×

Diálogo Educación Social en el medio rural en Castilla y León

Autoría:

Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social y Gerente del Grupo de Acción Local «Campos y Torozos – Asociación Colectivo para el desarrollo rural de Tierra de Campos». Sergio Arranz López. Educador Social pendular. Carmen Carrión Ordás. Educadora Social en la Asociación Colectivo para el desarrollo rural de Tierra de Campos.

Resumen

Una educadora social y un educador social con experiencia profesional en el trabajo socioeducativo en el medio rural de Castilla y León, dialogan y confrontan ideas sobre tres aspectos; acompañamiento, acción política y desarrollo comunitario e innovación social vs valor de lo pequeño, todo ello con la finalidad de identificar el papel que pueden desempeñar los/as educadores/as sociales en los territorios rurales.

Abstract

A social educator and a social educator with professional experience in socio-educational work in rural areas of Castilla y León, dialogue and confront ideas on three aspects; accompaniment, political action and community development and social innovation vs value of the small, all with the aim of identifying the role that social educators can play in rural areas.

Etapa 8, San Pelayo, Valladolid, 14/mayo/2022

Pista deportiva de la zona de convivencia

Espacio de Diálogo 

Entre un Educador Social y una Educadora Social que trabajan en el medio rural en Castilla y León

Javier Paniagua Gutiérrez. .[1] Sergio Arranz López. Educador Social pendular.[2] Carmen Carrión Ordás. [3]

Estado de la cuestión del tema

El abandono al que ha estado sometido el medio rural durante décadas ha configurado una realidad territorial que se caracteriza, principalmente; por la despoblación, el envejecimiento y la desfeminización, acompañada del desmantelamiento progresivo de los servicios públicos y una Política Agraria Común (PAC) que ha mirado más por los intereses de la economía capitalista, que por las personas que habitan los pueblos.

La inacción política ha dado como resultado unos territorios rurales asimétricos, donde las desigualdades se han ido acentuado con el paso de tiempo. Si nos paramos a identificar las necesidades más urgentes del medio rural encontraremos las siguientes:

  • Los pueblos no son atractivos – como lugar de vida y empleo -, especialmente para las mujeres y los jóvenes, que tienden a despoblarlos.
  • Desmantelamiento progresivo en la dotación de servicios públicos sanitarios, educativos, viarios y de telecomunicaciones.
  • Escasez de servicios a la comunidad (sanidad, educación, cultura,…). Es urgente desvincular la dotación de servicios a la población de la rentabilidad económica. Hasta que el criterio para la dotación de un servicio siga siendo el número de habitantes, el medio rural nunca superará la brecha de servicios actuales.
  • Dilación en la implantación de las TIC. Las compañías proveedoras de servicios tecnológicos dan la espalda a las zonas rurales aisladas y con baja densidad de población.
  • Heterogeneidad cultural. Desarraigo de la población con el territorio. Pérdida de saber.
  • Bajo nivel de autoestima de la población local.

El panorama es triste y desolador, como se puede comprobar, por ello es prioritario cambiar el relato. Es urgente que el relato de las acciones que se realicen se muestre en clave positiva. La narrativa renueva la vida comunitaria, se interioriza en nuestros pensamientos y ayuda a la construcción de un nuevo imaginario social. Ahora es más necesario que nunca cambiar la narrativa y comenzar a contar que los pueblos son lugares de oportunidades ante la sobreexplotación y contaminación urbana. En este aspecto, la educación social es el arma perfecta para cambiar este paradigma.

Javier Paniagua Gutiérrez, Carmen Carrión Ordás, Sergio Arranz López.

En el tiempo que llevamos vinculados profesionalmente a proyectos y organizaciones del medio rural, no hemos parado un solo día de preguntarnos qué pintamos los y las educadores/as sociales en este ámbito, en este espacio, en esta realidad,… Y creemos, sin pelos en la lengua, que tenemos mucho que aportar y ofrecer como profesionales de la acción y transformación social.

Y en este trajinar del trabajo por el desarrollo comunitario. En plantar semillas que germinen cambios. En transformar ‘cosas pequeñas’, en todo esto, nuestra contribución puede ser inmensa.

