender el impacto de una interacción temprana con contenido sexual online en el desarrollo psicosexual antes y después de la pubertad. Repensar el impacto que esta nueva realidad genera en las figuras adultas de referencia. Ofrecer claves de actuación ante este tipo de situaciones. Facilitar un espacio de análisis y contraste de situaciones reales.
Programa:

• Desarrollo psicosexual y menor como ser en construcción. Antes y después de la pubertad.
• La sexualidad en internet: evolución y situación actual de los contenidos, páginas porno y redes sociales pornográficas.
• Delitos sexuales: sexting y grooming.
• Capital erótico: el atractivo sexual como negocio.
• Impacto en el desarrollo psicosexual.
• Claves de actuación: que hacer y qué no hacer.
• Casos prácticos.

Impatido por:

José Ramón Elizondo. Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta en Agintzari SCIS. Coordinador del Programa de intervención en situaciones de Abuso Sexual infantil del Servicio de Infancia de la Diputación Foral de Vizcaya. Amplia experiencia como formador y supervisor a profesionales de la intervención social y el ámbito educativo.
Rosa Lizarraga. Psicoterapeuta Infantil y adolescente en Agintzari SCIS, miembro del equipo del Programa de intervención en situaciones de Abuso Sexual infantil del Servicio de Infancia de la Diputación Foral de Bizkaia. Amplia experiencia en impartición de formación a profesionales de la intervención social y el ámbito educativo.

Detalles de la inscripción
Certificado: Propio de Agintzari SCIS
Importe: 60 €. Con un 5% de descuento para personas colegiadas en el GHEE-CEESPV / CEESG, y un 10% para trabajadores y socias del Grupo Bogan. Esta formación tiene descuentos para las personas pertenecientes al grupo Bogan y a las personas colegiadas del CEESPV o del CEESG.
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Datos de contacto
Web: agintzari.com
Correo electrónico: formacion@bogankoop.eus
Teléfono: 944745255
Más información:
Más información:

Enlace 1 / Enlace 2

La entrevista transformadora: facilitando el cambio

Descripción:

Este curso, ofrece claves para diseñar y liderar una de entrevista que promueva un papel activo en las personas que acompañamos y una transformación real. Plantea un cambio de paradigma en la relación de acompañamiento, con el fortalecimiento de la capacidad reflexiva como eje de la generación de nuevas dinámicas de funcionamiento personal, familiar y/o social, y un enfoque de construcción de soluciones compartidas, sólidas y efectivas.
Este modelo de entrevista, plantea la evaluación del proceso como eje para visibilizar y afianzar los avances realizados y generar cambios reales y transferibles a los diferentes contextos vitales.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online Aula Virtual
Convoca: Agintzari SCIS
Destinatarios: Profesionales de la intervención social y la psicología y del ámbito sanitario y educativo
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Online
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 06/05/2025
Fecha final: 30/05/2025
Horas: 7,50 horas
Horario: Fecha: 06/05/2025 - 30/05/2025 Horario: 17:30 - 20:00
Objetivos: Reflexionar sobre el posicionamiento de la figura profesional en la relación de acompañamiento. Conocer los fundamentos y principios de una entrevista transformadora. Desarrollar estrategias para la implicación activa de las personas en su propio proceso de cambio.• Identificar y abordar dinámicas personales que obstaculizan la transformación. Ofrecer herramientas para la promoción de la capacidad reflexiva y la co-construcción de un plan de acción para el cambio. Facilitar claves para la evaluación del proceso y de los avances.
Programa:

• La figura profesional como guía y acompañante del cambio: posicionamiento y habilidades interpersonales.
• El paradigma y los principios de una entrevista transformadora.
• Promoción de la motivación, la implicación activa y el establecimiento de objetivos.
• Resistencia al cambio, sesgos cognitivos y juicios.
• La tarea reflexiva: preguntas guía y toma de decisiones.
• La búsqueda de soluciones compartida y la generación de un plan de acción.
• Claves para una comunicación asertiva y efectiva.
• La evaluación y el seguimiento de los avances.
• Aplicación en casos prácticos.

Impatido por:

Elizabeth Mendizabal Esteban. Psicóloga y psicoterapeuta de familia y de pareja, EVNTF (Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar). Formación especializada en terapia individual sistémica. Desde el año 2009 trabaja como psicóloga en los Servicios Sociales de Base de diferentes municipios de Bizkaia, realizando labores de valoración e intervención en el ámbito de protección de menores. Además, es sicoterapeuta del Servicio Arlobi-ADOPTIA de Atención Psicosocial de Agintzari SCIS, como especialista en protección de menores, adopción y acogimiento familiar. Ha formado parte del equipo terapéutico del Programa Berritze, ofreciendo apoyo psicosocial a familias acogedoras y personas refugiadas de la guerra de Ucrania, y en el servicio Betirako,proporcionando atención psicológica en procesos de duelo. Experiencia en formación a profesionales de la enseñanza y la intervención social en materia de protección de menores, adopción y acogimiento familiar. Y en la dinamización de talleres para alumnado y familias.

Detalles de la inscripción
Certificado: Propio de Agintzari SCIS
Importe: 127 €. Con un 5% de descuento para personas colegiadas en el GHEE-CEESPV / CEESG, y un 10% para trabajadores y socias del Grupo Bogan. La entrevista transformadora: facilitando el cambio
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Datos de contacto
Web: agintzari.com
Correo electrónico: formacion@bogankoop.eus
Teléfono: 944745255
Más información:
Más información:

Enlace 1 / Enlace 2

Hijos e Hijas de la Violencia de Género I: Acercamiento e Intervención

Descripción:

Este curso permite un acercamiento a la compleja y difícil realidad de niñas y niños que crecen en un contexto familiar marcado por la violencia de género. Su objetivo principal es dotar de herramientas y claves de intervención a la red de profesionales para contribuir a la reparación psicosocioemocional de niñas, niños y adolescentes, ofreciendo técnicas de intervención que apoyen sus cualidades y favorezcan los pilares de resiliencia.
La formación se desarrollará principalmente a través de la plataforma Moodle, con flexibilidad para la organización propia del aprendizaje.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online Plataforma moodle
Convoca: Agintzari SCIS
Destinatarios: Profesionales de la educación social, el trabajo social, la integración social, la psicología, el sistema educativo y el sistema sanitario
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Online
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 30/04/2025
Fecha final: 06/06/2025
Horas: 50 horas
Horario: Fecha: 30/04/2025 - 06/06/2025 Horario: Flexible
Objetivos: Analizar la violencia contra las mujeres y sus consecuencias en los y las menores. Dotar a la red profesional de herramientas y pautas para la detección e intervención. Conocer la realidad legislativa, protocolos de actuación, modelos y programas de intervención. Facilitar un espacio práctico basado en el contraste y análisis de casos reales.
Programa:

• Violencia de género y maltrato infantil: marco legislativo y procesos jurídicos en relación a menores.
• Menores y contexto familiar y social: figuras de referencia, dinámicas, roles y tipos de apego.
• Tipos de maltrato, consecuencias y factores de riesgo y protección.
• Detección y derivación: cuándo y cómo.
• Herramientas en la intervención directa e indirecta.
• El autocuidado en profesionales.

Impatido por:

Lourdes Moruga. Educadora social y psicóloga en Agintzari, especialista en psicoterapia infantil. Actualmente, es psicóloga en el programa Esnatu, de atención a víctimas de violencia machista, y realiza acciones formativas y conferencias a profesionales de diferentes ámbitos. Actualmente investiga la relación de la violencia y el maltrato infantil con el desarrollo del apego.

Detalles de la inscripción
Certificado: Propio de Agintzari SCIS
Importe: 245 €. Con un 5% de descuento para personas colegiadas en el GHEE-CEESPV / CEESG, y un 10% para trabajadores y socias del Grupo Bogan. Esta formación tiene descuentos para las personas pertenecientes al grupo Bogan y a las personas colegiadas del CEESPV.
Datos de contacto
Web: agintzari.com
Correo electrónico: formacion@bogankoop.eus
Teléfono: 944745255
Más información:
Más información:

Enlace 1 / Enlace 2

Ansiedad y depresión en la adolescencia: claves para la resilidencia

Descripción:

Este espacio, ofrece claves para identificar trastornos de ansiedad y depresión en la adolescencia, y facilita recursos para la promoción de la resiliencia en jóvenes que puedan estar viviendo este tipo de situaciones.
Esta etapa, caracterizada por cambios significativos a nivel físico, social y en el neurodesarrollo, puede estar marcada por desafíos que deriven en alteraciones mentales, temporales o permanentes, que es necesario identificar y abordar de manera temprana.
El curso, se plantea desde una perspectiva holística, facilitando un acompañamiento efectivo y un abordaje integral, que garantice el desarrollo de la resiliencia.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online Aula Virtual (Teams)
Convoca: Agintzari SCIS
Destinatarios: Profesionales de diferentes ámbitos que trabajan con adolescentes.
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Online
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 27/03/2025
Fecha final: 27/03/2025
Horas: 2,50 horas
Horario: Fecha: 27/03/2025 - 27/03/2025 Horario: 17:00 - 19:30
Objetivos: Ofrecer claves para identificar trastornos de ansiedad y depresión en la adolescencia, y facilita recursos para la promoción de la resiliencia en jóvenes que puedan estar viviendo este tipo de situaciones.
Programa:

• Adolescencia, cambios y salud mental.
• Ansiedad y depresión: sintomatología e impacto en esta etapa.
• Identificando señales de alarma.
• Claves para la promoción de la resiliencia.

Impatido por:

Elizabeth Mendizabal Esteban. Psicóloga y psicoterapeuta de familia y de pareja, EVNTF (Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar). Formación especializada en terapia individual sistémica. Desde el año 2009 trabaja como psicóloga en los Servicios Sociales de Base de diferentes municipios de Bizkaia, realizando labores de valoración e intervención en el ámbito de protección de menores. Además, es Psicoterapeuta del Servicio Arlobi-ADOPTIA de Atención Psicosocial de Agintzari SCIS, como especialista en protección de menores, adopción y acogimiento familiar, y en el servicio Betirako, proporcionando atención psicológica en procesos de duelo. Experiencia en formación a profesionales de la enseñanza y la intervención social en materia de protección de menores, adopción y acogimiento familiar, y en la dinamización de talleres para alumnado y familias

Detalles de la inscripción
Certificado: Propio de Agintzari SCIS
Importe: 35 €. Con un 5% de descuento para personas colegiadas en el GHEE-CEESPV / CEESG, y un 10% para trabajadores y socias del Grupo Bogan. Esta formación tiene descuentos para las personas pertenecientes al grupo Bogan y a las personas colegiadas del CEESPV o del CEESG.
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Datos de contacto
Web: agintzari.com
Correo electrónico: formacion@bogankoop.eus
Teléfono: 944745255
Más información:
Más información:

Enlace 1 / Enlace 2

Curso en línea: Abordaje de las violencias sexuales

Descripción:

Las violencias sexuales son actas en contra de la libertad sexual de las mujeres, adolescentes y niñas. Es cualquier forma de interacción sexual sin consentimiento, entendiendo este último concepto como algo más amplio que el simple permiso, es decir, sin consentimiento activo, consenso ni deseo.

Son actos que buscan fundamentalmente el sometimiento del cuerpo de las mujeres y las chicas y de la voluntad de las mismas, consecuencia directa de la construcción heteronormativa y patriarcal de la sexualidad en nuestra sociedad o, de lo contrario, la cultura de la violación (término utilizado para describir una cultura en la que la violación y la cosificación de las mujeres está normalizada debido a los comportamientos y las comportamientos).

Las violencias sexuales se ejercen a través de la presión, la coacción, el chantaje, la amenaza, la manipulación, la violencia psicológica, las drogas, así como cualquier otro factor que pueda alterar y doblar su voluntad.

Aparte de su consideración dentro del Código Penal, las violencias sexuales también se contemplan de forma más amplia en la Ley catalana de violencia machista (5/2008) y, recientemente, en la aprobada Ley del Sí es Sí (Ley orgánica 10/2022).

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Lugar: Aula virtual del CEESC
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 03/03/2025
Fecha final: 05/03/2025
Horas: Duración: 4 horas.
Horario: Fechas: 3 y 5 de marzo, de 17 a 19 h.
Objetivos: Conocer la nueva Ley del Sí es Sí (los cambios que ha comportado en la regulación de las violencias sexuales en el sistema judicial). Contribuir a la visibilización del fenómeno de las violencias sexuales, mediante la sensibilización a la ciudadanía ya los profesionales sobre la existencia y el tratamiento de las violencias sexuales, especialmente a las mujeres, adolescentes y jóvenes. Todo esto, a través de la sensibilización y formación de la población y las principales agentes que intervienen en su abordaje. Asimismo, promover la comprensión de las distintas manifestaciones de las violencias. Mejorar el conocimiento de la red de atención a las personas víctimas de abusos o agresiones sexuales en funcionamiento en la ciudad de Barcelona y en Cataluña, tanto a los profesionales de atención social como a la ciudadanía general, que facilite las derivaciones oportunas. Impulsar el fortalecimiento de la red de atención especializada en violencias. Visión integral, interdisciplinar e interseccional. Es decir, teniendo en cuenta los aspectos personales y sociales que envuelven las situaciones de violencias sexuales. Facilitar a las profesionales un asesoramiento y acompañamiento jurídico integral frente a un caso de violencias sexuales.
Programa:

Ficha completa del curso en este enlace

  • Presentación del curso, funcionamiento y contextualización de violencias sexuales.
  • ¿Qué son las violencias sexuales?
  • Marco legal. Regulación y legislación de las violencias sexuales en la nueva Ley del Sí es Sí (LO 10/2022). Aspectos positivos y negativos de la ley.
  • Circuito de atención e intervención de las violencias sexuales en Cataluña. Cómo detectamos y actuamos ante una sospecha de violencia sexual?
  • Recomendaciones para la intervención. Cómo acompañar. Qué hacer y no hacer.
  • Casos prácticos y debate/reflexiones.
  • Preguntas y cierre.
Impatido por:

Sonia Ricondo Garcia, abogada en ejercicio. Grado en Derecho y Máster profesional de Acceso a la Abogacía. Especializada en materia de violencias machistas, de violencias intrafamiliares y violencias sexuales.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Ver convocatoria

Intervención socioeducativa en medio abierto, las educadoras de calle

Descripción:

El espacio público como espacio de relación y socialización juega un papel muy importante en la detección y prevención de las situaciones de riesgo y conflicto social que afectan a niños, jóvenes y la vecindad del territorio. La intervención socioeducativa en medio abierto, desde el territorio y con sus actores y protagonistas, a menudo son motores de la mejora de la convivencia y la reducción de la brecha de oportunidades territoriales. Desarrollar y tener presencia en medio abierto por los equipos de educadoras y educadores, o de mediación impulsa iniciativas de reducción de las desigualdades (en el acceso a la educación, cultura, ocio, empleo, salud mental comunitaria y colectiva).

Pero llegar a este punto, no sólo vale la intención o el deseo, sino que es necesario elaborar, un trabajo socioeducativo específico, en el que la coproducción, las sinergias cooperativas y la participación del territorio es esencial y en el que la figura de educadoras sociales son esenciales para poder impulsar estos procesos mediante la intervención socioeducativa y los vínculos tanto con las personas, como con las organizaciones y administración.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Sede del CEESC en Barcelona.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 03/03/2025
Fecha final: 17/03/2025
Horas: Duración: 12 horas.
Horario: Fechas: Lunes, 3, 10 y 17 de marzo, de 16 a 20h
Objetivos: Conocer las principales teorías y leyes que sustentan la intervención con infancia y adolescencia en riesgo: mirada interseccional, modelo ecológico de Bronfenbrenner, justicia restaurativa, teorías humanistas. Conocer la práctica de la educación en la calle; fases de intervención; niveles de atención y proyectos de intervención educativa. Conocer herramientas de sistematización de la intervención: Informes de situación en la calle, planes de atención individualizado, memorias. Abordar diferentes miradas de intervención con casos prácticos y acompañar al alumnado a la creación de proyectos en la calle. Resistencias y oportunidades.
Programa:

Ficha completa del curso en este enlace

Contenidos

1. Aproximación a la educación en la calle, teorías, perspectivas y miradas.
2. Aspectos técnicos de la intervención en la calle. Enfoque y perspectivas.
3. Análisis de casos individuales y situaciones de riesgo en la calle. Construcción de proyectos de acción grupal y comunitaria a partir de necesidades y problemáticas.

Sesiones

Sesión 1. Teorías y modelos.
Sesión 2. Aspectos técnicos.
Sesión 3. Sesión de la teoría en la práctica, acompañamiento a realizar proyectos en el calle.

Impatido por:

Tania Zafra, educadora social, colegiada 9604. Tiene una amplia experiencia de intervención a medio abierto desde diferentes tipos de servicios y municipios. Como técnica de gestión de la convivencia en el espacio público ha realizado diagnósticos comunitarios y propuestas de intervención específica con diferentes colectivos de ciudadanía.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Ver convocatoria

Encuentro Internacional sobre Educación Social en el Mundo

Descripción:

El 7 de marzo, Penafiel volverá a ser el epicentro de la Educación Social en el Mundo, con el regreso del “Encuentro Internacional de Educación Social en el Mundo – Perspectivas de Intervención”. Organizado por la Coordinación de Educación Social del Departamento de Educación del ISCE Douro, este evento, que ya llega a su 3ª edición, volverá a reunir a expertos y profesionales nacionales e internacionales en Educación Social para discutir las diferentes perspectivas de intervención en Educación Social.

Con cuatro paneles y la participación de ponentes de cuatro países, el Encuentro pretende ser un espacio para compartir ideas, experiencias y prácticas exitosas, promoviendo la colaboración y el enriquecimiento mutuo entre profesionales y nuestros estudiantes.

 

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Online y Presencial
Convoca: Instituto Superior de Ciencias Educativas do Douro
Ambito territorial: Galicia y Internacional
Lugar: Peñafiel, Portugal
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 07/03/2025
Fecha final: 07/03/2025
Programa:

Programa en este enlace

Detalles de la inscripción
Inscripción: La participación, que podrá ser presencial u online, requiere inscripción obligatoria, que deberá realizarse aquí.
Más información:
Fuente: iscedouro.pt
Ver convocatoria

Presentación libro “Sin hacer ruido”

Descripción:

Desde la Vocalía de Género del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid te queremos invitar al coloquio y presentación del primer libro de Sol Hurtado, Educadora Social especializada en Violencia de Género, “Sin hacer ruido”, libro que habla sobre el proceso de sanación después de un trauma complejo.

 

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: cpeesm
Colabora: Con M de Mujer
Ambito territorial: Comunidad de Madrid
Lugar: Sede del CPEESM C/Augusto Figueroa 17, 1º dcha. 28004 Madrid
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 21/02/2025
Fecha final: 21/02/2025
Horas: 2
Horario: De 18:00 a 20:00
Programa:

Presentación: Miriam Ligero de Santos, Vocalía Permanente CPEESM

Autora: Sol Hurtado Villanueva. Educadora Social especializada en Violencia de Género

Nota: Aquellas personas interesadas en adquirir un ejemplar del libro podrán hacerlo al finalizar la presentación.

Entrada libre hasta completar aforo.

Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de Inscripción
Datos de contacto
Web: www.cpeesm.org
Correo electrónico: cpeesm@cpeesm.org
Teléfono: 91 531 42 77
Más información:
Fuente: cpeesm.org
Ver convocatoria

Píldora formativa “Violencia económica contra las mujeres: sensibilización y prevención”

Descripción:

Ya puedes inscribirte en la Píldora formativa “Violencia económica contra las mujeres: sensibilización y prevención”.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Actividad en línea
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 28/02/2025
Fecha final: 28/02/2025
Horas: 3 horas
Horario: Viernes 28 de febrero de 10 a 13h
Programa:

Introducción: Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan.

Programas y servicios

 1.Violencia económica. (2h) Tania.

  • Concepto: definición y tipos
  • Marco jurídico del concepto
  • Cifras oficiales y conclusiones de nuestro estudio de detección
  • Detección de violencia económica en intervención profesional
  • Se facilitarán materiales audiovisuales y herramientas digitales para prevenir y sensibilizar contra la violencia económica

2. Área de empoderamiento económico. (1h) Sonsoles.

  • Programa de Educación Financiera Familiar y Prevención de la Pobreza Energética
  • Herramientas de prevención
  • Préstamos para Familias Monoparentales
  • Rehabilitación de viviendas – intervención en pobreza energética
Impatido por:

Tania Yugueros Gutiérrez – Graduada en Educación Social, experta en intervención integral con mujeres, prevención e intervención en violencia de género y acción social. Actualmente responsable del programa Prevención Violencia de la Fundación Isadora Duncan.
Sonsoles Reviriego Leguey – Graduada en Trabajo Social, experta en intervención social con familias en situación de vulnerabilidad. Actualmente responsable del programa de Educación Financiera Familiar y Prevención de la Pobreza Energética de la Fundación Isadora Duncan.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: coeescv.net
Ver convocatoria

Las prácticas restaurativas

Descripción:

Les pràctiques restauratives, el temps de cercle i la intervenció socioeducativa.
Las conductas o actitudes disruptivas, desafío, rebeldía o, incluso, la agresividad, especialmente cuando son de cierta intensidad y se hacen sostenidas en el tiempo, distorsionan el óptimo funcionamiento de cualquier ámbito. Es sabido que en educación se dedica un porcentaje significativo del tiempo a tratar de controlar y gestionar problemas conductuales o disciplinarios de diversa índole.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Sede del CEESC en Barcelona.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 27/02/2025
Fecha final: 10/04/2025
Horas: 20h (15 horas presenciales + 5 horas de deberes)
Horario: Fechas: jueves 27 de febrero, 13, 20 y 27 de marzo, y 3 y 10 de abril, de 17 a 19.30 horas.
Objetivos: Promover una mirada restaurativa identificando elementos clave del enfoque restaurativo. Desarrollar competencias para el diseño y la facilitación de círculos proactivos. Desarrollar las habilidades clave para poder gestionar las relaciones y el conflicto desde la zona restaurativa: Escucha activa, atenta y empática. Comunicación no violenta. Capacitar para la facilitación de la mediación restaurativa.
Programa:

Abordar la resolución de conflictos de forma restaurativa debe entenderse como una herramienta de prevención de nuevos problemas, de aprendizaje de los errores y que permite trasladar la forma de resolver asertivamente los conflictos a otras situaciones problemáticas. Esta formación aportará estrategias y recursos para mejorar la convivencia, para promover el bienestar emocional y la paz a través de la dinamización de grupos en distintos contextos.

Ficha completa del curso en este enlace

Impatido por:

Cibel Alícia Suàrez Broncini, educadora social, colegiada 10075. Graduada en Educación Social con mención en atención a las personas en riesgo de exclusión social. Máster Universitario en formación de Profesorado. Postgrado Promoción de la autonomía y prevención de la dependencia.

Detalles de la inscripción
Importe: Esta formación puede ser bonificada por FUNDAE
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Ver convocatoria

Diálogo abierto y rehabilitación psicosocial

Descripción:

El Diálogo Abierto es un modelo de intervención en salud mental, que pone el énfasis en la escucha activa, el trabajo colaborativo y la transparencia en la comunicación. Nacido en Finlandia, este enfoque se ha probado eficaz en la recuperación de personas con problemas de salud mental, con datos que indican que el 74% de los pacientes tratados mediante Diálogo Abierto experimentan una recuperación significativa y sostenida, y en muchos casos, logran una mejoría sin hospitalizaciones ni medicación a largo plazo.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid (CPEESM)
Colabora: ConversaMente
Destinatarios: Profesionales de la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid, o con interés por conocer un abordaje interdisciplinar eficaz para la intervención con personas con trastorno mental.
Ambito territorial: Comunidad de Madrid
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 05/03/2025
Fecha final: 12/03/2025
Horas: 12 horas distribuidas en 3 sesiones de 4 horas.
Horario: 5, 12 y 19 de marzo de 2025 Horario: De 9:00 a 13:00h (También se ofrece la formación para equipos de trabajo de la Red de Rehabilitación en fechas y horarios a convenir para cada centro).
Objetivos: 1. Comprender los fundamentos teóricos del Diálogo Abierto como modelo de intervención en salud mental y su efectividad en la recuperación y rehabilitación psicosocial. 2. Adquirir habilidades básicas para aplicar el Diálogo Abierto en la práctica profesional, generando un entorno de escucha activa, respeto y colaboración con la persona atendida en las intervenciones. 3. Fomentar un enfoque dialógico en el trabajo interdisciplinario, dentro de los propios equipos, y también en la colaboración con equipos de Centros de Salud Mental, promoviendo la participación de la persona atendida en la toma de decisiones. 4. Capacitar a los participantes para crear y sostener un espacio inclusivo de comunicación que invite a la red de apoyo de la persona a participar activamente en el proceso de intervención. 5. Potenciar la toma de decisiones compartida y el empoderamiento de las personas atendidas y sus familias, integrando sus voces y perspectivas en el proceso de recuperación.
Programa:

Dossier _Diálogos Abiertos y Rehabilitación Psicosocial

Impatido por:

Sergio Sánchez Sánchez. Psicólogo y terapeuta familiar. Sergio ha trabajado durante 12 años en un EASC de la Red de Rehabilitación Psicosocial de la Comunidad de Madrid. Es Experto en Diálogo Abierto por la Universidad de Almería (UAL). Autor y coordinador de “Proyecto Ágora: un cambio de mirada hacia lo dialógico en Salud Mental”. Fundador de ConversaMente (www.conversamente.es), iniciativa para la aplicación y difusión del Diálogo Abierto

Detalles de la inscripción
Requisitos:

El importe de la formación se abona mediante transferencia bancaria a la cuenta: ES94 2100 8345 3513 0047 2722, indicando en el concepto “curso DA y (nombre y apellidos)”. La inscripción se realizará formalmente rellenando el cuestionario y enviando por correo electrónico el justificante de pago (alumno individual) a info@conversamente.es

Importe: 120 euros. Inscripción Bonificada para personas que acrediten estar colegiadas en entidades miembro de CGCEES. P
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Datos de contacto
Web: https://www.cpeesm.org/
Correo electrónico: info@conversamente.es
Teléfono: 665 28 27 84
Más información:
Fuente: cpesrm.org
Ver convocatoria

Estrategias para promover relaciones de acompañamiento bientratante basadas en el neurodesarrollo (Nueva modalidad, online, condiciones y fechas)

Descripción:

Esta propuesta formativa supone una apuesta intensiva por la reflexión, el trabajo y la implementación de un modelo integral de intervención y apoyo a niños, niñas y adolescentes en situación de desventaja social basado en el paradigma del Buen Trato.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online Formación online a través de la plataforma Moodle con 12 horas de docencia online divididas en 3 jornadas de 4 horas cada una.
Colabora: Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (Ceesg)
Destinatarios: Este es un curso diseñado para profesionales del sector socioeducativo, sociosanitario, psicopedagógico, servicios sociales, etc. Pero abierto a cualquiera que pueda tener interés en el tema.
Ambito territorial: Galicia
Lugar: Formación online a través de la plataforma Moodle.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 01/03/2025
Fecha final: 12/04/2025
Horas: Duración del curso: 25 horas de formación certificada
Horario: Fechas: Del 1 de marzo al 12 de abril de 2025. El aula virtual abre el 1 de marzo 15 de marzo 1ª sesión online (4 horas de 09:30 a 13:30) 29 de marzo 2ª sesión online (4 horas de 09:30 a 13:30) 12 de abril 3ª sesión online (4 horas de 09:30 a 13:30)
Objetivos: Proporcionar herramientas útiles para la intervención con jóvenes traumatizados. Conocer las nuevas realidades y contextos que inciden en el sufrimiento y el desarrollo madurativo de los jóvenes de hoy. Repensar la práctica socioeducativa de los Educadores Sociales.
Programa:

Módulo 0: Previos: Modelo comprensivo de la intervención.
Módulo I: El desarrollo neurosecuencial.
Módulo II: Entrenamiento en habilidades y técnicas de la educadora social.
• Vinculación con los equipos
• Intervención en mentalización
• Juego postraumatico
• Regulación emocional
• Trabajo en fortaleza
Módulo III: Neurobiología del abandono.
Módulo IV: Teoría contemporánea del apego aplicada al día a día.
Módulo V: Habilidades para la regulación de los afectos.
Módulo VI: Trabajar desde el vínculo y la mentalización.
Módulo VII: Competencias básicas del Educador/a Social.
• Apego seguro
• Empatía
Módulo VIII: Competencias avanzadas del Educador/a Social.
• Apego seguro resistente
• Sintonización con Ruido
• Consistencia esencial

Impatido por:

Iñigo Martínez de Mandojana. Educador Social, Psicopedagoga y Formadora. Ha dedicado más de dos décadas a trabajar con niños, adolescentes y familias, especialmente aquellos en desventaja socioemocional a través del ambiente abierto, en el ambiente residencial y ahora incluso en un Centro de Preservación Familiar. Especialista en Crianza Positiva y Resiliencia, siempre comprometida con la renovación y la mejora social. Es autor del libro “Profesionales portadores de Oxitocina: los buenos tratos profesionales”. Acompaña tanto a padres como a profesionales en el arte de la crianza positiva y terapéutica a través de conferencias, cursos de formación, talleres.

Detalles de la inscripción
Importe: Hay dos posibles tasas de matrícula: Socios y amigos del Ceesg, así como de cualquier otro colegio profesional afiliado al CGCEES: 80€ Público general: 190€
Inscripción: Fecha límite de inscripción: 21 de febrero. Inscripción: En la página web del Ceesg en este enlace
Más información:
Fuente: ceesg.gal
Más información:

Información original en gallego en este enlace

Información original en castellano en este enlace

Observaciones:

Es la respuesta a aquellos trabajadores que quieren establecer un vínculo terapéutico que permita la reparación y rehabilitación del daño y afectación que han tenido que sufrir. En definitiva, un modelo basado en el neurodesarrollo que estructura guía y sostiene el acompañamiento curativo.

La formación de los referentes de estas niñas y niños facilitará textos, vivencias, reflexión, debates, ejercicios y supervisión para activar una posición de curiosidad, inteligencia profesional y mucha amabilidad que nos llevará a comprender sus “paraqués” y sus comportamientos.

Ver convocatoria

Experto en Peritaje Judicial desde la Educación Social “ El Proceso y el Informe Pericial”

Descripción:

El Colegio Oficial de la Educación Social de Castilla-La Mancha (CESCLM), dentro de su objetivo de promocionar y consolidar la presencia de la figura profesional del Educador y la Educadora Social en todos los espacios y ámbitos, organiza la acción formativa Experto en Peritaje Judicial desde la Educación Social “ El Proceso y el Informe Pericial”

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Oficial de la Educación Social de Castilla-La Mancha (CESCLM)
Ambito territorial: Castilla La Mancha
Lugar: Modalidad on line.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 10/03/2025
Fecha final: 15/05/2025
Horas: 100 horas lectivas.
Horario: Del 10 de marzo al 15 de mayo de 2025.
Objetivos: Conocer el sistema judicial español. Diferenciar los momentos y procesos del ámbito judicial de la actuación de un perito en la administración de justicia. Conocer qué y cómo se debe de evaluar y diagnosticar en un informe socioeducativo pericial. Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para elaborar informes periciales.
Programa:

Tema 1.- Funcionamiento del aula virtual.
• Introducción.
• Primeros pasos.
• Página principal.
• Mi progreso.
• Mis cursos.
• Herramientas.

Tema 2.- Introducción y conceptos básicos.
• Conceptos de dictamen pericial, perito y tasación.
• Definición e introducción de peritación.
• Definición e introducción de tasación pericial.
• Concepto de prueba.
• Tipología de prueba y medios.
• Recuerda.
• Cuestionario evaluación.

Tema 3.- Legislación básica sobre el peritaje judicial.
• Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
• Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
• Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882.
• Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita.
• Ley Omnibus sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio.
• Estructura del sistema judicial español.
• Recuerda.
• Cuestionario evaluación.

Tema 4.- La figura del perito judicial.
• Concepto y tipología de peritos judiciales.
• Procedimiento para la designación de peritos.
• Condiciones para ser Perito. Forma de designación.
• Cuestionamiento de los peritos: tacha y recusación.
• Comportamiento ético y deontológico del perito Judicial.
• Recuerda.
• Cuestionario evaluación.

Tema 5.- El dictamen pericial.
• Requisitos mínimos del dictamen pericial.
• Nociones para la elaboración del dictamen pericial.
• Valoración de la prueba judicial.
• Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales.
• Clases y profesionales de peritaciones.
• Recuerda.
• Cuestionario evaluación.

Tema 6.- Orientación económicas.
• Honorarios profesionales.
• Provisión de fondos.
• Costas.
• Impugnación.
• La responsabilidad civil y sus obligaciones.
• Cuestionario evaluación.
• Recuerda.

Tema 7.- Documentos profesionalizadores del Educador/a Social: Definición, Código Deontológico y Funciones y Competencias.
• Introducción.
• Los Documentos Profesionalizadores y el peritaje.
• Definición de educación social o qué peritamos.
• El código deontológico: principios y normas profesionales.
• El catálogo de funciones y competencias: implementación y praxis de la acción
socioeducativa.
• Reflexiones y retos.
• Recuerda.
• Cuestionario evaluación.

Tema 8.- El informe socioeducativo pericial.
• Introducción.
• Fundamentos y principios del informe socioeducativo.
• Estructura del informa socioeducativo en Educación Social y peritajes.
• Orientaciones y recomendaciones para su implementación.
• Recuerda.
• Cuestionario evaluación.

Tema 9.- La evaluación pericial socioeductiva.
• Introducción.
• Investigación.
• Evaluación.
• Recuerda.
• Cuestionario evaluación.

Tema 10.- El diagnóstico socioeducativo.
• Introducción.
• El diagnóstico.
• Un ejemplo.
• Recuerda.
• Cuestionario evaluación

Tema 11.- Casos prácticos.
Ejemplos

Detalles de la inscripción
Certificado: Certificado emitido por el Colegio Oficial de la Educación Social de Castilla-La Mancha.
Importe: Colegiados y colegiadas del CESCLM/Amigos y Amigas del CESCLM ->70€ Colegiados y colegiadas otros Colegios de Educación Social (CGCEES) ->70€ Estudiantes de Educación Social -> 70€ Educadores Sociales no colegiados y otros profesionales -> 120€ Nº de cuenta: Banco Sabadell: ES67-0081-7171-73-0001388045
Inscripción: Abierto plazo de inscripción: hasta el 5 de marzo. Formulario de inscripción en este enlace
Datos de contacto
Otro: Sede CESCLM: Centro Comercial Buenavista. Locales 6-8. 45005 Toledo- Teléfono y fax: 925285671 Móvil: 638742708 - secretaria@cesclm.es
Más información:
Fuente: cesclm.es
Más información:

Guía del curso en este enlace

Ver convocatoria
Actualmente hay
35 convocatorias

Información

En este apartado encontrarás información sobre las titulaciones de Educación Social que imparten las universidades

También encontrarás convocatorias de formación que se desarrollan e imparten en los Colegios Profesionales.

Además, podrás ver espacios y convocatorias de formación relacionadas con los ámbitos de actuación de la Educación Social.

Formación en Colegios Profesionales de Educación Social

Enviar convocatorias

Tanto si eres persona física o representas a una entidad jurídica interesada en enviar una convocatoria, completa el siguiente formulario.

Enviar convocatoria