FORMACIÓN.

Convocatorias de jornadas, congresos, conferencias, cursos y seminarios, públicos o de iniciativa social
Resultados de la busqueda (27)

Seminario: Educación social sobre la mesa. ¿Corresponde a la educación social confrontar los discursos de odio?

Descripción:

Esta vez ponemos el foco en una cuestión que interpela directamente a nuestra práctica profesional: ¿Corresponde a la educación social confrontar los discursos de odio?

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Sede del CEESC en Girona (C/ Iberia, 4)
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 25/04/2025
Fecha final: 25/04/2025
Horario: Viernes 25 de abril, a las 18:30 h
Objetivos: El objetivo es generar sinergias en torno a la educación y que todo el mundo pueda irse haciendo suyo este espacio.
Programa:

Una nueva sesión del Seminario Educación Social sobre la Mesa en la que reflexionaremos sobre si corresponde a la educación social confrontar los discursos de odio.
Aparte de ser un espacio de reflexión en el que no hay ponentes sino que todo el mundo que lo quiera puede tomar la palabra, también esperamos poder hacer presentaciones de libros, compartir inquietudes que puedan ir surgiendo y, por qué no, encontrar afinidades que nos permitan ampliar conocimientos, bibliografía o filmografía.

Impatido por:

Un espacio para reflexionar colectivamente, sin ponentes, en el que todas las voces son bienvenidas. También es una oportunidad para compartir inquietudes, descubrir referencias y red.

Detalles de la inscripción
Importe: Actividad gratuita.
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Próximas sesiones: 30 mayo. 27 junio
Más información sobre el Seminario Educación Social sobre la Mesa.

Ver convocatoria

Nuevo Curso de Preparación de Oposiciones de Educación Social GVA OEP 2025

Descripción:

Curso completo y especializado para el acceso al Cuerpo Técnico Facultativo de Acción Social – Escala Educación Social (A2-04-05) de la GVA. Formato mixto, profesorado funcionario y contenidos orientados al éxito.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 02/06/2025
Fecha final: 11/11/2025
Horas: 116 horas en 38 sesiones
Horario: Charla previa informativa: Jueves 15 de mayo Inicio del curso: 2 de junio de 2025 Formato: Mixto (online y presencial) Duración: 116 horas en 38 sesiones. Calendario: Sesiones: Lunes 3 horas online, Martes 3 horas online y 2 sábados presenciales (pendiente fijar fechas). Junio: 9 sesiones 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 30. Julio: 7 sesiones 1, 7, 8, 14, 15, 21 y 22. Septiembre: 8 sesiones 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30. Octubre: 8 sesiones 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27 y 28. Noviembre: 4 sesiones 3, 4, 10 y 11. Acceso a clases grabadas durante 2 meses 3 tutorías personalizadas por trimestre 2 simulacros de examen presencial en sábado
Impatido por:

 Profesorado funcionario con experiencia en la administración pública.
Temario general: Raquel Martínez Garay. Licenciada en Derecho. Licenciada en Ciencias Políticas. Máster en violencia social. Actualmente Jefa de Servicio de Prevención y Fomento del Buen Trato de la Dirección General de Infancia y Adolescencia. Técnica Superior de Administración General de la Generalitat Valenciana.
Temario específico: Natalia Lucía Bueno. Diplomada en Educación Social. Máster en Mediación Familiar, Integración Educativa y Psicología y gestión familiar. Actualmente, Educadora social del programa de itinerarios de inclusión social de atención primaria básica de servicios sociales en Administración Local.

Detalles de la inscripción
Importe: Nuevx alumnx pago único: Matrícula 50€ + 595€. Total 645€ Antigux alumnx pago único: Total 535€ Nuevx alumnx pago fraccionado: Pago 1, Matrícula 50€ + 460€ y Pago 2, 240€. Total 750€ Antigux alumnx pago fraccionado: Pago 1, 420€ y Pago 2, 220€. Total 640€ Tanto el pago único como el Pago 1 del pago fraccionado, se realizarán a través de la web en el momento de la inscripción. En caso de haber seleccionado el pago fraccionado, el Pago 2 de 2 se pasará el recibo directamente al banco el próximo 1 de octubre
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace. Plazas limitadas. La inscripción se realiza por riguroso orden de formulario.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Observaciones:

Si el curso ha comenzado y estás interesado/a ponte en contacto con nosotras. El formulario se cerrará una vez cubierto el número de plazas. Las personas admitidas recibirán un correo electrónico de confirmación de su plaza, dando las indicaciones oportunas. La matrícula no será devuelta en ningún caso.

Ver convocatoria

La política que hacemos con nuestro cuerpo

Descripción:

Lo que esta Cápsula plantea es huir de las políticas y micropolíticas transversales y continuadas de creación de identidad. El cuerpo que aquí se imagina y se practica busca poder entenderse o leerse de diversas formas, va detrás de la incomprensión o, al menos, persigue volverse fuzzy, borroso y confuso. De este modo, me adhiero a la naturaleza cambiante del cuerpo para —voluntariamente— convertirme en un verbo que escape de cualquier etiqueta asignada por otros. Dejo de ser un nombre propio o una categoría, dejo de ser un adjetivo (ya no tengo la calidad de simpático, innovador, empático, creativo, comprensivo, meticuloso, crítico…) y soy verbo: soy todas las acciones posibles. ¿Podemos imaginar juntas al profesional del futuro a través de romper algunas prisiones?

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: En línea. Recibirá un enlace para acceder a la Cápsula un día antes del inicio de la actividad.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 22/04/2025
Fecha final: 22/04/2025
Horario: Martes 22 de abril, a las 18 horas.
Programa:

1.- La performatividad del profesional de la acción social.
2.- Alternativas imposibles. ¿Tenemos argumentos o valentía para legitimar la violencia simbólica, la material o, incluso (¿por qué no?), la violencia física? ¿Dónde está el mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro límite?

Impatido por:

Gemma Maria Aragay Borràs estudió educación social y, junto a autoras como Preciado, Maria Galindo, Julia Kristeva, Val Flores o Oyeronke Oyewumi, trabaja a diario para oponerse a la normalidad del profesional de los ámbitos sociales, educativos y culturales. Ama y agradece a su madre y su padre así como el arte de la cocina, el humor y la música.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Ver convocatoria

«Mirarnos para poder mirar”. Formación en perspectiva no adultista y acompañamiento de la participación de niños y adolescentes

Descripción:

En esta formación queremos facilitar un espacio seguro para poder reflexionar juntas sobre nuestro rol adulto en el acompañamiento de niños y jóvenes. Compartiremos con vosotros referentes, experiencias y miradas que huyen de la reproducción del sistema adultocentrista en la práctica educativa.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Barcelona (lugar pendiente de determinar) y Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 14/05/2025
Fecha final: 11/06/2025
Horas: 8 horas. 6h presenciales + 2h de trabajo autónomo.
Horario: 14, 21, 28 de mayo, sesiones presenciales, y del 4 al 11 de junio, trabajo autónomo y online.
Objetivos: Promover el cambio en la mirada adultocéntrica de los y las profesionales que trabajan con niños y adolescentes. Facilitar un espacio reflexivo sobre adultocentrismo y participación infantil y adolescente entre profesionales de la educación y el ámbito social. Analizar y ampliar estrategias para el acompañamiento de grupos de niños y jóvenes en clave participativa.
Programa:

Sesión 1. 14 de mayo
● Presentación de la formación, del equipo de formadas y participantes.
● Introducción a la temática: Conceptualización edadismo – adultismo.
● Creencias que sustentan el sistema adultocéntrico.
Sesión 2. 21 de mayo
● Identificación de prácticas y actitudes adultistas.
● Efectos del adultismo.
● Orientaciones y retos para desmontar el adultocentrismo.
● Experiencias antiadulistas.
Sesión 3. 28 de mayo
● Conceptualización del derecho a la participación de niños y jóvenes.
● Niveles de participación.
● Protagonismo de las jóvenes.
● Estrategias prácticas para promover la participación.
● Evaluación de la formación.
Tarea autónoma con retorno (4 – 11 junio)
Este blog de trabajo tiene como objetivo reflexionar individualmente sobre las propias prácticas y explorar posibles cambios.
● 28 mayo – 4 junio: durante esta semana, cada participante analizará de forma autónoma el modelo de participación de su entorno profesional y uno caso concreto, siguiendo una guía de preguntas y materiales de referencia.
● 4 junio – 11 junio: el equipo de Circula Cultura revisará las tareas entregadas y proporcionará feedback para complementar el análisis realizado.
La entrega y retorno de la tarea se gestionarán a través de Moodle.