En este espacio de dialogo, enmarcado en el VIII Congreso Estatal de Educación Social y realizado en San Pelayo, un municipio de la provincia de Valladolid donde viven 50 personas, es donde hemos querido abordar la realidad de la profesión en el medio rural, dialogando sobre tres cuestiones que nos parecen fundamentales:

  1. en primer lugar hablaremos del acompañamiento socioeducativo,
  2. en segundo de la acción política y el desarrollo comunitario,
  3. y en el tercero, haremos un pulso entre esa palabra que hemos incorporado al argot profesional ‘Innovación Social’ versus ‘El valor de lo pequeño’.

Debate/Discusión

Las preguntas que se pactaron para generar el debate y la discusión en cada bloque fueron: 

Acompañamiento:

  1. Si algo caracteriza el trabajo de la educación social en los diferentes contextos y ámbitos es el acompañamiento socioeducativo:

Carmen Carrión Ordás.

    • ¿Qué pintamos los educadores sociales en el medio rural, cuando ya existen en los territorios diferentes ocupaciones y profesiones, como: agentes de desarrollo local, dinamizadores, animadores comunitarios, trabajadores sociales, orientadores laborales,…?
    • ¿En qué nos diferenciamos de ellas? ¿Cuál es el valor que nos diferencia?
  1. ¿Cómo se acompaña desde la educación social en el medio rural, detrás, delante, al lado de las personas, cogiéndolas de la mano, sueltas? ¿Qué significa realmente esto?
  2. ¿Cuándo acompañamos a una comunidad rural, partimos realmente de sus necesidades y demandas o partimos de ese macroobjetivo plantado en un plan estratégico autonómico que parece que va a arreglar la vida de las personas porque son incapaces y no lo saben hacer?
  3. ¿La educación social es capaz de acompañar ofreciendo respuestas individuales a cada una de las personas que forman la comunidad?
  4. La educación de calle esta imbricada con la educación social desde su origen, y es algo que siempre se ha asociado al contexto urbano, pero os imagináis esta metodología en contexto rural, ¿cómo sería un educador/a de pueblo?
  5. Y para cerrar este primer bloque, vamos a abordar la evaluación de nuestras intervenciones en el medio rural
    • ¿Cómo evaluamos el acompañamiento en el medio rural?
    • ¿Qué preguntas son válidas?
    • Las muestras de cariño o qué te regalen al finalizar la actividad una bolsa con tomates de su huerto o te entreguen una botella de vino que ellos mismos han elaborado, ¿qué opinión tenéis al respecto? 

Acción política/desarrollo comunitario:

  1. La educación social no es una profesión neutra. Su acción se caracteriza por ser transformadora, conlleva una intencionalidad educativa, porque promueve la autonomía de las personas, dota de herramientas a los colectivos,…

Sergio Arranz López.

    • ¿Cómo podemos empoderar, desde la educación social, a las personas en territorios rurales caracterizados, entre otros, por la despoblación, el envejecimiento y la desfeminización?
    • ¿Cómo la educación social puede fracturar el urbanocentrismo?
  1. Recuerdo que en el último Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla en 2016, un lúcido Marco Marchioni dijo: ‘Si no hacen política dejen de lloriquear’.
    • ¿Creéis que los/as educadores/as sociales hacemos política?
    • ¿La acción socioeducativa está cargada de política o es simple postureo profesional?
  1. Para finalizar este bloque y centrándonos en la realidad del medio rural:
    • ¿Por qué es hora de trabajar desde la comunidad y no desde el abordaje con sectores de población?
    • ¿Qué nos dejamos por el camino cuando la intervención socioeducativa se centra en sectores de población?
    • ¿Por qué es importante un abordaje integral con toda la comunidad?

 Innovación social vs Valor de lo pequeño:

  1. Hacenderas, huebra, obrerizas,… son términos rurales que identifican algunos de los trabajos comunitarios que se realizaban en el medio rural de Castilla y León. Trabajos a través de los cuales, los vecinos de un pueblo resolvían de forma colaborativa, necesidades comunes como: el mantenimiento de caminos, acequias o puentes.

Javier Paniagua Gutiérrez.

Este tipo de actividades han ido desapareciendo y actualmente pocos son los municipios donde todavía se mantienen. Si algo está implícito en estos términos y que nos conecta con la educación social es la sostenibilidad social, ese concepto del que tanto se habla y que tan poco se aplica. El modelo de sociedad individualista del siglo XXI ha ido aniquilado paulatinamente la acción comunitaria, la participación social, el desarrollo de las comunidades desde un enfoque ascendente:

    • ¿Por qué es urgente volver a ‘lo comunitario’?
    • ¿Puede la educación social contribuir a la reconstrucción de los espacios comunitarios en el medio rural?
    • ¿Cómo sería un espacio de innovación social planteado por un educador social?
  1. La innovación social se plantea como algo que se enfoca a revisar / cuestionar /fracturar paradigmas que sostienen problemáticas sociales, y se plantea asimismo como algo a elaborar colectiva y cooperativamente, ¿va a ser que la innovación social es educación social?

Y para cerrar este último bloque:

  1. Como todas sabemos el medio rural de Castilla y León se sigue desangrando cada día, mientras las capitales de provincia dan la espalda a los pueblos. Durante décadas se han ido arrancado de cuajo los vínculos que pueden arraigarnos a la tierra, diciendo que aquí no hay futuro, no hay oportunidades, no hay nada…
    • ¿Creéis que los educadores sociales podemos ayudar a cambiar la narrativa?
    • ¿Podemos educar la mirada hacia lo rural sin caer en simplificaciones optimistas o pesimistas?

Javier Paniagua Gutiérrez, Carmen Carrión Ordás, Sergio Arranz López.

 Conclusiones 

  1. La educación social se diferencia de otras disciplinas en su vocación pedagógica y transformadora, alineada con los planteamientos de la pedagogía liberadora. Se enmarca en contextos interdisciplinares, en la que las educadoras sociales son muchas veces cemento y conexión, entre profesionales, comunidad y agentes sociales.
  2. La visión proactiva, ya que donde hay educadores sociales “suelen pasar cosas”.
  3. Acompañamos escuchando, vigilando no suplantando la toma de decisiones de las personas, desde una planificación centrada en persona. Estando al lado, ayudando a hilar a las personas con su realidad y posibilidades.
  4. El acompañamiento también supone saber jugar y hackear lógicas estrictas y reduccionistas, que se centren en meros indicadores numéricos, identificando oportunidades relacionales y empoderadoras.
  5. En la educación social llamamos a la gente por su nombre, favoreciendo la construcción de vínculos positivos. El vínculo es el vehículo, entre “educadores y educandos” pero sobre todo facilitando la construcción de ese vínculo entre la persona y su comunidad.
  6. Educadora de pueblo, educadora social de cabecera, que participa de los espacios naturales; en el bar, la iglesia, en la plaza,…
  7. Evaluando más allá de los meros indicadores, buscando una evaluación del impacto real que supone la presencia y el acompañamiento de los educadores en la comunidad.
  8. Las relaciones personales y los vínculos que establecemos con las personas con las que trabajamos son las bases de nuestra intervención educativa.
  9. Se trata de poner en valor a través de una intervención desde la Educación Social, la vida de estas personas, que se conozcan sus costumbres, sus tradiciones, sus historias de vida… etc. Dar a conocer el medio rural como un medio válido para construir futuro y hacer pedagogía frente a esas ideas que denostan el medio rural.
  10. Las educadoras sociales no somos “Super empodereitor”. Participamos del empoderamiento de las personas no las empoderamos.
  11. Validando su realidad y aplicando una mirada apreciativa, centrada en las oportunidades y potencialidades de las personas y la comunidad.
  12. Rompiendo las lógicas de expulsión y los imaginarios de éxito centrados en lo urbano. Estos itinerarios de éxito pueden transitar por muchos lugares y pueden culminar en los pueblos.
  13. Los educadores sociales pueden incidir en una construcción comunitaria centrada en estos elementos: empoderadora, desde las fortalezas y enfocada a la oportunidad, no a la expulsión.
  14. La educación social es una acción política: a) desde la concientización, facilitando la toma de conciencia y la implicación en la trasformación de la propia realidad, b) desde el Enfoque de derechos humanos y c) haciendo acción política, no partidista.
  15. Hay motivos para la esperanza: a) la despoblación ya está en la agenda política, b) el discurso de la juventud ha evolucionado y cuestiona el éxito vinculado a lo urbano y c) Cada vez más pueblos que generan modelos que están funcionando, que les hacen sobrevivir y facilitan el cambio de paradigmas sobre la imagen negativa de lo rural. Pueblos que son virus de cambio.
  16. Resulta clave ajustarse a la realidad y aprovechar todas las oportunidades para trabajar desde la comunidad, identificando oportunidades en la tradición, como todas las que se relacionan con el mantenimiento de los comunes.
  17. Es necesario también huir del exceso de especialización y evitar endogamia. Generando espacios diversos e intergeneracionales.
  18. Las y los educadores sociales hacemos política en nuestras intervenciones educativas. Somos una ciencia pedagógica con una verdadera intención de generar contextos en los que puedan pasar cosas o no, explorando en las historias de vida de las personas con las que trabajamos, las tradiciones y costumbres de sus comunidades con el objetivo de que se conozcan en otras realidades y darlas el valor que tanto se les ha negado en el pasado.
  19. Cuando hablamos de innovación social muchas veces se manifiesta el riesgo de postureo, pero cuando las iniciativas parten de lo local es fácil distinguir el grano de la paja y neutralizar iniciativas “paracaidistas”.
  20. Innovación es todo cambio basado en conocimiento que aporta valor. Ese conocimiento no tiene que ser exclusivamente académico, ya que existe Innovación basada en inteligencia cultural y podemos hablar incluso de retroinnovacion basada en tradiciones que vinculan con modelos de vida más sostenibles.
  21. La innovación social se toma muy en serio la cuestión de evaluación y las métricas, posibilitando ciclos de aprendizaje y mejora continua.
  22. Desde la educación social tenemos una clara oportunidad para desarrollar procesos de innovación social, ya que manejamos las metodologías participativas. La innovación es social cuando se construye de manera participada y colaborativamente
  23. Cuando estos procesos se centran en posibilitar la apropiación, la que se da cuando eres parte de la construcción activa y la transformación de algo, es algo que favorece la generación de comunidad y la vinculación con el territorio.
  24. Es el momento de recuperar el valor de lo pequeño, ese que siempre ha funcionado en el medio rural, el mismo que les ha permitido sobrevivir en comunidad con el paso del tiempo. La educación social tiene el compromiso de poner en valor la riqueza de la vida de los pueblos a través de las personas que los habitan.