Impatido por:

Marina de la Maza Escobedo, educadora social, colegiada 11592. Socia trabajadora de Circula Cultura SCCL. Con 10 años de experiencia en proyectos de participación y arte comunitario con jóvenes, también cuenta con formación en pedagogía sistémica, pedagogía musical y teatro social.
Circula Cultura SCCL es una cooperativa de educadoras sociales que confía en el poder transformador de las personas en colectivo para mejorar el entorno que nos rodea. Nos mueve a construir estrategias para la promoción de la participación y los derechos culturales.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace
Esta formación puede ser bonificada por FUNDAE

Ver convocatoria

Personas mayores y autonomía: reflexiones sobre las sujeciones y alternativas en la acción social

Descripción:

El uso de contenciones en centros residenciales para personas mayores ha sido una práctica habitual durante años, pero cada vez más estudios y experiencias demuestran sus efectos negativos en la salud y la dignidad de las personas mayores.

Este curso tiene como objetivo proporcionar los conocimientos y herramientas necesarias para colaborar en implementar el modelo de Contenciones 0, un enfoque basado en el respeto a los derechos de las personas y en la mejora de su calidad de vida.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 13/05/2025
Fecha final: 02/06/2025
Horas: 8 horas.
Horario: Martes, 13, 20 y 27 de mayo y 3 de junio, de 17.30 a 19.30 h
Objetivos: Comprender el modelo de Contenciones 0 y su relevancia por mejorar la calidad de vida de las personas mayores en residencias. Identificar las bases legales y éticas de la reducción de contenciones y aplicar los principios de la ACP en la atención residencial. Implementar cambios ambientales y organizativos para minimizar riesgos y utilizar técnicas alternativas para prevenir y evitar las contenciones.
Programa:

Módulo 1: Introducción al modelo de Contenciones 0 (2 horas)
Módulo 2: Prevención y alternativas a las contenciones (3 horas)
Módulo 3: Implementación del modelo en centros residenciales (3 horas)

Impatido por:

Laura Xamaní Palà, educadora social, colegiada 8788. Experta en gerontología y área sociosanitaria.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace
Esta formación puede ser bonificada por FUNDAE

Ver convocatoria

Intervención en las violencias que afectan a los jóvenes

Descripción:

La violencia entre las personas jóvenes va más allá de la agresividad física o la agresividad verbal, sino que engloba un abanico de conductas que a menudo quedan escondidas y que no identificamos como violentas.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 12/05/2025
Fecha final: 16/06/2025
Horas: 30 horas
Horario: Lunes, 12, 19 y 26 de mayo, y 2, 9 y 16 de junio, de 9 a 14 h
Objetivos: Adquirir recursos y herramientas para intervenir de forma efectiva con jóvenes afectados por la violencia, promoviendo su bienestar y desarrollo. Conocer los distintos modelos teóricos sobre la violencia, entender su naturaleza y las causas desde una perspectiva integral. Aprender a intervenir desde un modelo individual y comunitario, desarrollando estrategias para implicar a la comunidad en la prevención y resolución de situaciones de violencia. Aproximarse a los programas de habilidades sociales específicamente diseñados para jóvenes, para mejorar sus competencias relacionales y su capacidad de gestión de conflictos
Programa:

Contenidos formativos:

Módulo 1: Los paradigmas psicosociales y socioeducativos frente a la violencia juvenil (10 horas)
Exploraremos los diferentes paradigmas psicosociales y socioeducativos que han intentado dar respuesta a la violencia que afecta a los jóvenes.

Módulo 2: Programas de habilidades sociales (10 horas)
Trabajaremos los programas de habilidades sociales como herramienta fundamental para la intervención con jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Módulo 3: Programas de intervención: individual y comunitaria (10 horas)
El tercer módulo se centrará en el diseño y la implementación de programas de intervención tanto a nivel individual como desde la intervención comunitaria.

Contenidos de las sesiones:

Sesión 1: Violencia y agresividad
Sesión 2: La adolescencia
Sesión 3: Programa de habilidades sociales
Sesión 4: La delincuencia juvenil
Sesión 5: Prevención de la violencia desde un modelo individual
Sesión 6: Prevención desde una perspectiva comunitaria

Impatido por:

Susanna Giménez Bou, educadora social – colegiada 10247- antropóloga, equinoterapeuta y docente freelance. Con más de 20 años en el campo de la intervención socioeducativa con niños, adolescentes y familias en riesgo de exclusión social.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace
Esta formación puede ser bonificada por FUNDAE

Observaciones:

Esta formación puede ser bonificada por FUNDAE:

Ver convocatoria

Abordaje del trauma complejo, contexto y herramientas para la intervención

Descripción:

Los profesionales que atendemos a personas con afectación traumática grave constatamos que las intervenciones educativas realizadas sin un conocimiento experto en trauma son susceptibles de sufrir mayores dificultades para la obtención de resultados eficaces y, al mismo tiempo, de motivar diversa revictimización, tanto en las personas atendidas, como en los y las profesionales que intervienen.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Colabora: Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 07/05/2025
Fecha final: 28/05/2025
Horas: 16 horas
Horario: Miércoles, 7, 14, 21 y 28 de mayo, de 16 a 20 h.
Objetivos: Aportar herramientas a educadores y educadoras para la comprensión del funcionamiento traumático en casos de especial complejidad y aportar herramientas de intervención socioeducativa que promuevan intervenciones seguras y eficaces, tanto cuando se atienden casos en los que se han ejercido prácticas abusivas como en casos de victimización.
Programa:

El curso aporta información:
• Teórica sobre el TEPTC.
• Sobre herramientas para la identificación de la sintomatología principalmente presente en la intervención socioeducativa y para su vinculación con el funcionamiento cerebral y de creencias.
• Abordaje de ejemplos prácticos de intervención socioeducativa en casos de especial complejidad, desde la perspectiva de intervención experta en trauma.

Los temas que se abordarán en las sesiones son los siguientes:
• Concepto de trauma. Tipologías.
• Neurobiología del trauma. Desarrollo e integración cerebral.
• Efectos del maltrato infantil en el desarrollo del TEPTC.
• Estilos de apego y trauma relacional.
• Aproximación al TEPTC.
• Sintomatología reactiva vs. sintomatología de acomodación.
• Impacto del TEPTC en el aprendizaje.
• Herramientas para la detección de casos de TEPTC en el contexto educativo.
• Dificultades para la intervención profesional en casos de TEPTC.
• Intervención orientada en soluciones.
• Herramientas de intervención.

Impatido por:

Elena Hernández Guerra, licenciada en Psicología, especializada en Psicología Clínica y experta en intervenciones sistémicas.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Tocando las pelotas: revisión de nuestro rol como profesionales

Descripción:

Cuando hemos tomado conciencia de que las nuevas metodologías, palabras y pedagogías modernas, así como las políticas educativas, sociales y culturales, no son exitosas o transformadoras en sí mismas, sino que dependen, en gran medida, del profesional o colectivo que las encarna, hemos empezado a mirarnos a nosotros mismos de forma radical.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Barcelona. Sitio pendiente de confirmar.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 06/05/2025
Fecha final: 15/05/2025
Horas: 16 horas
Horario: Fechas: 6, 8, 13 y 15 de mayo, de 16 a 20 h
Objetivos: Revisar nuestro rol profesional desde una perspectiva política. Elaborar herramientas para la facilitación de grupos. Promover un enfoque colaborativo y comunitario. Reivindicar la autonomía y creatividad profesional.
Programa:

I. Revisión del rol profesional
• La politicidad o la direccionalidad educativa.
• Fundamentos de las pedagogías críticas, feministas, descolonials, sistémica y la antipedagogía.
• Para qué o exigencias de nuestra labor.
• Qué encarno como profesional: la cripticidad, la artificialidad de la mía identidad, desviarme de la norma…
• Performar la ambigüedad, el género, la heteronomia y el bufón.
• Identificación de las tendencias formateadoras del lenguaje.
• Despersonificación de la institución.

II. Herramientas y estrategias para la facilitación de grupos
• El espacio pedagógico-educativo-social como lugar de acción/reflexión. El grupo como espacio y estrategia para el acompañamiento socioeducativo.
• La invención pedagógica del training group y sus características: cuidado, atribución de significado, funciones ejecutivas y estimulación emocional.
• Una propuesta metodológica: Identificación, visibilización/negociación y transferencia.
• Técnicas y procedimientos: la “no acción”, la observación, el silencio, las ayudas cognitivas, el feedback, el unfreezing, la pregunta, el cambio de sitio, la celebración, la escala de la directividad, el movimiento del vaivén, la deriva, la improvisación.

Sesiones
1. Contra el régimen escópico, miramos a otros sitios. Nuestra mirada está preconcebida así como captada por la disciplina-ideología de la profesión, la colonialidad y el capitalismo. Practicamos el dominio de la nuestra mirada o, incluso, practicamos una mirada imbécil o inútil que nos lleve a otros lugares y territorios.

2. Posicionamientos políticos: de las pedagogías críticas a las pedagogías queer y crip. Aunque hemos estudiado la escuela nueva y las pedagogías críticas capitaneadas por Freire, es necesario incorporar nuevas inspiraciones así cómo hacer una pausa para preguntarnos por qué hacemos nuestro trabajo. ¿Cuál es nuestro fuego? ¿Cuál es nuestra politicidad?

3. El grupo como espacio y estrategia para el acompañamiento socioeducativo. El cuerpo es nuestro instrumento principal, pero sin hacer nada, podemos reconocer que el grupo está lleno de saberes así como situaciones que podemos utilizar para ampliar nuestra perspectiva así como confrontar la de los otros.

4. La performance como propuesta de intervención socioeducativa. Al igual que la performatividad de género de la que habla Butler, nuestra performatividad como profesionales es clara, repetida y obligatoria. La pregunta que nos hacemos es: podemos performar otros cuerpos, lenguajes o situaciones que puedan ampliar nuestra forma de hacer así como las relaciones o posibilidades con las personas que acompañamos?

Impatido por:

Josep Maria Aragay Borràs, educador social, colegiado 10900. Estudió integración social, educación social y musicoterapia “especializándose” en el uso social, educativo, comunitario y político de las artes.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Pruebas prácticas en un proceso de selección en la administración local (23a edición)

Descripción:

Los educadores y educadoras sociales tienen la posibilidad de optar a una plaza y/o puesto de trabajo en la administración pública local para ejercer su profesión en el ámbito de los servicios sociales básicos (concretamente en los servicios básicos de atención social). Para acceder a trabajar en la administración pública deben pasarse una serie de pruebas de conocimientos, teóricos y prácticos, y méritos.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 02/05/2025
Fecha final: 09/06/2025
Horas: 20 horas.
Horario: Fechas: del 2 de mayo al 9 de junio, sesiones sincrónicas, de 16:30 a 18:30 h. Calendario de sesiones, de 16:30 a 18:30 h. 5 de mayo12 de mayo19 de mayo 26 de mayo 2 de junio 9 de junio
Objetivos: Conocer el funcionamiento de las pruebas prácticas en un proceso de selección (casos, proyectos e informes sociales). Aproximarse al contenido y temario a estudiar. Aprender elementos y estrategias básicas para la defensa de pruebas prácticas. Conocer distintas fuentes bibliográficas para prepararse las pruebas prácticas. Realizar prácticas de las diversas pruebas.
Programa:

Contextualización
– Tipo de pruebas técnicas más habituales
– Elementos y estrategias básicas para la defensa de una prueba
– Esencia de los contenidos a plasmar en una prueba práctica

Caso práctico ordinario
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Diagnóstico social
– Objetivos
– Metodología
– Referentes
– Evaluación
– Temporalidad
– Algunas estrategias y esencia de los contenidos a plasmar
– Fuentes bibliográficas

Caso o situación a través de preguntas teóricas y prácticas
– Tipo de pruebas
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Esencia de los contenidos a plasmar y algunas estrategias

Proyecto social
– Preguntas clave a las que dar respuesta
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Fases de un proyecto o programa
– Esencia de los contenidos a plasmar y algunas estrategias
– Fuentes bibliográficas

Informe social
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Tipo de informes sociales
– Elementos básicos de un informe
– Esencia de los contenidos a plasmar
– Algunas estrategias
– Fuentes bibliográficas

Impatido por:

Núria Ferrer i Santanach, educadora social (colegiada 8446), pedagoga (colegiada 948). Máster en modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y adolescencia, y doctorado en Educación; con 14 años de experiencia en el ámbito de los servicios sociales locales. Miembro activo del CEESC desde hace ocho años y colaboradora de la Escola d’Administració Pública durante nueve años. Actualmente, trabaja de formadora, coach y consultora, y de profesora asociada en la Universidad de Girona (estudios de Educación Social y Pedagogía).

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Observaciones:

Quizás te puede interesar: Curso asincrónico: Taller sobre las pruebas prácticas en un proceso de selección en la administración local (3a ed.)

Ver convocatoria

Curso Profesional de Orientación Sociolaboral: Capacitación en Orientación e Inserción para el Empleo

Descripción:

(Promoción especial formación a la carta abril-mayo 2025)

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: AOSLA-Gizalan. Asociación Profesional de Orientadores/as Socio Laborales
Colabora: Departamento de Educación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Destinatarios: Educadoras/es Sociales, Psicólogos/as, Trabajadores/as Sociales, y otras titulaciones, interesados en la intervención sociolaboral. Personas con licenciaturas, diplomaturas o grados en carreras relacionadas con el área de intervención social, con interés y motivación hacia la intervención sociolaboral. Incluimos en el colectivo diana al que dirigimos el curso al profesorado no universitario, principalmente a quienes sean responsables de tutorías y de asignaturas como FOL.
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Teleformación, ámbito estatal (Bilbao)
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 15/05/2025
Fecha final: 30/07/2025
Horas: 175
Horario: Libre
Objetivos: Formar a personal especializado, para asesorar a las personas en búsqueda de empleo.
Programa:

Unidad didáctica 1. Marco teórico y conceptual de la orientación sociolaboral
Unidad didáctica 2. Profesionales de la orientación y la inserción sociolaboral
Unidad didáctica 3. Conociendo el mercado de trabajo en España (I)
Unidad didáctica 4. Conociendo el mercado de trabajo en España (II) y en la UE
Unidad didáctica 5. Cómo se hace el reclutamiento de personal
Unidad didáctica 6. Quién busca empleo
Unidad didáctica 7. La orientación para la búsqueda de empleo individual: itinerarios de inserción
Unidad didáctica 8. Grupos de orientación para la búsqueda de empleo
Unidad didáctica 9. Emprendimiento e inserción: cómo asesorar a proyectos empresariales
Unidad didáctica 10. Nuevas tecnologías aplicadas a orientación, a inserción y a la búsqueda de empleo
Unidad didáctica 11. Elaboración de proyectos de programas de intervención sociolaboral

Impatido por:

AOSLA-Gizalan. Asociación Profesional de Orientadores/as Socio Laborales

Detalles de la inscripción
Certificado: Emitido por el centro, con la Homologación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Importe: 175 euros
Inscripción: Formulario web
Plazo final: 15/05/2025
Datos de contacto
Web: Web de la Asociación Profesional de Orientadores/as Socio Laborales
Correo electrónico: escuela@aosla.org
Teléfono: 944430179
Más información:
Fuente: Asociación Profesional de Orientadores/as Socio Laborales
Más información:

Homologado como curso de actualización por Resolución de la Viceconsejera de Educación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

I Jornada «Los derechos sociales importan. Hacia los derechos de la infancia y la adolescencia»

Descripción:

El 9 de mayo celebraremos en Granada la I Jornada «Los derechos sociales importan. Hacia los derechos de la infancia y la adolescencia» en Granada, con el objetivo de generar una reflexionar en torno a los derechos de este grupo de población pero también de quienes trabajan en intervención».

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: Colegio Profesional de Educadoras y Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA)
Destinatarios: Abierta a la participación de profesionales del sector social y alumnado de estudios relacionados.
Ambito territorial: Andalucía
Lugar: Granada. Centro Municipal de Servicios Comunitarios Chana
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 09/05/2025
Fecha final: 09/05/2025
Horario: 8:30 a 14:30
Detalles de la inscripción
Importe: Jornada gratuita
Más información:
Fuente: eduso.net
Ver convocatoria

Encuentro para Construir “Reflexionando sobre nuestras funciones socioeducativas en centros de protección de infancia y adolescencia y justicia juvenil”.

Descripción:

Nuevo Encuentro para Construir “Reflexionando sobre nuestras funciones socioeducativas en centros de protección de infancia y adolescencia y justicia juvenil”.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Formato: Online
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 28/04/2025
Fecha final: 28/04/2025
Horario: Lunes 28 de abril De 17:30 a 19:00 h Formato: Online
Programa:

La Educación Social desempeña un papel clave en el acompañamiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. En contextos como los centros de protección y justicia juvenil, educar, proteger y reinsertar son las bases de una intervención transformadora.

Te invitamos a compartir experiencias, inquietudes y propuestas para seguir construyendo una práctica profesional más sólida, justa y comprometida.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Más información:
Fuente: coeescv.net
Ver convocatoria

Catálogo de formación de primavera del CEESC

Descripción:

Ya se puede consultar el nuevo catálogo de primavera de la Escuela de Formación del CEESC. Una programación pensada para profesionales de la educación social y la acción social que deseen seguir creciendo, repensando la práctica y afrontando nuevos retos.

Cursos presenciales, online y semipresenciales
Talleres y cápsulas de actualización
Preparación de oposiciones

Formaciones sobre sinhogarismo, trauma complejo, sexualidad y discapacidad, empleabilidad, violencias, buen trato, aporofobia, y mucho más!

 

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online, Presencial y Semipresencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 22/04/2025
Fecha final: 03/06/2025
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Ver convocatoria

Curso básico para formar parte de Tribunales de selección de Educadoras/es Sociales

Descripción:

En el Curso básico para formar parte de Tribunales de selección de Educadoras/es Sociales se explicará todo lo que debes saber sobre los procesos de oposiciones y aprenderás a preparar un buen examen y posteriormente a valorarlo.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Online
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 29/04/2025
Fecha final: 29/04/2025
Horario: Fecha: 29 de abril Hora: De 16:30 a 20:30 horas
Programa:
  • Normativa aplicable: Estatal y autonómica
  • Clasificación de empleados públicos
  • Requisitos: Generales y específicos
  • ¿Qué es la habilitación profesional?
  • Causas de abstención o recusación de los miembros del Tribunal
  • Sistemas selectivos
  • Retribuciones
  • Funciones
  • Cómo elaborar un examen tipo test
  • Cómo corregir un examen tipo test
  • Alegaciones
  • Cómo elaborar un supuesto práctico
Detalles de la inscripción
Importe: Para colegiadas COEESCV: 5€ Para otras personas interesadas: 12€
Inscripción: Inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: https://www.coeescv.net
Ver convocatoria

El análisis de la empleabilidad

Descripción:

Esta formación está diseñada para facilitar herramientas prácticas y accesibles que ayuden a analizar en profundidad la empleabilidad de las personas atendidas en los servicios de empleo. Se trabajará la detección y evaluación de las competencias clave, así como recursos complementarios que permitan identificar fortalezas y áreas de mejora.

Además, se explorarán métodos para personalizar el acompañamiento según las necesidades específicas, impulsando un enfoque efectivo y orientado a resultados

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 29/04/2025
Fecha final: 08/05/2025
Horas: 10 horas
Horario: 29 de abril y 6 de mayo, de 16 a 19.30 hy 8 de mayo, de 16 a 19 horas. Sesiones: 2 sesiones de 3,5 horas y una sesión de 3 horas.
Objetivos: Desarrollar habilidades de análisis de los factores que determinan la empleabilidad de las personas usuarias. Identificar fortalezas y áreas de mejora en los perfiles profesionales. Dotar herramientas y recursos para evaluar la empleabilidad de forma efectiva.
Programa:

Contenidos
• Empleabilidad versus empleabilidad.
• Importancia del análisis de la empleabilidad en la orientación laboral.
• Identificación de competencias y habilidades clave para el mercado laboral.
• Análisis del perfil profesional: fortalezas y áreas de mejora.
• Herramientas y recursos para evaluar la empleabilidad de los usuarios y usuarias.
• Desarrollo de estrategias de mejora de la empleabilidad.
• Casos prácticos y ejercicios de análisis de la empleabilidad.

Sesiones
Sesión 1: Análisis de la empleabilidad y competencias clave
• Empleabilidad y empleabilidad: conceptos.
• Análisis Empleabilidad vs Empleabilidad.
• Casos a analizar y reflexionar en grupos.
• Identificación de competencias y habilidades clave para el mercado laboral.

Sesión 2: Herramientas prácticas y estrategias de intervención (I)
• Qué tener en cuenta en una entrevista inicial y cómo abordarla.
• Herramientas para el análisis de la empleabilidad.
• Herramientas para el análisis de la empleabilidad.
• Casos para analizar y reflexionar en grupos para aplicar conocimientos adquiridos.

Sesión 3: Herramientas prácticas y estrategias de intervención (II)
• Cómo delimitar objetivos y elaborar un plan de acción.
• La hoja de compromiso.
• Desarrollo de estrategias de mejora de la empleabilidad.
• Análisis de casos y resolución de dudas finales.

Impatido por:

Mireia Gargallo, educadora social y psicóloga. Especializada en orientación laboral con más de 20 años de experiencia formando profesionales y trabajando con personas en situación de vulnerabilidad.

Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Esta formación puede ser bonificada por FUNDAE
Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Sexualidad en el ámbito de la atención a personas con discapacidad. Profundización para profesionales

Descripción:

Cuando hablamos de la dimensión sexual de la persona, nos referimos a la capacidad de experimentar y expresar la sexualidad de forma libre y respetuosa. Cuando alguien no puede acceder de forma autónoma a su propio cuerpo o necesita ayuda para estar con otra persona, es esencial un acompañamiento socioeducativo basado en el respeto, la confianza y la empatía. Este acompañamiento no sólo facilita la adquisición de habilidades y conocimientos para gestionar la sexualidad, sino también promueve el autoconocimiento y la autonomía, siempre respetando las necesidades y ritmos de cada individuo.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Barcelona.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 28/04/2025
Fecha final: 05/05/2025
Horas: 4 horas
Horario: Lunes 28 de abril y 5 de mayo, de 17 a 19 horas.
Objetivos: Tomar conciencia de la importancia de la sexualidad en el ámbito de la salud física y psicoemocional de las personas. Promover la incorporación de la dimensión sexual en la atención a personas con discapacidad siguiendo los nuevos modelos de atención social. Facilitar orientaciones básicas para el acompañamiento al desarrollo de la afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad.
Programa:

La relación socioeducativa, en este contexto, es fundamental para establecer un vínculo de confianza y seguridad que favorezca el proceso de descubrimiento y gestión de la sexualidad. La orientación que los profesionales proporcionan permite guiar a la persona en este camino, respetando sus deseos y límites. Este curso tiene como objetivo dotar a los profesionales de herramientas para establecer este tipo de relaciones y acompañamientos, promoviendo la autonomía personal dentro de un marco de derechos y respeto.

Ficha completa del curso en este enlace

Sesión 1 Sexualidad, ¿en qué punto estamos? Marco de intervención.
● Marco social y modelos de atención actual.
● Derechos de la persona. La importancia de la educación sexual.
● Diversidad sexual, dobles tabúes.
● El papel del entorno, de familiares y/o de personas referentes.
● La mirada de la persona que atiende; prejuicios, miedos y proyecciones.
● Metodología: Taller con exposición y discusión participativa de contenidos.

Sesión 2. ¿Con qué podemos encontrarnos? – Intervenciones y análisis de casos.
● Principales demandas. Protocolos de actuación. Algunos tipos de intervenciones o soporte.
● Planteamiento y ejemplo de casos representativos.
● Metodología: Taller con exposición y discusión de casos.

Impatido por:

Maria del Mar Flórez Creus, psicóloga con especialidad en sexología. Ha trabajado tanto en atención directa a personas con discapacidad como desarrollando roles de dirección en Centros Ocupacionales. Actualmente está a cargo del SAS – Servicio de Atención a la Sexualidad de la Fundación MIFAS. de la afectividad y la sexualidad de las personas con discapacidad.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Esta formación puede ser bonificada por FUNDAE
Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Acompañamiento sistémico en infancias y adolescencias: prevención del suicidio y promoción de la salud

Descripción:

La prevenció del suïcidi és un tema de vital importància en la nostra societat, especialment en el context de la infància i l’adolescència. Els adolescents es troben en una etapa crucial de desenvolupament emocional i social, on les influències de l’entorn, les dinàmiques familiars i les relacions amb iguals poden tenir un impacte significatiu en la seva salut mental. En aquest sentit, la intervenció dels educadors i les educadores socials esdevé essencial per identificar i abordar els factors de risc, així com per promoure un ambient de suport i comprensió.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Barcelona.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 22/04/2025
Fecha final: 30/05/2025
Horas: 17,5 horas.
Horario: Martes, 22, 29, de abril y, 6, 13 y 20 de mayo Sesiones: 2 sesiones presenciales (1a y 5a) y 3 online (2a, 3a y 4a)
Objetivos: Entender la perspectiva sistémica. Desarrollar habilidades para utilizar herramientas proyectivas. Identificar factores de riesgo y señales de alarma. Promover el bienestar físico y emocional. Crear un espacio de reflexión y intercambio de experiencias.
Programa:

Los educadores sociales tienen un papel fundamental en la detección de señales de alarma y en la creación de espacios seguros en los que los adolescentes puedan expresar sus emociones e inquietudes. Mediante un acompañamiento sistémico, estos profesionales pueden contribuir a la mejora del bienestar emocional de los niños y jóvenes, ayudándoles a desarrollar habilidades de autorregulación y estrategias para afrontar situaciones difíciles.

A través de esta formación se busca dotar a los educadores y educadoras sociales de herramientas y conocimientos que les permitan abordar la salud mental desde una perspectiva integral.

La formación incluirá técnicas para fomentar la expresión emocional, identificar factores de riesgo e implementar estrategias de promoción de la salud mental, todo ello con el objetivo de crear un entorno que favorezca el bienestar de los niños y adolescentes y su comunidad.

Ficha completa del curso en este enlace

1. Perspectiva sistémica en la intervención socioeducativa:

  • Introducción a la teoría sistémica: Conceptos básicos sobre dinámicas familiares, patrones de comunicación e influencias externas (escuela,grupos de amigos).
  • Aplicación en casos reales: Discusión de casos donde la perspectiva sistémica ha ayudado a comprender situaciones complejas.

2. Herramientas proyectivas:

  • Técnicas proyectivas: Descripción y práctica de técnicas como dibujos (dibujo de la familia), narraciones (cuentos sobre emociones), y juegos de rol.
  • Análisis de resultados: Cómo interpretar las respuestas y expresiones creativas de los niños y adolescentes.

3. Prevención del suicidio:

  • Factores de riesgo: Identificación de factores como el aislamiento, el acoso escolar o problemas familiares.
  • Estrategias de detección: Métodos para realizar preguntas adecuadas y crear un entorno seguro para hablar de sentimientos y emociones.
  • Recursos: Conocimiento de servicios de ayuda y soporte a nivel local y nacional.

4. Promoción de la salud mental:

  • Técnicas de relajación: Introducción a prácticas de respiración, meditación y relajación que los educadores pueden enseñar a adolescentes.
  • Actividades de autocuidado: Crear planes de autocuidado personalizados que les niños y adolescentes pueden seguir, incluyendo actividades físicas, artísticas y sociales.
  • Autocuidado y autoconocimiento del profesional: Reflexionar sobre el lo que si el profesional está bien, puede acompañar mucho mejor.

5. Espacio de reflexión e intercambio:

  • Dinámicas grupales: Actividades para fomentar la comunicación abierta y la creación de un clima de confianza.
  • Elaboración de recursos: Desarrollo conjunto de guías y recursos que puedan ser útiles en el día a día de los educadores y educadoras.
Impatido por:

Carme Secilla Cabello, educadora social. Formada en Pedagogía Sistémica y multidimensional, eneagrama, programación neurolingüística y constelaciones familiares y sistémicas.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Observaciones:

Esta formación puede ser bonificada por FUNDAE:

Ver convocatoria

Prevención del abuso y explotación sexual infantil

Descripción:
La iniciativa make-IT-safe trata de abordar, por un lado, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma segura y responsable por parte de niños, niñas y adolescentes, y por otro, pretende extender el buen uso de estas tecnologías a familias, cuidadores/as, etc. y al resto de miembros de la comunidad educativa para, en conjunto, contribuir a la prevención la violencia online y al fomento del buen trato hacia niños, niñas y adolescentes.
Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de La Rioja
Destinatarios: Dirigido a los todos los profesionales que trabajan con niños y adolescentes, y con sus familias.
Ambito territorial: La Rioja
Lugar: Lugar: Casa de las Asociaciones
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 25/04/2025
Fecha final: 24/04/2025
Horario: Hora: 17:00-18:30
Programa:
La eficacia de la iniciativa se fundamenta, por tanto, en el trabajo directo con niños, niñas y adolescentes como principales personas destinatarias, pero también con sus personas referentes adultas permitiendo así la existencia de un lenguaje común y compartido.
De esta forma es posible tejer una red protectora en torno a las experiencias de victimización online donde se manejen claves, herramientas y estrategias para preservar el bienestar de niños,
niñas y adolescentes.
Impatido por:

La formación será a cargo de @fapmi_ecpat y será gratuita

Detalles de la inscripción
Certificado: También se os enviará un certificado de asistencia.
Importe: Actividad gratuita.
Inscripción: Inscripciones en ceesrioja@ceesrioja.org o WhatsApp 635624745
Más información:
Fuente: facebook.com
Ver convocatoria

CIEJ2025 I Congreso Internacional Esfera Joven Ocio, Bienestar y Apoyos Sociales

Descripción:

Este congreso está organizado por el Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Centro Asociado UNED Melilla. Esta iniciativa conjunta representa nuestro compromiso con la investigación y el intercambio de conocimientos en el ámbito del ocio, el bienestar juvenil y los apoyos sociales, así como nuestra intención de fortalecer la cooperación entre instituciones educativas y sociales.
El congreso no solo ofrece un foro académico, sino también un espacio de intercambio de conocimientos para profesionales e investigadores, particularmente aquellos interesados en la temática del ocio y la juventud. Al respecto, damos la bienvenida a las y los miembros de los grupos de investigación vinculados a la Red Ociogune.

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: Este congreso está organizado por el Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Centro Asociado UNED Melilla.
Colabora: Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Ambito territorial: Melilla
Lugar: Melilla
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 16/10/2025
Fecha final: 17/10/2025
Horario: 16 y 17 de octubre de 2025
Objetivos: Promover un espacio de intercambio interdisciplinar para analizar, debatir y difundir conocimientos científicos y buenas prácticas en torno al ocio juvenil, el bienestar emocional y social, y los apoyos necesarios para fomentar el desarrollo integral y la calidad de vida de la juventud.
Programa:

Jueves 16 de octubre de 2025

9:00h – 9:30h Recogida de documentación
9:30h – 10:00h Acto inaugural
9:30h – 10:30h Conferencia Plenaria
“The impact of leisure experience on adolescent development”
A cargo de Douglas Kleiber. Professor of Counseling and Human Development Services. University of Georgia (Estados Unidos)
Presenta: Gloria Kirwan. University of Medicine and Health Sciences of Dublin (Ireland)

10:30h – 11:30h Mesa redonda
Juventud y educación del ocio como factor de bienestar
A cargo de:

  • Rita Gradaille Pernas. Universidad de Santiago de Compostela
  • Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio. Universidad de La Rioja
  • Nuria Codina Mata. Universitat de Barcelona

Coordina: Ana Ponce de León. Universidad de La Rioja

11:30h – 12:00h Pausa Café
12:00h – 13:30h Simposios

  • Juventud e inclusión social: claves para la gestión del tiempo y el bienestar.
  • Bienestar y tecnología en el entorno educativo: claves para la gestión efectiva del tiempo.

13:30h -15:00h Descanso comida
15:00h – 16:00h Mesa redonda
Iniciativas y apoyos sociales para el ocio juvenil
A cargo de:

  • Isabel Luis Rico. Universidad de Burgos
  • Mª Victoria Pérez de Guzmán. Universidad Pablo de Olavide
  • Idurre Lazcano Quintana. Universidad de Deusto

Coordina: Txus Morata i García. Universidad Ramón Llull

16:00h – 17:30h Mesas de Comunicaciones
19:00h Visita guiada a Melilla
21:30h Cena de gala

Viernes 17 deoctubre de 2025

09:00h – 10:00h Mesa redonda
Servicios sociales y el tiempo de ocio en jóvenes con discapacidad
A cargo de:

  • Antonio López Peláez. Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Elena Gil Clemente. Presidenta de la Sociedad de Estudios sobre el Síndrome de Down
  • Chaime Marcuello Servós. Universidad de Zaragoza

Coordina: Francisco Javier García-Castilla. Universidad Nacional de Educación a Distancia

10:00h -11:00h Conferencia plenaria
A cargo de:

  • António Rosado. Professor da Psicologia do Desporto e do Exercício. Universidade de Lisboa (Portugal)
  • Nuno Miguel da Silva Januário. Professor da Motricidade Humana. Universidade de Lisboa (Portugal)

Presenta: Pablo Álvarez-Pérez. Professor de la Escola de Sociologia e Políticas Públicas. ISCTE (Lisboa, Portugal)

11:00h – 11:30h Pausa café
11:30h – 13:00h Simposios

  • Juventud y servicios sociales: claves para la gestión del tiempo y el bienestar
  • Gestión del tiempo y bienestar en la juventud: claves para profesionales

13:00h -14:00h Conferencia de clausura
“El futuro NO(s) espera: sobre la educación, los jóvenes y las utopías indóciles”
A cargo de

  • José Antonio Caride. Universidad de Santiago de Compostela

Presenta: Ángel de Juanas Oliva. Universidad Nacional de Educación a Distancia

14:00h – 14:30h Clausura

Detalles de la inscripción
Inscripción: Información y formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: multiweb.uned.es
Observaciones:

Comunicaciones y propuestas en este enlace
Los autores que defiendan una comunicación deberán inscribirse antes del 15 de julio del 2025 para confirmar su asistencia.

Ver convocatoria

Educación e Intervención Social 6ª Edición

Descripción:

El Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia organiza y abre la inscripción en la sexta edición del Experto en Educación e Intervención Social.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia (CPESRM)
Ambito territorial: Región de Murcia
Lugar: Modalidad: Virtual
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 28/04/2025
Fecha final: 30/07/2025
Horas: Duración: 200 h. (84 telepresenciales + 116 virtuales)
Horario: Teleformación: Del 28 de abril al 30 de julio de 2025 28 Sesiones virtuales: Martes y Jueves Abril: Martes: 29. Miércoles: 30 Mayo: Martes: 6, 13, 20 y 27. Jueves: 8, 15, 22 y 29. Junio: Martes: 3, 10, 17 y 24. Jueves: 5, 12, 19 y 26 Julio. Martes: 1, 8, 15, 22 y 29. Jueves: 3, 10, 17, 24 y 31. Horario: Martes: De 17:30 h. a 20:30 h. Jueves: De 17:30 h. a 20:30 h
Objetivos: El objetivo general del curso es capacitar a los educadores y educadoras sociales que quieran participar en las pruebas de acceso a puestos de Educación Social en la Administración Pública la adquisición de los conocimientos necesarios para superarlas.
Programa:

Se estudiarán los temas correspondientes a los temarios específicos más comunes de las pruebas de acceso a la categoría de Educador/a Social. (Ver temario completo en documento adjunto).

Detalles de la inscripción
Certificado: Certificado oficial emitido por el Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia. Titulación con reconocimiento y validez tanto en el ámbito privado como en la mayoría de procesos y convocatorias públicas. Para obtenerlo se debe asistir al 80% de las horas del curso o presentar los trabajos compensatorios, además de realizar la totalidad de cuestionarios y actividades planteadas en la plataforma virtual.
Importe: Colegiad@s CPESRM y CGCEES: 490 euros. Estudiantes ES y desempleados: 540 euros. Otros: 800 euros. También puedes acogerte al pago aplazado del curso: En el momento de la matrícula: 196 euros. Antes del 5 de abril de 2025: 150 euros. Antes del 5 de mayo de 2025: 150 euros
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace Periodo de inscripción: Hasta el 20 de abril de 2025 (o cubrir las 15 plazas disponibles)
Más información:
Fuente: cpesrm.org
Ver convocatoria

Curco mediación civil, mercantil y comunitaria

Descripción:

«Este curso es válido para acreditarte como MASC en la nueva Ley de eficiencia procesal, 1/ 2025, promueve y le da protagonismo a la mediación en la gestión de conflictos antes de recurrir a la vía judicial».

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: UNED-Pontevedra
Colabora: Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia de España
Destinatarios: Educadores sociales, pedagogos, integradores sociales, trabajadores sociales, abogados y psicólogos
Ambito territorial: Galicia
Lugar: Online. On-line en diferido con un seminario práctico presencial y online en directo o en diferido
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 15/05/2025
Fecha final: 30/06/2025
Horas: 300 (plazo máximo de entrega de los ejercicios prácticos: 15 de septiembre de 2025)
Horario: Clases de diferido. Sigue el curso a tu medida. 15 de mayo de 2025 al 30 de junio clases y grabaciones.
Objetivos: Acreditarse como mediador/a profesional en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia de España y poder gestionar conflictos de forma legal, en el marco de la nueva ley de Eficiencia Procesal 1/2025
Programa:

Formación teórica (150horas)

  • Asignatura: la estructura y gestión de conflictos civiles y mercantiles (15 Horas)
  1. Introducción
  2. Ley 5/2012 de mediación civil y mercantil. Rd 980/2013 requisitos de la mediación civil y mercantil
  3. Modelos teóricos del conflicto
  4. Características de los conflictos
  5. La gestión de la prevención de conflictos
  6. Fases en la gestión de conflictos: encarar el conflicto desde la mediación
  7. Bibliografía anexos
  • La mediación: estructura, procesos y técnicas (10 horas)
  1. Introducción
  2. Alternativas a la resolución de disputas(adr)
  3. ¿qué es la mediación?
  4. Barreras de la mediación: ventajas y límites.
  5. Marcos teóricos. Modelo lineal,circular-narrativo y transformativo
  6. Perfil, ética y habilidades del mediador
  7. El proceso de mediación.
  8. Facultades, funciones y responsabilidades del mediador.
  9. Bibliografía
  • Asignatura de mediación familiar. (50 horas)
  1. Introducción
  2. Tipos de familias en la actualidad
  3. El conflicto familiar. ¿qué situaciones mediar?
  4. Democracia familiar
  5. Divorcio, separaciones, pensión alimenticia, pautas de crianza, régimen de visitas, guarda y custodia, relaciones familiares, reparto de bienes, problemas de convivencia y comunicación.
  6. Familia y personas mayores. La familia extensa
  7. Eficacia jurídica del acuerdo de mediación. Transferencia extrajurídica y/o jurídica del mismo

Bibliografía anexos

  • Asignatura de mediación comunitaria e intercultural. (25 horas)
  1. Introducción
  2. La convivencia en la comunidad de vecinos.
  3. Conflictos comunitarios. Ocio, espacios públicos, ruidos, violencia, conductas incívicas, conflictos sociales.
  4. Mediación en consumo. El papel de las omics, la mediación en las quejas y reclamaciones.
  5. Mediación con entidades sociales e institucionales
  6. Mediación en conflictos interculturales. Prevención del radicalismo y el fanatismo
  7. El perfil del mediador comunitario. Agente dinamizador, agente de empoderamiento comunitario
  8. Bibliografía
  • Mediación educativa (25 horas)
  1. Mediación escolar como proceso educativo
  2. El mediador facilita la convivencia en la escuela
  3. Bullying, acoso, ciberacoso y otros problemas en el ámbito escolar
  4. Programas de mediación escolar. El diálogo y la democracia en la escuela.
  5. Como diseñar un proyecto de mediación en un centro educativo
  6. Retos educativos en la comunidad escolar
  7. El afa, ámbito específico de la mediación y la dinamización pedagógica
  8. Bibliografía.
  • Mediación deportiva y en el ocio (25 horas)
  1. Tipos de conflictos en el ámbito deportivo y del ocio
  2. El delegado de protección y bienestar en centros deportivos. El impulso de la adr.
  3. Servicio de mediación en los centros deportivos y de ocio.
  4. Prevención de la violencia en el deporte y dinamización del plan de convivencia deportiva.

Formación práctica con simulaciones de mediación (150 horas, incluye el tfc):

  • Simulaciones prácticas de casos reales (60 horas)
  1. Caso práctico. Mediación Familiar. Conflicto de convivencia
  2. Caso práctico. Mediación Comunitaria. Conflicto entre vecinos de una escalera.
  3. Caso práctico. Mediación Deportiva. Conflicto entre equipo técnico deportivo
  4. Caso práctico. Mediación Educativa. Prevención del Bullying y del acoso escolar
  • Trabajo final de curso:

Consiste en la elaboración de un TFC de una extensión mínima de 12 páginas y un máximo de 20, donde el alumno podrá llevar a cabo o una mediación real o una propuesta de investigación de campo a partir de las orientaciones que se les facilitará.

Impatido por:

Coordinador: Rafael Cotelo Pazos. Docente y tutor: Xavier Mingorance Cózar

Detalles de la inscripción
Requisitos:

Estar en posesión del grado universitario o de FPGS

Certificado: Diploma de la UNED de Pontevedra
Importe: 305 euros
Inscripción: UNED-Pontevedra en este enlace
Datos de contacto
Correo electrónico: negociadodealumnos@pontevedra.uned.es
Teléfono: 986851850. Extensión 2
Más información:
Fuente: extension.uned.es
Más información:

Preguntar por Emma o Guillermo.
Toda la información en este enlace

Observaciones:

Horario de oficina, también se puede matricular entrando en el enlace.

Sexo, Menores e Internet: Pensar, comprender y atender.

Descripción:

Este curso, aporta claves para entender y actuar ante el impacto en el desarrollo psicosexual de Niños, Niñas y Adolescentes (NNAs), como consecuencia del consumo de contenidos de carácter sexual en las redes.
El fácil acceso al contenido sexual online (webs, plataformas y redes sociales), permite la interacción temprana con contenido erótico y pornográfico. Estos ingredientes tienen un importante impacto tanto en la población infantil que lo consume como en las figuras adultas que les rodean. Desde el rol profesional, es imprescindible conocer el fenómeno y desarrollar actuaciones que generen calma y orienten en pro de un buen desarrollo psicosexual y emocional.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online Aula Virtual
Convoca: Agintzari SCIS
Destinatarios: Profesionales del ámbito psicosocial, educativo, sanitario, judicial y policial.
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Bilbao
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 16/05/2025
Fecha final: 16/05/2025
Horas: 4,50 horas
Horario: Fecha: 16/05/2025 - 16/05/2025 Horario: 15:00 - 19.30
Objetivos: Comprender el impacto de una interacción temprana con contenido sexual online en el desarrollo psicosexual antes y después de la pubertad. Repensar el impacto que esta nueva realidad genera en las figuras adultas de referencia. Ofrecer claves de actuación ante este tipo de situaciones. Facilitar un espacio de análisis y contraste de situaciones reales.
Programa:

• Desarrollo psicosexual y menor como ser en construcción. Antes y después de la pubertad.
• La sexualidad en internet: evolución y situación actual de los contenidos, páginas porno y redes sociales pornográficas.
• Delitos sexuales: sexting y grooming.
• Capital erótico: el atractivo sexual como negocio.
• Impacto en el desarrollo psicosexual.
• Claves de actuación: que hacer y qué no hacer.
• Casos prácticos.

Impatido por:

José Ramón Elizondo. Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta en Agintzari SCIS. Coordinador del Programa de intervención en situaciones de Abuso Sexual infantil del Servicio de Infancia de la Diputación Foral de Vizcaya. Amplia experiencia como formador y supervisor a profesionales de la intervención social y el ámbito educativo.
Rosa Lizarraga. Psicoterapeuta Infantil y adolescente en Agintzari SCIS, miembro del equipo del Programa de intervención en situaciones de Abuso Sexual infantil del Servicio de Infancia de la Diputación Foral de Bizkaia. Amplia experiencia en impartición de formación a profesionales de la intervención social y el ámbito educativo.

Detalles de la inscripción
Certificado: Propio de Agintzari SCIS
Importe: 60 €. Con un 5% de descuento para personas colegiadas en el GHEE-CEESPV / CEESG, y un 10% para trabajadores y socias del Grupo Bogan. Esta formación tiene descuentos para las personas pertenecientes al grupo Bogan y a las personas colegiadas del CEESPV o del CEESG.
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Datos de contacto
Web: agintzari.com
Correo electrónico: formacion@bogankoop.eus
Teléfono: 944745255
Más información:
Más información:

Enlace 1 / Enlace 2

La entrevista transformadora: facilitando el cambio

Descripción:

Este curso, ofrece claves para diseñar y liderar una de entrevista que promueva un papel activo en las personas que acompañamos y una transformación real. Plantea un cambio de paradigma en la relación de acompañamiento, con el fortalecimiento de la capacidad reflexiva como eje de la generación de nuevas dinámicas de funcionamiento personal, familiar y/o social, y un enfoque de construcción de soluciones compartidas, sólidas y efectivas.
Este modelo de entrevista, plantea la evaluación del proceso como eje para visibilizar y afianzar los avances realizados y generar cambios reales y transferibles a los diferentes contextos vitales.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online Aula Virtual
Convoca: Agintzari SCIS
Destinatarios: Profesionales de la intervención social y la psicología y del ámbito sanitario y educativo
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Online
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 06/05/2025
Fecha final: 30/05/2025
Horas: 7,50 horas
Horario: Fecha: 06/05/2025 - 30/05/2025 Horario: 17:30 - 20:00
Objetivos: Reflexionar sobre el posicionamiento de la figura profesional en la relación de acompañamiento. Conocer los fundamentos y principios de una entrevista transformadora. Desarrollar estrategias para la implicación activa de las personas en su propio proceso de cambio.• Identificar y abordar dinámicas personales que obstaculizan la transformación. Ofrecer herramientas para la promoción de la capacidad reflexiva y la co-construcción de un plan de acción para el cambio. Facilitar claves para la evaluación del proceso y de los avances.
Programa:

• La figura profesional como guía y acompañante del cambio: posicionamiento y habilidades interpersonales.
• El paradigma y los principios de una entrevista transformadora.
• Promoción de la motivación, la implicación activa y el establecimiento de objetivos.
• Resistencia al cambio, sesgos cognitivos y juicios.
• La tarea reflexiva: preguntas guía y toma de decisiones.
• La búsqueda de soluciones compartida y la generación de un plan de acción.
• Claves para una comunicación asertiva y efectiva.
• La evaluación y el seguimiento de los avances.
• Aplicación en casos prácticos.

Impatido por:

Elizabeth Mendizabal Esteban. Psicóloga y psicoterapeuta de familia y de pareja, EVNTF (Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar). Formación especializada en terapia individual sistémica. Desde el año 2009 trabaja como psicóloga en los Servicios Sociales de Base de diferentes municipios de Bizkaia, realizando labores de valoración e intervención en el ámbito de protección de menores. Además, es sicoterapeuta del Servicio Arlobi-ADOPTIA de Atención Psicosocial de Agintzari SCIS, como especialista en protección de menores, adopción y acogimiento familiar. Ha formado parte del equipo terapéutico del Programa Berritze, ofreciendo apoyo psicosocial a familias acogedoras y personas refugiadas de la guerra de Ucrania, y en el servicio Betirako,proporcionando atención psicológica en procesos de duelo. Experiencia en formación a profesionales de la enseñanza y la intervención social en materia de protección de menores, adopción y acogimiento familiar. Y en la dinamización de talleres para alumnado y familias.

Detalles de la inscripción
Certificado: Propio de Agintzari SCIS
Importe: 127 €. Con un 5% de descuento para personas colegiadas en el GHEE-CEESPV / CEESG, y un 10% para trabajadores y socias del Grupo Bogan. La entrevista transformadora: facilitando el cambio
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace
Datos de contacto
Web: agintzari.com
Correo electrónico: formacion@bogankoop.eus
Teléfono: 944745255
Más información:
Más información:

Enlace 1 / Enlace 2

Hijos e Hijas de la Violencia de Género I: Acercamiento e Intervención

Descripción:

Este curso permite un acercamiento a la compleja y difícil realidad de niñas y niños que crecen en un contexto familiar marcado por la violencia de género. Su objetivo principal es dotar de herramientas y claves de intervención a la red de profesionales para contribuir a la reparación psicosocioemocional de niñas, niños y adolescentes, ofreciendo técnicas de intervención que apoyen sus cualidades y favorezcan los pilares de resiliencia.
La formación se desarrollará principalmente a través de la plataforma Moodle, con flexibilidad para la organización propia del aprendizaje.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online Plataforma moodle
Convoca: Agintzari SCIS
Destinatarios: Profesionales de la educación social, el trabajo social, la integración social, la psicología, el sistema educativo y el sistema sanitario
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Online
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 30/04/2025
Fecha final: 06/06/2025
Horas: 50 horas
Horario: Fecha: 30/04/2025 - 06/06/2025 Horario: Flexible
Objetivos: Analizar la violencia contra las mujeres y sus consecuencias en los y las menores. Dotar a la red profesional de herramientas y pautas para la detección e intervención. Conocer la realidad legislativa, protocolos de actuación, modelos y programas de intervención. Facilitar un espacio práctico basado en el contraste y análisis de casos reales.
Programa:

• Violencia de género y maltrato infantil: marco legislativo y procesos jurídicos en relación a menores.
• Menores y contexto familiar y social: figuras de referencia, dinámicas, roles y tipos de apego.
• Tipos de maltrato, consecuencias y factores de riesgo y protección.
• Detección y derivación: cuándo y cómo.
• Herramientas en la intervención directa e indirecta.
• El autocuidado en profesionales.

Impatido por:

Lourdes Moruga. Educadora social y psicóloga en Agintzari, especialista en psicoterapia infantil. Actualmente, es psicóloga en el programa Esnatu, de atención a víctimas de violencia machista, y realiza acciones formativas y conferencias a profesionales de diferentes ámbitos. Actualmente investiga la relación de la violencia y el maltrato infantil con el desarrollo del apego.

Detalles de la inscripción
Certificado: Propio de Agintzari SCIS
Importe: 245 €. Con un 5% de descuento para personas colegiadas en el GHEE-CEESPV / CEESG, y un 10% para trabajadores y socias del Grupo Bogan. Esta formación tiene descuentos para las personas pertenecientes al grupo Bogan y a las personas colegiadas del CEESPV.
Datos de contacto
Web: agintzari.com
Correo electrónico: formacion@bogankoop.eus
Teléfono: 944745255
Más información:
Más información:

Enlace 1 / Enlace 2

Actualmente hay
27 convocatorias

Información

En este apartado encontrarás información sobre las titulaciones de Educación Social que imparten las universidades

También encontrarás convocatorias de formación que se desarrollan e imparten en los Colegios Profesionales.

Además, podrás ver espacios y convocatorias de formación relacionadas con los ámbitos de actuación de la Educación Social.

Formación en Colegios Profesionales de Educación Social

Enviar convocatorias

Tanto si eres persona física o representas a una entidad jurídica interesada en enviar una convocatoria, completa el siguiente formulario.

Enviar convocatoria