Referencias

Gaintza Jauregi, Z. (2021). El desarrollo comunitario en el marco de la educación social: una aproximación epistemológica. Educació Social. Revista dÍntervenció Socioeducativa, 79, p. 103-122.

Planella, J. (2008). Educación Social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 46/5, p. 1-14.

[1] Diplomado y Graduado en Educación Social por la Universidad de Valladolid.

Actualmente es el gerente del Grupo de Acción Local «Campos y Torozos – Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos» de Medina de Rioseco (Valladolid) y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Huebra Iniciativas Rurales (Red de Desarrollo Rural de Castilla y León).

Ha formado parte – con diferentes cargos y responsabilidades – del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (Ceescyl) entre 2005 y 2018. También fue Secretario General del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (Cgcees) entre 2007 y 2011.

Desde 2012 forma parte del Comité de Comunicación del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (Cgcees).

[2] Se diplomó en Educación Social en el año 2000 (Universidad Complutense) y Graduó en el 2015 (Universidad de Valladolid). Posee un Máster en Investigación en Ciencias Sociales (Universidad de Valladolid). Trabaja como educador social en el Programa ‘Construyendo Hogar’ del Ayuntamiento de Madrid que gestionan Hogar Si y Provivienda. Fue co-fundador de “EnProceso Sdad. Coop.” de iniciativa social.

Es profesor colaborador Asociado en ICADE (Aprendizaje Servicio en el ámbito de la gestión empresarial) y Formador en el Programa Superior de Coaching Psichology. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid. 

[3] Desde que finalizó los estudios de la diplomatura, ha tenido la suerte de dibujar una trayectoria profesional enmarcada dentro de la educación social, desde sus diferentes ámbitos en mayor o menor medida; animación sociocultural, animación comunitaria, educación en el tiempo libre, orientación laboral e intervención educativa y social con infancia y adolescencia. Actualmente trabaja como educadora social en la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos.