RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Internacional

(372)
  • Fundación Lapa do Lobo. Un lugar de educación y animación sociocultural

    Fundação Lapa do Lobo, lugar de educaçâo e de animaçâo sociocultural (Originan el portugués)
    Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Rui Fonte.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2018.

    Este artículo pretende dar a conocer la Fundación Lapa do Lobo (FLL) – entidad colectiva de derecho privado, sin fines de lucro y de utilidad pública general – como lugar de educación y animación sociocultural. A lo largo del texto se comprende la diferencia entre los conceptos de lugar, territorio y espacio, así como las diferentes perspectivas sobre educación y prácticas educativas en un sentido más amplio, que nos encaminan hacia la concepción de lugar educativo, concepto en el que posicionamos la FLL . También analizamos el concepto de Animación Sociocultural (ASC), asentándolo, fundamentalmente, en tres pilares: la técnica de la participación; el principio de autonomía y el compromiso de cooperación. Es sobre estos presupuestos que analizamos el trabajo desarrollado por la FLL, aclarando que sólo se alcanzará cuando se asumen las premisas de la equidad (para una participación asertiva), de la independencia (para alcanzar la autonomía) y de la proximidad (facilitando el espíritu de cooperación). Por último, miramos a FLL como lugar de educanimación, donde se educa – animando, para la conciencia crítica y liberadora, para alcanzar el cambio – y donde se anima – educando, para la adquisición de conocimientos y competencias, en el sentido de originar el desarrollo personal y social del individuo y de la comunidad.

  • Hacia una pedagogía de la imagen como palabra transformadora

    Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Miguel Escobar Guerrero.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2016.

    ¿Qué entender por lectura de la imagen? ¿Cómo se desarrolla su proceso en el ser humano? ¿Para qué sirven las imágenes? ¿Cuál es su relación con la palabra? ¿Cómo desarrollar procesos educativos que conjuguen imagen y palabra? En este texto, resultado de una investigación, realizada en el primer semestre de 2016, en el Institut de Recherche sur le Cinéma et l’Audiovisuel, IRCAV – Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, se presentan los resultados de una propuesta educativa, surgida en el Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Antónoma de México, UNAM. El proceso de construcción de la imagen y la palabra dió origen a la Metodología para el Rescate de lo Cotidiano y la Teoría, MRCYT, en la cual las y los estudiantes vinculan videos y conceptos para construir su palabra. Esta metodología constituye un camino epistemológico, ideológico y político que, lejos de ser neutro, es un compromiso de palabra como acción transfromadora. En el mundo de la imagen somos “analfabetas” y por lo tanto la necesidad de aprender a leerla y construirla estimuló el nacimiento de la Pedagogía de la imagen como palabra transformadora que aquí se presenta.

  • Paisajes contemporáneos para una posible animación militante

    Paisagens contemporâneas para uma possível animação militante (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mário Montez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2015.

    El siglo XXI trajo cambios sociales y económicos claros que también afectan a la animación sociocultural. La animación ha evolucionado junto con los requisitos y las tendencias políticas actuales subordinados a conceptos como “espíritu empresarial” y “sostenibilidad”, al mismo tiempo que se ve enredado en la telaraña de desempleo que caracteriza el actual panorama social de la Península Ibérica. Sin embargo, todavía hay un aspecto militante en actividades de animación promovidas por otros actores sociales en el contexto no institucional, que no son animadores socioculturales. Presentamos aquí siete campos, llamados paisajes que surgen en respuesta a la crisis y la austeridad y que requiere la presencia de animadores y animadoras profesionales, asumiendo la importancia de perpetuar las actividades sociales y culturales como metodología de intervención social en la construcción de una utopía realista.

  • El proceso de globalización neoliberal y sus impactos sobre la cultura

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Ezequiel Ander-Egg.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    La humanidad ha sido desde hace muchos siglos, un calidoscopio de culturas, pero en los últimos cincuenta años es cuando hemos tomado una conciencia más clara de la diversidad cultural y de sus implicaciones en la sociedad actual.
    Dentro de ese contexto el proceso de globalización —omnipresente, ambivalente, evasivo e inasible— también imprime su sello en el ámbito de la cultura. Ocuparnos de este aspecto de la globalización tal como se presenta a comienzos del siglo XXI implica considerar una diversidad de cuestiones diferentes, pero que se entrecruzan y, en algunos casos, retroactúan unas sobre otras, tales como la diversidad cultural, el multiculturalismo, la interculturalidad, la identidad cultural, la transculturalidad, la dominación cultural que comprende a su vez lo pluricultural, lo policultural, lo ecocultural, lo cross cultural. Englobando en alguna medida todo lo anterior tenemos la problemática de la transnacionalización de la cultura (término que algunos utilizan para hablar del proceso de globalización de la cultura).
    Analizaremos en este punto dos cuestiones principales:
    – La colonización cultural como forma de dominación ideológica.
    – Las imposiciones del pensamiento único, en cuanto pretende convencer de que las utopías han muerto.

  • Educadores sociales y educadores populares: cercanías y posibilidades en Colombia

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Sonia Garcia y Montserrat Sánchez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    Las disciplinas de ámbito social en zonas como Iberoamérica están alcanzando cotas de demanda muy amplias debido, por un lado, a su situación política y económica, y por otro, por la demanda social de agentes capaces de implementar proyectos comunitarios. Uno de estos países es Colombia, con un proceso de paz avanzado y unas necesidades sociales que cubrir. Figuras como el educador social o el educador popular, el psicólogo social o el pedagogo, son demandadas tanto por gobiernos como por entidades que, a pie de calle, necesitan de profesionales cualificados que lleven a cabo acciones sociales de primer orden.
    Pero ¿cómo trabajan estos agentes? ¿Qué tipo de acción social implementan? ¿Qué funciones desarrollan y en qué ámbitos? ¿Cualquier persona puede ser educador social o educador popular? En el presente artículo miramos de desentrañar algunas de estas cuestiones para dar a conocer la realidad social de estos profesionales, la función en la sociedad colombiana y los ámbitos en los que pueden –y deben- llevar a cabo su labor.

  • Aportes hispano-portugueses a la Educación Social en América para la construcción de una Pedagogía Social Iberoamericana

    Artículo publicado en el nº 37 de Sarmiento
    Autores: Francisco José del Pozo Serrano. Daniel Shugurensky. Karla Villaseñor Palma.
    Noviembre 2023.

    El objetivo principal de este artículo es analizar el papel hispano-portugués en la construcción de la Pedagogía y la Educación Social americanas a través de la reciprocidad compartida para un proyecto común, en el que se formó una Pedagogía Social Iberoamericana. El estudio ofrece una narrativa histórica e interpretativa organizada en tres vertientes: 1) Un enfoque que expone la transición de la esclavitud colonial a los orígenes modernos de los Derechos Humanos y la Educación Social en América Latina desde la participación de corrientes liberadoras en la Iglesia española; 2) algunas claves decimonónicas del pensamiento pedagógico-social de las independencias americanas, teniendo en cuenta la relevancia del pensamiento pedagógico ilustrado y revolucionario de ciertos movimientos sociales españoles y portugueses; 3) Un análisis de las influencias hispano-portuguesas en la Educación Social y la Pedagogía Social en América en el siglo XX marcado por el exilio; y finalmente 4) Un siglo XXI caracterizado por una pedagogía social iberoamericana en construcción con el impulso de España y Portugal en la alianza global.

  • De la educación e intervención comunitaria a la educación social

    Da Educación e Intervención Comunitaria para a Educación Social (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 37 de Sarmiento
    Autores: Rosanna Barros.
    Noviembre 2023.

    Este artículo presenta un estudio histórico de la Licenciatura en Educación Social (HTSE) de la Universidad del Algarve. El estudio utiliza un marco teórico-conceptual para resaltar las tendencias en los procesos de formación académica y su influencia en el surgimiento de tipos y perfiles de educadores sociales. El análisis examina el contexto institucional de la formación recibida, incluyendo el espíritu formativo predominante y las características y contradicciones específicas del programa. Los resultados ofrecen perspectivas epistemológicas sobre el rumbo futuro de las instituciones de formación y formación en educación social.

  • Educadores sociales portugueses: relevancia, formación e identidad profesional en (re)construcción

    Educadores sociais portugueses: Pertinencia, formación e identidade profesional en (re)construción (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 37 de Sarmiento
    Autores: Silvia Azevedo. Bruno Ferreira. Cláudia Luísa. Vanda Rodrigues.
    Noviembre 2023.

    La Educación Social es una profesión social y educativa que vino a colaborar en la clarificación de competencias en comparación con otras áreas similares, es decir, las profesiones de acción social, con más años de intervención en Portugal. La identidad profesional de los educadores sociales ha sido realizada por la praxis de los propios profesionales, pero también fuertemente impulsada por la Asociación Profesional que los representa, la Asociación dos Profesionales Técnicos Superiores de Educación Social (APTSES). El asociativismo y sus movimientos sociales han sido cruciales en el desarrollo de la profesión y el perfil del educador social. En un panorama de transformaciones y dinámicas sociales inesperadas, guiadas en los últimos años por la Pandemia de la COVID-19 y la ocupación de Ucrania por tropas rusas, la Educación Social se revela como un campo profesional en expansión, cuyos instrumentos y metodologías de intervención requieren una adaptación y evaluación continua, una nueva formalización, compromiso y legitimación profesional y científica.

  • La Educación Social como relato histórico de amplias vías pedagógicas y sociales

    A Educación Social como relato histórico de amplas avenidas pedagóxicas e sociais (Original en gallego)
    La Educación Social como relato histórico de amplias vías pedagógicas y sociales
    Artículo publicado en el nº 37 de Sarmiento
    Autores: José Antonio Caride Gómez, Ricardo Manuel das Neves Vieira
    Noviembre 2023

    Las primeras referencias documentadas sobre Educación Social se sitúan cronológicamente a principios del siglo XIX. Desde entonces, en convergencia con la creciente relevancia que adquirirán las Ciencias Sociales y su énfasis en la consideración de la educación como un hecho o una práctica social, planteará nuevas lecturas del quehacer educativo; en particular aquellas que aspiran a dar respuesta a las múltiples necesidades que surgen de la vida cotidiana, como la atención a niños y jóvenes en situación de inadaptación y riesgo social, la educación de adultos o la animación sociocultural. En cualquier caso, no se pueden ignorar los importantes avances registrados en las Ciencias de la Educación (en particular en la Pedagogía Social), en la Acción-Intervención Social y en el Trabajo Social. La democratización de las sociedades, el auge de las políticas educativas, sociales y culturales, en conjunto con el desarrollo de la formación académica en las Universidades, junto con la incesante profesionalización de estas áreas, marcarán decisivamente su rumbo histórico en Europa y en el mundo. Así se refleja en este monográfico al enfatizar el importante reconocimiento que están adquiriendo la Pedagogía Social y la Educación Social en el espacio iberoamericano, con alusiones explícitas a las realidades gallega, española, portuguesa y latinoamericana, centrando la mirada histórica en cuatro dimensiones principales: el contextual, el teórico-epistemológico, el formativo-académico y un profesional.

  • La dimensión sociopolítica de la animación sociocultural en el memorándum europeo sobre políticas de juventud

    A dimensão sociopolítica da animação sociocultural no memorando europeu para as políticas de juventude (Oroginal en portugués)
    Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2014.

    La animación sociocultural como metodología de intervención social y pedagogía participativa en contextos formales y no formales asume especial importancia en la estrategia de intervención intersectorial en los distintos campos de actuación de la política europea de juventud. A La animación sociocultural es una herramienta que promueve la participación de los jóvenes y su inclusión social, dimensiones sociales y políticas que se materializan en el campo de trabajo de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la planificación y en la implementación de las políticas de juventud.
    El papel sociopolítico de la animación sociocultural en el aprovechamiento de plataformas para el ejercicio de la ciudadanía activa de los jóvenes en los procesos de desarrollo comunitario es un reto apremiante. La participación de jóvenes y hacedores de políticas en la relación comunicativa – diálogo estructurado – constituye un excelente ejercicio para la comprensión mutua de los desafíos que se aplican a la animación sociocultural en el contexto social, educativo, político y cultural en sociedad contemporánea.
    La educación no formal como pedagogía no directiva y proceso educativo extraescolar se desarrolla en paralelo a la dinámica educativa de animación sociocultural. esta relación plantea un enfoque holístico a través de la reflexión crítica sobre el papel que la animación la educación sociocultural no formal y sus agentes.

  • Construcción de la identidad profesional del pedagogo social en Brasil

    Construção da identidade profissional do pedagogo social no Brasil (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Evelcy Monteiro Machado.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2013.

    Se trata de una investigación sobre la representación social de los pedagogos que actúan en el área socioeducativa sobre su identidad profesional como pedagogos sociales. Se basa en la teoría de las representaciones sociales, desarrollada por Moscovici y seguidores, para caracterizar la organización de las experiencias, conocimientos, comportamientos, creencias, opiniones, valores y sentimientos, del entorno, como el conocimiento de la práctica, la superación de problemas y transformación de la realidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 pedagogos que actúan como educadores sociales/pedagogos en espacios socioeducativos en la ciudad de Curitiba. El análisis de contenido, apoyado por Bardin y Franco, reveló aspectos de la construcción de la identidad profesional en las dimensiones social, humana y lógica, que presenta un proceso en construcción, en busca de referentes definitorios y de reconocimiento social.

  • Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de docentes universitarios

    Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Carolina Balma y Analía Verónica Losada.

    El presente artículo se propone analizar los cambios en las prácticas de docentes universitarios generados por la Pandemia por COVID 19 y la virtualización del sistema educativo producto del Aislamiento social preventivo y obligatorio. Se pretenden analizar los cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, rol docente, evaluación, contenidos y nuevos espacios áulicos.  Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a diez docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores en Buenos Aires, Argentina, y luego se realizó un análisis del discurso de los entrevistados. El requisito de inclusión fue que los docentes hayan trabajado antes y durante la pandemia para poder rastrear los cambios que ellos han notado producto de la vitalización de sus clases y también poder indagar si han mantenido sus prácticas durante el periodo de aislamiento y virtualidad educativa. Los resultados a los cuales se han arribado demuestran que las practicas han tenido que adaptarse a la virtualidad, que si bien al inicio a los docentes les costó aggiornarse a la virtualidad e intentaban replicar las clases presenciales a la virtualidad, luego se han acostumbrado adaptando y reinventando sus prácticas.

  • Emprendimiento social y digital. Acciones con ciudadanía vulnerable

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría:  Lucía Amorós-Poveda.

    Toda la ciudadanía, en igualdad de oportunidades, necesita del cumplimiento de sus derechos y libertades. Las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades de relación para mejorar la inclusión en igualdad. El emprendimiento social deviene en emprendimiento digital. En esta línea, los objetivos de esta intervención socioeducativa implican crear contenidos digitales entre todos y ordenarlos para su difusión. Se utiliza la investigación-acción participativa, cruzando técnicas e instrumentos en intravista, entrevista y observación. En la ciudad de Murcia (España), se toma una población de 127 personas y una muestra de n=7, no probabilística y por conveniencia con países de procedencia Senegal, Marruecos, Ecuador, Francia y España. Se implementa una actividad con catorce acciones alrededor de cuatro tareas. Los resultados señalan 17 contenidos multimedia digitales creados y Facebook, YouTube, páginas web, WhatsApp y correo electrónico para difundirlos. El liderazgo y la competencia TIC genera una hipermediación que favorece conductas pacíficas para la resolución de conflictos. El vínculo entre crecimiento económico y felicidad no se acepta. Se advierten riesgos en el trabajo de campo concluyendo que el compromiso y la responsabilidad social precisa políticas dotadas de recursos tanto materiales como personales.

  • Formación ciudadana en modelos educativos de universidades públicas estatales en México

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mayra Isabel Espada Flores y Elisa Lugo Villaseñor.

    Se exponen los resultados de una investigación sobre la formación de ciudadanos como parte del papel de las universidades públicas ante un contexto en crisis, resultante de la aplicación del modelo neoliberal y la globalización económica.   El objetivo planteado fue identificar los posicionamientos teóricos y discursos políticos sobre la formación ciudadana en los modelos educativos de Universidades Públicas Estatales (UPEs) mexicanas. La metodología empleada fue cualitativa, de corte documental y de tipo exploratoria. Se seleccionaron y analizaron los modelos educativos de seis UPEs, específicamente los posicionamientos en relación con la formación ciudadana, el tipo de ciudadano que pretenden formar, las estrategias y prácticas que se expresaban en los documentos institucionales. Se realizó una revisión de sustentos teóricos, se empleó una red de términos sobre ciudadanía construida y se ubicaron tipos de ciudadanía posibles de ejercer por los sujetos.  Entre los hallazgos podemos mencionar que la formación ciudadana dentro de los modelos educativos se aborda desde un planteamiento de la transversalidad, se asocia a una formación integral pensada desde la complejidad de los problemas sociales y del desarrollo humano. Se logró identificar que los planteamientos sobre ciudadano/a se asocian a diferentes tipos de ciudadanía.

  • Pedagogía sociocultural y gestión educativa emancipatoria – Un análisis crítico

    Pedagogia sócio-cultural e a gestão da educação emancipatória – uma análise crítica (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski. Maria Teresa Gama Barbosa.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2010.

    El artículo es el resultado de reflexiones sobre la necesidad de la formación del Pedagogo para actuar en espacios no escolares. Se hace una panorámica de la demanda que surge de la realidad y la relación entre el proceso de análisis crítico y el proceso de gestión profesional que abandona el concepto de educación compensatoria y se refiere a emancipación ciudadana. La experiencia que se ha construido en Portugal sobre la práctica de animadores socioculturales, con el objetivo de ampliar nuestros análisis y socializar nuestros estudios desde una visión de la gestión de la educación formal y la posible asociación con la educación no formal. Indispensable señalar que este artículo se presenta como comunicación oral en el evento de ANPAE en el I Congreso Ibero-Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa que tuvo lugar a finales de abril en Portugal y España.

  • Pedagogía más allá de la educación formal

    A Pedagogia além da Educação Formal (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Rafael Cavalcante; Aline Scharan; Suzete Terezinha Orzechowski.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2009.

    Este texto bibliográfico tiene como objetivo identificar la educación en un sentido más amplio, acercándose a la educación no formal – Pedagogía Social. El interés se justifica a partir del proyecto de iniciación científica que presentamos. A partir de esto compartimos estudios de autores que se interpenetran. Siendo la Pedagogía considerada por algunos autores, la ciencia que estudia la educación, en este contexto, nuestra investigación se interesa en pensar la práctica pedagógica más allá de la educación formal, más allá de la escuela. Porque la Pedagogía también estudia espacios no escolares desde las últimas Directrices Curriculares Nacionales. El texto se presenta como una aproximación para iniciar el debate sobre la educación más allá de los muros de la escuela.

  • El campo ”interdisciplinario” de pedagogía social y animación sociocultural en Finlandia.

    Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Leena Kurki.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2008.

    La pedagogía social es una asignatura bastante nueva en Finlandia. El primer libro de texto salió a la luz en 1997 (Hämäläinen y Kurki) y el primero de animación sociocultural en 2000 (Kurki). Después tenemos cuatro libros de texto en finés (Kurki 2002 (Persona y comunidad: sobre la pedagogía social personalizada o personalista); Kurki, Nivala y Sipilä-Lähdekorpi 2006 (sobre la pedagogía social en la escuela); Kurki y Nivala y Leino 2006 (sobre la ciudadanía) y Kurki 2007 (sobre la animación sociocultaral en la tercera edad), el quinto sobre la animación, ocio y turismo esta en preparación (Kurki). En muchas colecciones también hay artículos de pedagogía social y animación sociocultural y la Asociación de Pedagogía Social en Finlandia (fundada en 1997) publica cada año una colección de artículos en su ”libro anual”. Como Ustedes pueden ver, tenemos todavía problemas con la literatura. El problema es bastante grande porque la mayoría de los libros de pedagogía social se publican en alemán, castellano, portugués y francés y en Finlandia casi todo el discurso en el campo de la acción social y ciencias sociales es anglo-americano.

  • La narración oral una vía para la asertividad en infantes desde la educación social

    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mayra Araceli Nieves Chávez, Manuel Hermenes Conde Aldude.

    El presente artículo es la sistematización de la experiencia de cuentacuentos en un colegio de la ciudad de Lima, Perú. El trabajo educativo se realizó en un contexto de vulnerabilidad, caracterizado por la pobreza y violencia en los hogares de estos. Se parte del anhelo de humanización desde la escucha activa de un cuento, para pasar a la comunicación asertiva al narrar una historia, y de ahí nombrar el mundo desde la ternura en el encuentro humano. De manera que la generación de un espacio lúdico que permitiera el uso activo de la palabra como un medio de expresión libre y legítima de las y los infantes, favorecería la asertividad como un medio para la construcción y participación de un ambiente de comunidad, por medio de la narración de cuentos. Los resultados fueron que la cuentería es una herramienta integradora del grupo social, se aprende a comunicar y escuchar desde la convivencia pacífica cambiando los patrones de cultura.

  • Manual de Psicología de la Familia

    Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.

    Manual de Psicología de la Familia es una excelente herramienta para abordar el complejo estudio de la familia. Contiene catorce capítulos que están organizados en torno a diferentes problemáticas actuales vinculadas con la trama familiar argentina y del resto de los países occidentales. Losada y Marmo ilustran, con definiciones tomadas de varias fuentes, los aspectos más relevantes que caracterizan el largo proceso de conformación, crecimiento y desarrollo de una familia. Prestan especial atención a los hechos comúnmente más perturbadores para la mantención del equilibrio del sistema familiar, lo cual resulta de una información extremadamente útil tanto en lo que atañe a la prevención como al abordaje y tratamiento psicoterapéutico. 

  • La educación popular en Francia

    Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: André Henry.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2008.

    En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
    Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
    Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.

  • La animación antes de los animadores

    L’animation avant les animateurs (Original en francés)
    Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Jean-Marie Mignon.
    Página: 8.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2007.

    De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.

  • Animadores o Educadores

    Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Página: 25.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2006.

    Portugal es uno de los pocos países de la Comunidad Europea que cuentan con una licenciatura universitaria en Animación sociocultural. Este hecho les da a las animadoras y animadores socioculturales un estatuto tal que está permitiendo el desarrollo y consolidación de la profesión. Fue en la Escuela Superior de Educación de Setubal dónde invitado por la Asociación Portuguesa de Animadores Socioculturales tuve la oportunidad de debatir con estudiantes y profesores de esta licenciatura. Uno de los temas que llamaba la atención a mis colegas portugueses era la falta de asociaciones homologas en España. Yo les contesté que en España no existen asociaciones fuertes y con implantación estatal porque son los colegios y asociaciones profesionales de educadoras y educadores sociales los que están cumpliendo está función aglutinadora y de consolidación profesional.
    Así repasábamos como los colegios y asociaciones de educadores aglutinan las tres ramas profesionales: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural. Y esto es así porque la misma diplomatura universitaria, desde su creación, queda definida con estos tres ámbitos de la intervención sociocultural.
    No obstante mis colegas portugueses insistían en su debate argumentando que la educación especializada realizaba unas tareas muy concretas mientras que la animación tenia otras funciones encomendadas mas relacionadas con aspectos del desarrollo cultural o la participación ciudadana.
    Fue el profesor Nelson Matias quién me hizo reflexionar sobre la diferencia entre las funciones de estos dos tipos de profesionales: los animadores socioculturales y los educadores especializados.

  • APDASC ¡Por una visión del futuro tan integral como la especificidad de cada realidad!

    APDASC | para uma visão de futuro tão abrangente quanto a especificidade de cada realidade! (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Carlos Costa.
    Página: 31.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2006.

    Han pasado algunos meses desde el día en que surgió la idea de reunir a aquellos cuyos deseo y sueño de unir fuerzas para diseñar animación sociocultural (ASC) fue más allá de la monotonía trivial de lo que suele sucederle a quien se deja llevar a una apatía generalizada. Recordamos brevemente aquellos primeros días de impulso en esta aventura asociativa. Recordemos la piedra arrojada a un sistema cada vez más individualista, cada vez más alejado del ser humano y más próximo de la máquina, más corruptora y sobornadora, más aliada a principios de competitividad y menos partidario de las nociones de solidaridad, cooperación, pacificación y valorización de la ser humano. El 20 de septiembre de 2005 se avanzó intrépidamente hacia la creación de Asociación Portuguesa para el Desarrollo de la Animación Sociocultural (APDASC). ¡Fue un pequeño paso para algunos, pero un gran paso adelante para muchos!

  • Comunizarte: El género mediante el Teatro del Oprimido

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Tania Barreiro Torregrosa.

    El presente artículo propone exponer cómo el nexo de unión existente entre la prejuiciosa separación de países, realizada en función del desarrollo económico, que atribuye a unos la seguridad, los avances y la tranquilidad, dejando para los otros la violencia, la deshumanización y la inseguridad, no es más que la vulneración de los derechos de las mujeres, estando extendida y arraigada de manera universal, independientemente de las fronteras y de cualquier condicionante. El precedente de esto radica en haber convivido durante tres meses con la realidad de un país Centroamericano, Honduras, junto con el apoyo de una ONG dedicada principalmente a la educación, y con el ensayo de haber intentado realizar un proyecto en materia de igualdad de género en terreno. Tras la experiencia, una revisión bibliográfica y el sometimiento del conjunto a una mirada retrospectiva, se propone una contextualización del sistema patriarcal para la redefinición de la propuesta socioeducativa inicial, encontrando su base en los principios de la Educación Social y empleando la metodología del Teatro del Oprimido.

  • Enunciaciones de un retorno: algunas consideraciones al respecto de la educación en tiempos de y post-pandemia

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Oscar Castro Prieto y Martín Bilche.

    La realidad educativa, frente a la situación de pandemia, se ha visto alterada en elementos que hasta el momento aparecían como indiscutibles. La presencia corporal del otro, sujeto, alumno, etc. era indudablemente una premisa constitutiva de toda posibilidad de aprendizaje y de la construcción de una subjetividad ciudadana.
    El espacio educativo como un ámbito de socialización y de cierta perspectiva homogénea de la formación de los sujetos, se ha visto alterado, aunque sea temporalmente, para convertirse de una práctica de encuentro en un ejercicio solitario.
    La asistencia a clase, pasó de ser un bullicioso ritual de encuentro, para convertirse en una instancia a través de plataformas o sistema de videollamadas, que supusieron la pantallización de la enseñanza y el aprendizaje y con ello la puesta en juego de una “subjetividad de televidente”, incluso por encima de la de sujeto de aprendizaje.
    El pasaje de lo presencial a lo virtual profundizó las desigualdades educativas alterando el goce del derecho a la educación. Estas situaciones estuvieron marcadas por la imposibilidad material de seguir las propuestas de virtualidad, a la vez que remiten a aspectos ligados a las condiciones simbólicas de acompañamiento del tránsito educativo de niños, niñas y adolescentes.

  • En pro de jubilaciones y envejecimientos saludables: el valor educativo de películas con protagonistas en edad de retiro laboral

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: María de los Ángeles Aguilera-Velasco, Martín Acosta-Fernández, Blanca Elizabeth Pozos-Radillo.

    Se presenta el estudio realizado en dos grupos (11 dentistas prejubilados y 11 personas de edades y ocupaciones diversas). El objetivo fue explorar el valor educativo de 6 películas, con protagonistas mayores, respecto de los existenciales de corporeidad, temporalidad, espacialidad y comunalidad, en pro de retiros y envejecimientos saludables. El estudio fue cualitativo, con diseño preexperimental descriptivo exploratorio. Los datos se recolectaron con la técnica de cine-debate y se sometieron a análisis fenomenológico interpretativo. Tras el visionado y discusión de las películas, cada grupo identificó los problemas de su entorno (espacialidad), comprendió sus vivencias temporales, proyectó oportunidades de crecimiento (corporeidad) y anheló nuevas formas de contribución familiar y social (comunalidad). Se concluye que las películas Amor a la carta; Si Dios quiere; Un hombre gruñón; El regalo; Una canción para Marion; Cleopatra, contribuyeron a nuevos conocimientos en torno de los retiros y envejecimientos saludables. Cada filme aportó diferentes conocimientos entre los grupos. Estos conocimientos estuvieron determinados por la secuencia en que se presentaron los filmes y por las vivencias particulares que ya poseía cada grupo. Se recomienda utilizar conjuntos de películas, más que películas aisladas, en la formación socioeducativa de la población respecto de estos temas.

  • La Ética

    Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
    Autoría: Enrique Dussel.

    Voy a dividir mi exposición en tres partes. La primera será corta y versará sobre el círculo intersubjetivo de la subjetividad. La segunda va a tratar sobre la ética propiamente dicha. Quizás les parecerá una ética extraña, pero sin duda responde a las exigencias de mi amigo Paulo Freire. La última parte recogerá algunas conclusiones sobre exigencias pedagógicas de nuestra época en relación con África, Asia, y América Latina. Estas conclusiones también son aplicables a la minoría de la humanidad, apenas un 15%, que está en Europa Occidental, Estados Unidos o Japón. De tal modo que se trata de una propuesta pedagógica para la mayoría de la humanidad, que está fuera de los límites del centro, en la inmensa periferia postcolonial, así como para aquellos que están excluidos en las sociedades opulentas.

  • De juramentos a libros de normas: Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales

    Mesa redonda A4. De juramentos a libros de normas: Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Sarah Banks

    Cada vez más grupos profesionales deciden crear códigos éticos, al tiempo que la crisis de confianza del público hacia los profesionales va en aumento, ya los grupos profesionales les preocupa que se crea que sus miembros actúan “éticamente”. Los códigos éticos tienden a ganar en extensión y carácter preceptivo, a la vez que el trabajo deviene mucho más complejo y el deseo de regulación es mayor. Sin embargo, los códigos éticos han sido siempre, y todavía siguen siendo, muy criticados. Por ejemplo, están repletos de ideales grandiosos pero inalcanzables; nadie los lee; se han construido a partir de normas y principios contradictorios y no proporcionan ningún tipo de ayuda en la práctica, al tomar decisiones; crean un compendio de ética prefabricado para los profesionales, desalentando de este modo la reflexión ética y el juicio profesional; son códigos desarrollados para profesionales, por parte de profesionales, y omiten las opiniones de los usuarios del servicio; pretenden proteger a los usuarios del servicio, pero de hecho son parte de un sistema destinado a mantener el estatus profesional y el elitismo. Esta ponencia explora en la naturaleza y la función de los códigos éticos a la luz de algunas de estas críticas.

  • Funciones de los códigos deontológicos

    Mesa redonda A4. Funciones de los códigos deontológicos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Luis Pantoja Vargas.

    En el momento de abordar este importante tema que la organización de estos dos congresos ha propuesto para esta mesa redonda, me he visto en la duda de si entrar directamente en la explicitación de aquellas funciones que universalmente, y en mi opinión, son atribuibles a todo código deontológico de cualquier profesión, o si contextualizar mi discurso sobre los códigos refiriéndolo expresamente a la educación social y a los educadores y educadoras sociales. Como se verá a continuación, he elegido este segundo camino porque considero que es lo lógico, dado el motivo que aquí nos reúne(la educación) y porque creo que la educación social posee unas características propias que exigen consideraciones éticas adecuadas a su objeto, sin que por ello escape a los planteamientos generales válidos para todo tipo de código deontológico.

  • La ética y la calidad en el encargo institucional

    Mesa redonda C5. La ética y la calidad en el encargo institucional.  III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Montserrat Cervera.

    Hablar de ética y calidad nos remite inevitablemente a hablar de “valores”, y los valores no son neutros. Los valores son inherentes a la construcción de un determinado “modelo de sociedad”. Por ello, al efectuar el esquema de lo que me han pedido que les exponga hoy (que será antes que nada una reflexión) debo referirme obligatoriamente a cuál es el modelo de sociedad que desde la acción de gobierno queremos impulsar en Cataluña (será la única manera de hablar dela realidad desde la institución que represento). Porque la elaboración de un programa de gobierno, de cualquier gobierno, es una apuesta estratégica de futuro. Es un instrumento dinámico de construcción, que va en una línea determinada y que no está exento de valores. Desde este punto de vista, el encargo institucional, es decir, las líneas que se marcan desde el ejercicio del gobierno, adquieren gran relevancia.

  • Pedagogía social crítica: en colisión con la gestión educativa neoliberal

    Critical social pedagogy: Colliding with neo-liberal educationmanagement (Original en inglés)
    Comunicación 31. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Regine Wagner y Marilyn Childs.

    Castellano: Este artículo informa sobre la investigación realizada por el Centro de Investigación para el Aprendizaje y la Transformación Social. Nuestro trabajo sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) replantea el dualismo de la educación superior y la educación y formación profesional dentro de un marco de pedagogía social crítica. Al implementar el ABT, somos conscientes de los antecedentes epistemológicos e históricos del aprendizaje basado en el trabajo y de las tensiones entre los intereses en competencia que se encuentran en él. Algunos de estos antecedentes se explorarán brevemente para posicionar nuestro punto de vista sobre WBL dentro de debates educativos más amplios. El documento sostiene que dos fuerzas principales, la capacidad de respuesta económica y la pedagogía social crítica forman una parte histórica integral del ABT. La expresión específica de estos debates en nuestra aplicación será descrita como principios de práctica ética y educación de calidad desarrollados en el Diplomado de Posgrado en Ciencias Sociales (Servicios Comunitarios).

    Inglés: This paper reports research conducted by the Research Centre for Learning and Social Transformation. Our work on workbased learning (WBL) reframes the dualism of highereducation and vocational education and training within a critical social pedagogy framework. In implementing WBL we are aware of the epistemological and historical backgrounds ofworkbased learning and the tensions between competing interests embedded in it. Some ofthese backgrounds will be explored briefly to position our view on WBL within broadereducational debates. The paper argues that two main forces, economic responsiveness andcritical social pedagogy form an integral, historic part of WBL. The specific expression ofthese debates in our application will be described as principles of ethical practice and quality education developed in the Graduate Diploma of Social Sciences (Community Services)

  • “ Tic…Tac… ¿Tenemos tiempo para los tics (ética)?”

    Tic tac… A-t-on le temps pour les tics (l’éthique) ? (Original en francés)
    Comunicación 32. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Jean D. Clivaz.

    Castellano:  En pocas palabras, podríamos definir nuestro mandato de la siguiente manera: la sociedad nos confía, a través de la escuela o los servicios de colocación, niños en sufrimiento y que no cumplen con los estándares que ha establecido. Somos los encargados de “poner de nuevo en el molde”, de “arreglar” a estos niños disfuncionales. Somos dependientes (nuestra ética profesional también depende) de una determinada ética social (reglas, leyes, noción de bienestar, …); como resultado, estamos bajo presión de la escuela, los servicios contratantes, entre otros, que nos condenan a una forma de éxito, para que el niño encuentre su lugar en el curso escolar “normal”.

    Francés: En quelques mots, nous pourrions définir notre mandat de la manière suivante: la société nous confie, par le biais de l’école ou des services placeurs, des enfants en souffrance et ne correspondant pas aux normes qu’elle a établies. Nous sommes chargés de “remettre dans lemoule”, de “réparer” ces enfants qui dysfonctionnent. Nous sommes dépendants (notre éthique professionnelle est également dépendante) d’une certaine éthique sociale (règles, lois, notion debien-être,…); de ce fait, nous subissons une pression de l’école, des services placeurs, entreautres, qui nous condamnent à une forme de réussite, afin que l’enfant retrouve sa place dans le cursus scolaire “normal”.

  • Evaluación del Proyecto Milenio. Ética, calidad y buenas prácticas para la investigación en el campo de la educación social

    Avaluació del Projecte Mil·leni. Ètica, qualitat i bones pràctiques per a larecerca en el camp de l’educació social (Original en catalán)
    Comunicación 33. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Ana M. Calvo. Francesca Salvà.

    Catellano: El objetivo principal de este convenio fue valorar los resultados del proyecto Milenio que gestiona la Cooperativa Jovent, con financiación del Fondo Social Europeo y el Gobierno de las Illes Balears, en el marco de la Iniciativa Comunitaria Youthstart, para el período 1997-99. Mileniés un proyecto de formación e inserción profesional dirigido a jóvenes de 16 a 20 años que han abandonado el sistema educativo reglado. Estos jóvenes viven mayoritariamente en barriadas periféricas de la ciudad de Palma caracterizadas por importantes deficiencias urbanísticas y de equipamientos y, en general, por un bajo nivel socioeconómico de la población.

    Catalán: LL’objectiu principal d’aquest conveni fou valorar els resultats del projecte Mil·leni quegestiona la Cooperativa Jovent, amb finançament del Fons Social Europeu i el Govern de les Illes Balears, en el marc de la Iniciativa Comunitària Youthstart, pel període 1997-99. Mil.leniés un projecte de formació i inserció professional adreçat a joves de 16 a 20 anys que han abandonat el sistema educatiu reglat. Aquests joves viuen majoritàriament en barriades perifèriques de la ciutat de Palma caracteritzades per importants deficiències urbanístiques i d’equipaments i, en general, per un baix nivell socioeconòmic de la població.

  • La formación inicial y continua en la educación social

    Grupo de trabajo 1 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Enric Lletjós i Llambies, Mª. Dolores Candedo Gunturiz.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “El prácticum en la formación del educador social: un espacio para superar el inmovilismo de los planes de estudio”. Autoría: Josefina Sala Roca, Mercedes Jarriot García.
    “Creatividad y educación emocional en educación social”. Autoría: Josep María Font i Font, Anna Forés Miravalles, Ocar Martínez Rivera.
    “Las prácticas de campo de la diplomatura en educación social en Andalucía: objetivos y características”. Autoría: Fernando López Noguero.
    “Educación social en Venezuela. Una experiencia sobre su investigación”. Autoría: Gloria Lisbeth Graterol Acevedo.
    “Valoración hecha por el alumnado de educación social de la Universidad de Santiago de la titulación que estudia”. Autoría: Mª Montserrat Castro Rodríguez.

    En este grupo se ha examinado y analizado los enfoques de los diferentes planes de estudio existentes en la actualidad en la Diplomatura de Educación Social de las distintas universidades del Estado. También se ha abordado el acceso a la Diplomatura desde otros itinerarios formativos, como por ejemplo, ciclos superiores de formación ocupacional.
    Otro tema para orientar el debate ha sido el papel de la formación continua (cursos de postgrado, másters, etc.) y de otras ofertas formativas en la línea de la cualificación permanente y en servicio. En este sentido, se abordan los diferentes modelos de acción-intervención profesional y, en la misma línea, el papel de los profesionales como agentes activos en los procesos de formación.

  • O valor educativo do Programa TEIP nas Escolas Públicas em Portugal

    El valor educativo del Programa TEIP en escuelas públicas de Portugal (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
    Autoría: Daniela Gonçalves.
    Página: 21.
    20120.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Integram os territórios educativos de intervenção prioritária, os agrupamentos de escolas ou as escolas não agrupadas com elevado número de alunas/os em risco de exclusão social e escolar, identificados e selecionados a partir da análise de indicadores de resultados do sistema educativo e de indicadores sociais dos territórios em que as escolas se inserem.

    Castellano: Los territorios educativos de intervención prioritaria comprenden agrupamientos escolares o escuelas no agrupadas con un elevado número de alumnos en riesgo de exclusión social y escolar, identificados y seleccionados a partir del análisis de indicadores de resultados del sistema educativo e indicadores sociales los territorios en los que se ubican las escuelas.

  • Programa Atura’t – Introducción

    Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: “Equip programa Atura’t” Arranz, MJ;Calleja, MM;Carrero, M;Gonzalez, E;Jimenez, A;Ribas, E;Seguí, C.
    Página: 23.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    El abuso sexual de la infancia y adolescencia, como fenómeno cada vez más presente en las sociedades globalizadas, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Cuando se atiende al número de delitos de abuso sexual infantil, un tercio de las mismas son cometidas por adolescentes (McGrath, 2009). Debe ser desde las distintas perspectivas -nacional, internacional, y autonómica- que se consideren tanto los diversos factores que contribuyen a su mantenimiento como las actuaciones destinadas a reducir sus terribles consecuencias.

  • La Pedagogía Social y la Educación social latinoamericana: Prácticas, formación e investigación desde la región

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Francisco José del Pozo Serrano, José Leonardo Rolim de Lima Severo y Gisella Lorena Jassir Mercado.

    La educación Social en América Latina, presenta unas características compartidas a nivel global, pero también unos indicadores específicos desde la región de tipo contextual, funcional, epistemológico, profesional, metodológico, ético-político y normativo. El propósito principal del artículo es analizar la actualidad de las prácticas, la formación y la investigación (a partir de los ejes educativos, socioculturales y relacionales), ámbitos y líneas de académicas de Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay. La metodología descriptiva a partir de la técnica de encuesta con preguntas abiertas, interpreta la información clave recibida por la comunidad académica y social. Los resultados y conclusiones principales para la región, indican que existen prioridades en el ámbito comunitario (con protagonismo de la prevención con infancia y adolescencia, así como promoción democrática y comunitaria en contextos no escolares) y especializado (rehabilitación de la delincuencia y conflictos armados). Entre los indicadores específicos, por ejemplo, se encuentran los relacionados con las cosmovisiones de los pueblos originarios o la relevancia del compromiso ético-político de la liberación. Desde la profesionalización académica destaca la trayectoria como carrera de Uruguay, así como la formación regulada de posgrado a partir de las dos maestrías de Colombia.

  • El trabajo socioeducativo en México: un camino en construcción

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Karla Villaseñor PalmaCarlos Enrique Silva Ríos y Mónica Fernández Álvarez.

    A partir de la Revolución Mexicana, en los albores del siglo XX, México comenzó a configurarse como Estado-Nación a través de la creación de instituciones públicas. Las primeras instituciones atendían la salud, la asistencia social y la educación. Con el proceso de expansión de los servicios de educación y de salud a lo largo y ancho del país se tenía que contar con maestros, médicos y enfermeras. En este periodo, se fundaron escuelas para formar el personal necesario para atender las múltiples y variadas problemáticas de un país en ciernes. Así surgió el trabajo social profesionalizado. Luego, se crearon las misiones culturales, la educación rural mexicana y la educación fundamental. En todas esas iniciativas, en el fragor de la práctica, se fue perfilando la figura del trabajador socioeducativo, puesto que no existían, ni existen en nuestro país programas oficiales de formación en educación social o en pedagogía social. En este trabajo describimos los acontecimientos y agentes principales en el desarrollo del trabajo socioeducativo en México, desde sus inicios hasta nuestros días. Revisamos una serie de fuentes bibliográficas de la cual extrajimos los aspectos fundamentales que conforman el grueso de nuestro artículo. Cerramos con algunas reflexiones sobre lo que ha sido el trabajo socioeducativo mexicano y sobre los retos que plantea la pandemia en un país en constante construcción.

  • Una persepctiva decolonial del territorio educativo: trazos, movimiento y rumbo(s) en la educación social

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría:  Oscar Castro Prieto y Erika Pezzatti.

    Los territorios, suponen en primer caso una configuración espacial y por lo tanto un espacio posible de habitar. Partiendo de esto y dirigiéndonos en una interpelante tarea de redefinir los andamiajes conceptuales que configuran nuestras nociones de territorio, desde acepciones socio históricas que develan lógicas colonialistas, unas más y otras menos explícitas, este artículo pretende ofrecer unos posibles aportes en pro de una convocante re-configuración de la educación social.

    Desde el punto de vista educativo y por mucho tiempo, los territorios remitieron a lugares institucionales concretos, en los que se desplegaron acciones por parte de unos (docentes) por sobre otros (alumnos). Esta configuración ha devenido en una práctica encapsuladora del hecho educativo que ha sabido cristalizarse en una representación social, para la cual, en términos generales la educación es una acción que se desarrolla fundamentalmente en un territorio particular: la escuela.

    La ampliación de los ámbitos de desarrollo de prácticas educativas, ha supuesto pensar otros territorios y con ello reconfigurar unas ciertas nociones de territorialización o reterritorialización de la “acción social”. Estos “nuevos” territorios, que a simple vista podrían no suponerse como fértiles para el desarrollo de unas prácticas de enseñanza y aprendizaje, han producido nuevas formas y formatos de encuentros con unos sujetos, en tanto destinatarios de múltiples acciones profesionales. La Educación Social, aunque no exclusivamente, ha sabido ocupar esos espacios, sin embargo, los encargos que recaen sobre la profesión y sus profesionales, no siempre se configura como EDUCATIVO.

  • El campo del conocimiento de la pedagogía social a la luz de la teoría del discurso

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Marcio Bernardino Sirino.

    En tiempos denominados ‘normales’ se están produciendo numerosos estudios y reflexiones sobre el campo, en construcción, de la Pedagogía Social. En tiempos calificados de ‘pandemia’, las producciones se resignifican y se adaptan a la necesidad de distanciamiento social y al uso de las nuevas tecnologías, a través de la atribución de nuevos significados por parte de los diferentes educadores, estudiantes e investigadores que tienen en el campo de conocimiento de la Pedagogía Social, su “hogar” académico. En este contexto, este artículo se produjo a partir de una investigación realizada con los participantes del Colectivo de Lecturas e Investigaciones en Pedagogía Social (CLIPS), de la Universidad de Castelo Branco (UCB), con el fin de identificar qué significados se están articulando en el proceso de hegemonización del nombre de Pedagogía Social. Para ello, se utilizó la aplicación Mentimeter como herramienta de recolección de datos y, como marco teórico-analítico, la Teoría del Discurso. Como resultado de este ejercicio, fue posible construir la idea de la Pedagogía Social como un significante vacío, lleno de significados en disputa en el escenario (socio) educativo brasileño.

  • Percepción de los estudiantes sobre la homofobia en la Universidad Veracruzana

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión.

    El artículo se desprende del proyecto de investigación “Representaciones sociales sobre la violencia de género en estudiantes de la Universidad Veracruzana”. El objetivo es exponer la percepción de los estudiantes sobre la homofobia y cómo se manifiesta en el entorno universitario, tomando como referente la teoría de las representaciones sociales. El estudio siguió el enfoque cualitativo, con la entrevista como técnica de investigación, a partir de una muestra constituida por siete estudiantes de siete carreras de la Universidad Veracruzana. Se empleó el software T-Lab para el procesamiento de la información obtenida en las entrevistas, el cual arrojó un esquema que se deriva de un conteo de palabras y las agrupa por orden de importancia, permitiéndonos captar la representación social de los participantes sobre la homofobia. En función de los datos encontrados, la homofobia se basa en la discriminación, el machismo, la desigualdad y los golpes; los actos homofóbicos se centran en la violencia, desaprobación, exclusión, insultos, juicios, ofensas y agresiones; a los estudiantes con orientaciones sexuales diversas se les denomina “diferentes, putos, chotos, maricones, gais, del otro bando y del otro género”. En conclusión, la homofobia está presente en las prácticas del estudiantado y prevalece en el recinto universitario.

  • Quelle école pour quelle intégration?

    Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.

    Hablar de la integración escolar implica la responsabilidad de sondear títulos de libros de notables tiradas. A estos se suma la obra titulada “¿Qué escuela para qué integración?” que analiza los múltiples desafíos de la integración, a los que la escuela debe responder en una sociedad singular, laica -como la francesa- y desde una perspectiva abierta y original. En este libro que reseño, de la profesora y directora de grupo de investigación de la Universidad de París III Sorbonne Nouvelle y de la Universidad Laval en Quebec, Martine Pretceille, se profundiza en algunas recetas para la construcción de una escuela diversa y plural. La autora propone recapitular y centrar nuestra reflexión en el sentido de la integración en una sociedad plural, antes de mostrar cómo este pensamiento de pluralidad puede tener sentido en y para la escuela.

  • RES Nº 32 La Educación Social en Latinoamérica: cartografía de oportunidades

    Mayo 2021.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    La eclosión de iniciativas orientadas a la consolidación de la Educación Social en diversos lugares del continente latinoamericano, nos ha animado a proponer este número 32, como una plataforma para la revisión y acercamiento a los discursos y las experiencias que la Educación Social está desarrollando en esas tierras.

    Accederéis en las páginas que siguen a los intentos de articulación de las formaciones en diversos países (Brasil, Colombia, Chile, México…), a las propuestas de consolidación en Uruguay; a los debates entre operadores/as y educadores/as en Argentina; a propuestas de educación sociocomunitaria de Perú; a las reflexiones y debates colectivos el proceso de normalización de la educación popular, a las segundas oportunidades (Puerto Rico), etc.

    Partiendo siempre de una mirada a la Educación Social, entendida desde una triple perspectiva: 1) la que le lleva a actuar y significar una disciplina pedagógica y unos estudios universitarios, en algunos paises; 2) la que la configura como una profesión de lo social; 3) y la que la identifica como una forma específica de acción o intervención socioeducativa.

    La Educación Social es una práctica educativa, una forma de hacer y entender la educación a través de la cual se generan escenarios donde las personas y las comunidades se desarrollan y adquieren, desde el empoderamiento, un lugar significativo en la sociedad.

    El papel de la Educación Social en la construcción de un “mundo más justo” deriva del encargo implícito que esas personas nos hacen. Entendemos la acción socioeducativa como acción transformadora. Nuestra práctica profesional debe intentar transformar la sociedad, individual y colectivamente, para lograr que todas las personas, sin exclusión, vivan más libres, más dignas y más felices.

  • Gestión sociocultural del cuidado como puente para la convivialidad y valor a la vida

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mayra Araceli Nieves Chávez, Claudia Hernández Loredo y Mirian Ugalde Barrón.

    En el presente artículo se ofrecen resultados de una intervención socioeducativa en la Universidad Autónoma de Querétaro con alumnos de la Facultad de Enfermería, con el objetivo de reparar la escisión con la naturaleza a partir de la convivencia recreativa, para asumir el valor de la vida y cuidado de sí. La intervención se realizó a partir de la metodología de la animación sociocultural, se diseñó un taller de educación ambiental a partir de actividades lúdico-recreativas. Basadas en la identificación y priorización de las problemáticas grupales, los y las participantes gestionaron estrategias para promover acciones de involucramiento medioambiental de los propios espacios, despertando la preocupación por el planeta y atender realidades inmediatas. A través de los talleres los y las estudiantes sintieron preocupación y atención por lo natural, favoreciendo prácticas de solidaridad y de cuidado desde lo cotidiano. Se concluyó que existe la idea de cuidado como preocupación de lo que ocurre, pero no se ha logrado dar el paso a la implicación con lo natural, debido a que no se consideran parte de ésta. Finalmente, se requiere que los procesos socioeducativos se direccionen a descubrir el ser natural.

  • De la pedagogía de lo represivo a una pedagogía de la composición

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria:  Diego Silva Balerio.

    ¿Cuáles son las enseñanzas del sistema penal juvenil? ¿Qué contenidos privilegia el currículum (oculto) de las instituciones de control social? ¿Qué efectos subjetivantes produce en las trayectorias de circulación social de los adolescentes que son captados?

    A partir de estas preguntas es que ensayaremos algunas reflexiones que procuran establecer un lazo significante de la función pedagógica de las medidas judiciales aplicadas por el sistema penal juvenil a los adolescentes que transgreden las normas penales. Requiere efectuar un movimiento simbólico que reubique las finalidades del sistema penal juvenil en clave pedagógica. Supone pensar acerca de las dinámicas institucionales actuales cargadas por inercias represivas, para posicionarnos respecto a las formas de relación que instalamos con las nuevas generaciones, y concretamente con aquellos que son responsables de delitos.

  • Educación Social y Educación Media. Nuestra posición de enseñantes en torno a la ampliación de la oferta y las miradas

    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Matías Meerovich y Gabriela Pérez.

    El siguiente trabajo fue realizado a partir del análisis teórico en base a las experiencias profesionales de los/as autores. Se busca generar algunas reflexiones y proponer en relación a las posibilidades de acción de la educación social desarrollándose profesionalmente dentro del ámbito escolar (específicamente en centros de educación media).

    A lo largo del mismo se plantea como hipótesis que la educación social podría generar un aporte al ámbito escolar por medio de proponer e instrumentar acciones que hagan posible ampliar lo pensable en el sentido de la mirada hacia los sujetos y los aprendizajes.

    Además se reflexiona sobre algunas dificultades que ha tenido la profesión para asumirse como enseñante, y cómo eso, al interior de los centros de educación media, puede ser peligroso.

    Por último, como conclusión del trabajo, se proponen algunas conceptualizaciones en torno a qué enseñar en estos centros desde la educación social.

    (nota: la experiencia se ha desarrollado en Uruguay y se ajusta tanto en el lenguaje como en los contextos a su lugar de origen, que a veces no son concordantes con los existentes en España)

  • Why learn in isolation when we can learn in a community of practice?

    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Karla Del Carpio Ovando.

    ¿Por qué estudiar en el aislamiento cuando se puede aprender en una comunidad de práctica de aprendizaje?

    En este trabajo se explora el concepto y el sentido de “comunidad”, que se considera como un elemento fundamental en la educación. Las preguntas que se abordan son: ¿Qué es una comunidad? ¿Cómo esta comprensión se refiere a planes de estudio y a la pedagogía en la actualidad? ¿Qué quiere decir el autor con la comunidad en lo que respecta a su pregunta? El documento analiza la definición de “comunidades de práctica de aprendizaje”, sus inicios y características tales como el dominio, la comunidad y la práctica. Además, se analizan las relaciones entre las escuelas y las comunidades, así como la relación entre el plan de estudios y la comunidad y sus implicaciones. Una escuela de idiomas en México, su visión y sus características se utilizan para ejemplificar una comunidad de práctica. Se concluye que es necesario que la forma en que los educadores, responsables políticos, padres y estudiantes piensen las escuelas como comunidades donde las personas y sus conexiones con los demás son importantes, más que como simples instituciones donde se espera que los maestros llenen a los estudiantes de información. Uno de los primeros pasos para ser capaces de mejorar el plan de estudios es cambiar la concepción de la educación y las escuelas. Además, no hay necesidad para que los estudiantes se sienten solos, se han de sentir parte de una comunidad de práctica de aprendizaje, lo que podría hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje más significativo y agradable y por lo tanto con más éxito.

  • A Educação Social em Portugal: evolução da identidade profissional

    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Sílvia Azevedo. Fátima Correia.

    La Educación Social es una profesión relativamente nueva en Portugal y también el proceso de profesionalización y la afirmación de su identidad profesional. Por su versatilidad y carácter innovador y emancipador, es una profesión envuelta en complejidad. En primer lugar, cabe destacar los procesos inherentes a la evolución de la profesión, especialmente en cuanto a la forma en la que la Educación Social se ha desarrollado como formación académica. En poco tiempo, los educadores portugueses dejarán de estar asociados con un punto de vista técnico para asumir un papel de liderazgo en la investigación y la intervención psicosocial. Por otro lado, el hecho de que es a la vez una profesión social y educativa, refuerza la confusión con otras áreas similares.

    La complejidad, el rigor y la responsabilidad de la labor del educador social requieren también la incorporación de nuevos conocimientos y actitudes con el fin de adaptarse a las nuevas realidades y retos de la sociedad actual. La educación social debe ser capaz de adaptarse a los cambios sociales, y a la reconfiguración social y profesional. El reconocimiento de los profesionales de la educación tanto por las prácticas de los propios profesionales, como por sus proyectos socio-educativos, van a demostrar la importancia de esta profesión, utilizando los principios éticos y morales y su matriz de referencia: la Pedagogía Social.

  • El Esta(R) de la Educación Social

    Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
    Eje-Diálogo II. El esta(R) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
    Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
    De los encargos institucionales al trabajo socioeducativo. Tensiones y posibilidades.
    Políticas sociales y derechos de la ciudadanía. El rol de la educadora y el educador social en la transformación social.
    El poder entre las profesiones sociales. Posición educadores/as sociales en equipos interdisciplinares, en los movimientos sociales y en las redes.
    Coordinación diálogo:
    Fanny Añaños Bedriñana. Miembro del Comité Científico del VII Congreso Doctora en Pedagogía, Profesora Titular e Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Líneas: Pedagogía/Educación Social. Campos: Medio Penitenciarios, Drogodependencias, Género, Grupos Vulnerables, Conflicto y Cultura de Paz, Intervención Socioeducativa.
    Dialogan:
    Ángel Madero Arias. Educador Social. Coach. Creador de “Aprendedores. Hacemos sencillo lo complicado”. Comenzó trabajando en el ámbito de la protección a la infancia, la educación y la inmigración. Actualmente acompaña a personas y organizaciones. Se define como un Aprendedor Social. (enlace a ponencia)
    José Manuel Borrero López. Educador Social en los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Huelva. (enlace a ponencia)
    Ney Moraes Filho. (AIEJI). (enlace a ponencia)

  • Desarrollo constitucional mexicano y educación: una perspectiva para la formación moral del ciudadano

    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: José Bonifacio Barba Casillas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

    Las dificultades de la sociedad mexicana en su tarea educativa no son exclusivas de este ámbito de la acción; forman parte de la dificultad estructural de realizar el estado democrático de derechos.

    El objetivo del trabajo es presentar los elementos constitucionales que establecen el sentido y rasgos de una educación valoral en la estructura de las relaciones individuo-sociedad.

    Se analizaron dos constituciones antecedentes de las constituciones federales de México y las tres constituciones federales de 1824, 1857 y  1917. El análisis se basa en dos elementos: un enfoque cultural para comprender el proyecto jurídico de México, y el énfasis en cuatro componentes constitucionales de la formación del Estado mexicano.

    Los resultados muestran, en una primera parte, la construcción histórica de la dimensión jurídica  vista como una axiología constitucional que establece la base de un desarrollo moral o desarrollo del sentimiento constitucional. La segunda parte expone las relaciones entre el individuo y la sociedad por medio de cuatro componentes fundamentales de las constituciones que definen la ciudadanía.

    Se concluye que la dimensión jurídica ha progresado en la ampliación de los derechos y el fortalecimiento de la relación jurídica individuo-sociedad dando más soporte al proyecto de desarrollo moral.

  • Educación para la paz como derecho humano en universidades públicas mexicanas

    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Elisa Lugo Villaseñor, Adriana Gutiérrez Díaz, Cony Saenger Pedrero.

    Se exponen  los resultados de una investigación exploratoria sobre el papel que tienen las universidades públicas en las formas de construcción de planteamientos de educación para la paz como derecho humano. Se reflexiona sobre si este tipo de universidades y sus modelos de formación tienden a favorecer una formación individualista tendiente al mercado o bien una formación de cooperación y de comprensión del “otro”, que contribuya a favorecer una cultura de paz y una formación ciudadana. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, de enfoque documental y se reporta la fase exploratoria. Inicialmente se revisaron y analizaron diez casos de universidades públicas mexicanas, particularmente se indagó como se había integrado en los modelos educativos y en el currículum elementos relacionados a la educación para la paz, cultura de paz y temas asociados. Como resultados se ubicaron sólo tres instituciones que integraron la temática, enfocada y abordada desde una perspectiva transversal. Entre las conclusiones a las que se arribó, se puede mencionar que la educación para la paz se expresó en los discursos oficiales como una propuesta de innovación educativa y como estrategia que pactaba el lograr una formación universitaria integral, que enfatizaba procesos y contenidos asociados a los derechos humanos, la ética y la formación ciudadana.

  • El sexismo como una práctica de violencia en la Universidad

    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Aurelia Flores Hernández, Adelina Espejel Rodríguez, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

    El sexismo es una de las formas de expresión de la violencia de género que de manera sutil y en disimulo circula vertical y horizontalmente en las universidades: entre el estudiantado y con el profesorado. Una actitud puede ser etiquetada como “sexista”, tanto si es negativa como si es positiva, y tanto si se refiere a las mujeres como a los hombres. En esta presentación proponemos a través de una orientación metodológica cualitativa explorar la situación que se vive en torno a prácticas sexistas, en relación a ciertos elementos que intervienen en la sociabilidad en un espacio universitario. Entre los hallazgos se destaca que las prácticas sexistas que confluyen en la universidad afectan diferencialmente según género. En particular, las mujeres en comparación con los hombres vivencian prácticas sexistas más lacerantes, debido a que los patrones de género tienden a constituir estereotipos y actitudes –negativas- hacia ellas, sin embargo, los varones no escapan a la persuasión de este tipo de experiencias. La fundamentación teórica tiene cimiento en el enfoque de las relaciones de género.

  • El aporte de la Pedagogía Social en la formación de los/as funcionarios/as penitenciarios

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Francisco Scarfó, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. GESEC (Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles www.gesec.com.ar) M. Florencia Breglia, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. GESEC. Canela López, Instituto Universitario de la Gendarmería Nacional y en el Instituto Universitario de la Policía Federal y Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.

    El presente trabajo, esta formulado desde la cátedra de Pedagogía Social de la Licenciatura en Tratamiento Penitenciario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora para los/as estudiantes de la Escuela Penitenciaria Nacional. Trata de valorar la presencia de la asignatura en la formación de grado universitario de los/as funcionarios/as penitenciarios.

    Los aportes que otorga la Pedagogía Social sobre cuestiones tan sensibles y necesarias a tener en cuenta en la gestión de la cárcel se manifiestan en la comprensión y sentido del tratamiento, de la intervención socioeducativa y de la formación ciudadana. En la comprensión, fundamentalmente, del valor social de la educación y los procesos formativos en juego que hacen a la constitución de subjetividades y espacios sociales propensos a la segregación y la exclusión.

    Nuestra tarea intenta favorecer dicha comprensión – de la realidad social y cultural – de manera amplia y crítica, así como también las consecuencias de los procesos de exclusión y desigualdad y su impacto en la socialización de los sujetos que llegan a la cárcel. Intentamos fortalecer, finalmente, que lo planteado implica asumir una responsabilidad profesional, social, humana: la responsabilidad de comprender para intervenir mejor.

  • Educación Social en contextos de encierro

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Oscar Castro Prieto, educador social.

    El presente trabajo focaliza la mirada en algunas líneas de reflexión acerca de un ámbito particular del ejercicio profesional de los educadores sociales en Uruguay: la privación de libertad. En este sentido se busca aportar una mirada desde la pedagogía social como disciplina teórica de la educación social, a la vez, que pensar sobre estos dispositivos tradicionales de trabajo, en una época en la que el campo profesional sufre modificaciones de relevancia.

    En este sentido cabe preguntarse ¿Cuáles son los aportes específicos de la educación social en los ámbitos de privación de libertad? Y si estos aportes pueden redimensionar la administración de justicia en un sentido educativo. En este sentido, cabe reflexionar acerca de los procesos de humanización posibles, en estos dispositivos de ejercicio profesional, en contraposición a los movimientos de producción de “monstruosidad” que en general producen las políticas punitivas y los dispositivos concretos.

  • El enfoque diferencial de género en las intervenciones socioeducativas en ámbitos penitenciarios

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Francisco José del Pozo Serrano, Instituto de Estudios en Educación (IESE) Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia).

    Este artículo presenta un análisis sobre la educación social en prisiones como práctica de y para la libertad desde una proyección pedagógica del tratamiento penitenciario centrado en el enfoque diferencial de género algunas características principales de lo que supone como praxis socioeducativa pertinente para el desarrollo de la Igualdad en este medio. El estudio metodológicamente se configura a partir de la sistematización de experiencias como educador con mujeres en el ámbito penitenciario durante diez años, coordinador de la Unidad dependiente de madres de Granada (2008-2012); así como desde un análisis de los resultados de investigaciones socioeducativas principales sobre las realidades de las mujeres privadas de la libertad en el marco internacional e iberoamericano.

    Podríamos concluir como resultados principales: la necesidad transversal de la incorporación a partir del principio sociopedagógico liberador, la asunción y acción desde las características específicas desde el enfoque diferencial de género para el tratamiento individualizado y grupal de la población penitenciaria y las mujeres (identidad afectivo-sexual, entre otras), centrado en las problemáticas principales (acceso y promoción a la formación, feminización de la pobreza, maternidad, familia e hijas/os,  salud, violencia de género, etc.); así como los principios deontológicos diferenciales y profesionales a tener en cuenta.

  • Educación social en América Latina y algunas reflexiones sobre el contexto brasileño: diálogos y debates del XIX Congreso de maestros y educadores sociales

    Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Valéria Aroeira Garcia, Associação dos Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo – AEESSP. Juliana Pedreschi Rodrigues, Universidade de São Paulo – EACH/USP. Ms. Ney Moraes Filho, Associação dos Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo – AEESSP.

    El presente artículo tiene como objetivo principal reunir datos sobre la trayectoria histórica y la educación social en Brasil, presentando algunas reflexiones sobre el contexto brasileño, teniendo en cuenta los movimientos sociales y los debates sobre la dicotomía de la teoría de la práctica de educación social y el proceso de lucha política y el activismo considerando las diferentes prácticas de educación social en Brasil; las formas de intervención; relaciones de asociaciones e instituciones de Brasil en el contexto internacional y, finalmente, acuerdos con los desafíos de la educación social en Brasil en medio de las discusiones sobre la regulación de la profesión. Los caminos metodológicos para el desarrollo de esta investigación cualitativa exploratoria fueron compuestos por investigación bibliográfica sobre educación social en Brasil y análisis documental con el fin de presentar el desarrollo de la educación social en Brasil y el proceso de creación y principales actividades de la Asociación de Educadoras y Educadores de Estado de São Paulo centrándose en la realización del XIX Congreso de Educadoras y Educadores sociales.

  • Trabajo Social y Pedagogía Social en el contexto europeo: ¿converger o cooperar? Reflexiones desde la Pedagogía Social

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Asun Llena Berñe, Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Pedagogía Social (GPS) para la cohesión y la inclusión social.

    Presentamos algunos de los elementos que surgen al hilo de la pregunta de si el Trabajo Social y la Pedagogía Social deberían converger bajo una misma etiqueta o si deben encontrar formas de cooperar. Este cuestionamiento nos lleva a plantear algunos aspectos que creemos se deberían analizar antes de poder responder. Algunos de ellos tienen que ver con los orígenes que configuran estas dos disciplinas y campos profesionales: algunos más vinculados a la ayuda, soporte y solidaridad y otros más relacionados con los procesos educativos. También se analiza cómo contribuye o interfiere la relación entre teoría y práctica a la hora de configurar ambas disciplinas. Otro de los elementos cruciales es el devenir profesional y el papel que las organizaciones internacionales han tenido y tienen. Para terminar algunos de los cambios efectuados a nivel internacional y que marcan algunas tendencias. Habría que repensar cuáles de estos elementos pueden ser útiles o en qué hay que profundizar para repensar en una relación de cooperación o de convergencia. La revisión que se presenta y comparte resulta de haber realizado una investigación cualitativa a partir del análisis y discusión de las principales publicaciones sobre el tema y a partir de ello llegamos a una conclusión provisional de que es más interesante cooperar que converger.

  • Pedagogía Social y Trabajo Social en el Reino Unido: El encuentro de dos culturas visto desde una perspectiva europea continental

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Verónica Pérez, educadora social, formadora y consultora asociada con Jacaranda Development. Simon Thomas Johr, pedagogo social en Adopción y en el Equipo de Reclutamiento y y Formación en Acogida, Ayuntamiento del condado de Staffordshire.

    El objetivo de este artículo es comprender cómo la pedagogía social podría integrarse dentro del sector profesional de lo social en el Reino Unido. Se analiza la relación de la pedagogía social con el del trabajo social a través de la experiencia única que tuvieron las pedagogas y los pedagogos sociales de diferentes partes de Europa durante la realización del programa Head, Heart, Hands (HHH), ’Cabeza, corazón y manos’ dirigido por The Fostering Network. El objetivo del programa era demostrar cómo la introducción de la pedagogía social en el acogimiento podría tener un impacto positivo en los servicios de protección británicos. La pedagogía social se esfuerza por comprender el contexto sociológico y cómo este puede influir en la práctica profesional, afectar a nuestro pensamiento, a nuestras acciones y a las de otros. El hilo común es explorar el encuentro entre las dos culturas que tuvo lugar durante el desarrollo del programa a nivel nacional, y el aprendizaje y las reflexiones que se derivan de él. Para inspirar y beneficiar a la amplia gama de profesionales que trabajan en el campo de la atención social en general y del acogimiento en particular, proporcionando elementos para la reflexión e ideas concretas sobre cómo la pedagogía social puede integrarse con el trabajo social para contribuir a mejorar la calidad de la atención en el Reino Unido.

  • Teoría Fundamentada: Ni teoría ni fundamentada

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Dra. Janette García Yepes, Universidad Lisandro Alvarado (Venezuela), Dr. Pedro Rodríguez Rojas, Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto (Venezuela).

    Este artículo pretende realizar una revisión crítica a la teoría fundamentada, principalmente desde sus presupuestos teóricos y filosóficos. Es una crítica a lo que consideramos debilidades teóricas de esta propuesta, que confunde lo teórico con lo metodológico, hace más énfasis en los procedimental que en lo teórico y epistemológico y banaliza el concepto de teoría. Desde el punto de vista epistemológico, aunque su intención fue ubicarse dentro de los llamados “nuevos paradigmas” y responder a los enfoques cualitativos de la investigación y hay quienes lo consideran un enfoque interpretativista que pretende valorizar los significados, sin embargo, en la práctica, se percibe más cercano al positivismo y al funcionalismo, por enfatizar más en los procedimientos metodológicos y en la utilidad de los resultados obtenidos en la investigación. No creemos en teorías que emerjan directamente de la realidad de la vida cotidiana, sino de la búsqueda racional de modelos explicativos que den coherencia lógica al material empírico. Teoría inductiva acerca de un área sustantiva que no traspasa lo descriptivo y se convierten en mera transcripción de datos y entrevistas con muy poco análisis y muchos menos consiguen la supuesta generación de teorías.

  • El deporte como elemento socializador en adolescentes que participan en proyectos sociales en ONGs

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Débora Paola Calais, Asociación Brasileña de Amparo a la Infancia – ABAI. Pontificia Universidad Católica do Paraná – Brasil Humberto Silvano Herrera Contreras, Asociación Brasileña de Amparo a la Infancia – ABAI. Facultad Padre João Bagozzi – Brasil. Núcleo de Estudos, Pesquisas e Extensão em Pedagogia, Pedagogia Social e Educação Social – NUPEPES/UEPG.

    Se presenta una investigación cuyo objetivo ha sido verificar la influencia del deporte como elemento socializador en adolescentes que participan de proyectos sociales en una asociación no gubernamental, situada en el municipio de Mandirituba, Paraná, a partir de la perspectiva de los agentes involucrados en el proyecto. Los materiales y métodos del estudio realizado don de tipo cualitativo, descriptivo, con el fin de comprender de forma detallada los significados y características situacionales presentadas por los entrevistados. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista no directiva a los educadores sociales, adolescentes y padres de familia o responsables del proyecto social. El proceso de análisis de los datos por ser cualitativo se enfatizó en los elementos socializadores del proyecto social, a partir de las prácticas deportivas ofrecidas como talleres socioeducativos. Como resultados ha aparecido que la práctica deportiva en el proyecto social es vista como una experiencia de convivencia, de fortalecimiento de la identidad social, que favorece la socialización de los participantes, fortaleciendo sus sentimientos de autoestima y perspectivas del futuro. Las prácticas deportivas permiten además, la adquisición de valores colectivos que se extienden más allá del juego y del proyecto social. Los resultados llevan a considerar posible concluir que el deporte en proyectos sociales favorece la expresión de sentimientos y emociones, aliviado por medio de las prácticas deportivas las tensiones de lo cotidiano de los adolescentes entrevistados. También, se evidenció que el deporte incentiva las relaciones interpersonales de amistad y respecto entre los participantes, como elementos socializadores.

  • Educación ambiental y formación docente: reto de la Educación Social para la Responsabilidad Social Universitaria

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Mayra Araceli Nieves Chávez y Sara Miriam Gonzáles Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro.

    El presente artículo arroja los resultados de la sistematización de un ejercicio de formación docente sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El propósito del curso fue reflexionar sobre cómo habitamos el mundo a partir de la relación hombre genérico-naturaleza para una propuesta de formación docente en educación ambiental. En un primer momento, se expone la vulnerabilidad de la relación hombre genérico-naturaleza desde las prácticas de devastación y sensación de ser ajenos al medio ambiente, se realiza una reflexión y se acompaña de un marco conceptual en el que la educación social aparece como cimiento de nuevas formas de relación con la naturaleza para asumir la RSU como una forma de destino común. La sistematización consistió en un trabajo de relatorías, y en responder una pregunta generadora: ¿cuáles son las posibilidades y dificultades en el saber ambiental para la transformación a prácticas de cuidado y socialmente responsables? Los resultados del ejercicio, dejan al descubierto una fragmentación entre lo colectivo, lo individual y el utilitarismo sobre la naturaleza. Se propone un modelo de formación docente que parta de un autodiagnóstico del profesorado para conformar grupos transdiciplinares de investigación hacia la elaboración de proyectos comunes que busquen condiciones más amables y armónicas entre hombre genérico-naturaleza.

  • Consumo e sustentabilidade em Círculos Freireanos de Cultura: uma experiência com estudantes do Sul do Brasil

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: João Paulo Schultz. Secretaria de Estado da Educação do Paraná. Marília Andrade Torales Campos. Setor de Educação. Universidade Federal do Paraná.

    Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de una investigación que objetivó analizar la experiencia de formación con el Grupo Ambiental de una escuela pública del municipio de Curitiba, Estado de Paraná, Brasil. De carácter cualitativo, la investigación involucró a estudiantes del 8º año de la Enseñanza Fundamental de una escuela pública. El enfoque del tema generador sobre el medio ambiente con énfasis en el consumo responsable se dio por medio del Círculo de Cultura (Freire, 1987). Así, la metodología se fundamentó en el estímulo al diálogo y la interacción entre los participantes. En el transcurso del proceso, se realizaron encuentros sistemáticos con los estudiantes para proponer debates y vivencias colectivas para reflexionar sobre posibilidades de transición a sociedades sostenibles. Entre los resultados, se resalta que del trabajo continuo con el Grupo Ambiental emerge una vía posible para garantizar el desarrollo de acciones ambientales y ampliación de la cultura de la sustentabilidad en el espacio escolar.

  • O Iceberg do Educador Social: Contributos reflexivos de futuros profissionais

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Elisa Dias, Docente na Escola Superior de Educação de Bragança, Instituto Politécnico de Bragança; membro investigador do CITCEM, Universidade do Porto. Evangelina Bonifácio, Docente na Escola Superior de Educação de Bragança, Instituto Politécnico de Bragança; membro investigador do GIR Helmantica Paidea, Universidade de Salamanca.

    En el presente estudio tuvimos como objetivo desvelar la(s) formas(s) de conceptualización de la profesión de Educador Social a partir de las percepciones de los estudiantes que se encontraban finalizando el 1° ciclo de estudios en Educación Social, en una Escuela de Enseñanza Superior pública. Pretendemos con este enfoque percibir cuáles son los aspectos invisibles e invisibles que los estudiantes asocian a su futura profesión, es decir, erradicado así posibles prejuicios.

    A nivel de estudio empírico recurrimos a una metodología cualitativa, aplicando la técnica de análisis de contenido y un procedimiento de categorización -a posteriori- sobre los Icebergs del Ecuador Social construidos por los estudiantes.

  • Acercar la periferia al centro desde el trabajo de calle con jóvenes en situación de riesgo y/o de exclusión

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Raymond Jean Julien, Activista Social del Grupo de Apoyo a la Solidaridad de Haití ( GRASH). Paul Tuquerres Romero, Educador de calle y Director de la Fundación Somos Calle, Ecuador. Técnico del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora (España): Área educación de calle.

    Con este artículo se pretende poner en valor la intervención con jóvenes en desventaja y/o exclusión como una actuación preventiva de primer orden. Es un tema que no suele ser noticia y mucho menos si ese acompañamiento se realiza con infancia y juventud de la “periferia”, que es lo que pueden representar Haití y Ecuador respecto a la posición de “centro” de España. Los tres son países con una relación histórica y cultural estrecha, aunque su ubicación en un hemisferio u otro ha condicionado seriamente su desigual desarrollo. Se recogen informaciones y reflexiones que durante un tiempo educadores de los respectivos países han venido compartiendo desde la diversidad, en un intento de acercar la periferia al centro y converger en lo fundamental: la dignidad de las personas (niños, adolescentes y jóvenes, especialmente) es idéntica, independientemente de los territorios. Finalmente, se extraen algunas conclusiones que puedan ser útiles para seguir trabajando con la infancia y la juventud más vulnerable.

  • Programa de Intervención Precoz en Psicosis, PiPPS: una visión socioeducativa para jóvenes en salud mental

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Sara Alba Gómez, Educadora Social en Doa Saúde Mental. David del Castillo Allés, Psicólogo en Doa Saúde Mental.

    En las últimas décadas se ha constado la necesidad de recursos para la población joven en referencia a la intervención precoz. Los programas dirigidos a atender las primeras fases de la psicosis, han demostrado que reducen los ingresos y costes globales asociados. Así como, ayudan a mejorar la calidad de vida. Desde el año 2018 en la Asociación Doa Saúde Mental, entidad que lleva más de treinta años fomentando la acogida, apoyo, autoayuda, atención y representación de las personas con problemas de salud mental y sus familias, se pone en marcha el Programa de Intervención Precoz en Psicosis (PiPPs).

    Este programa surge como una necesidad de atención en la salud mental, ámbito que se centra prioritariamente en las intervenciones con personas con trastornos mentales de larga duración. Estas modalidades de intervención tienen poco en cuenta las características de las fases iniciales y del contexto, por lo que son necesarios programas que aborden los primeros años a partir del diagnóstico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de este sector juvenil de la población.

    A continuación, se muestran los aspectos relevantes del programa desde una perspectiva socioeducativa e inclusiva, teniendo en cuenta datos que justifican la necesidad de intervenciones específicas en los primeros episodios. Además, se pone un especial énfasis en la prevención y búsqueda de factores determinantes en el desarrollo de la psicosis.

  • Las ondas en el centeno

    Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.

    El guardián en el centeno, narra los sucesos en la vida de Holden Caufield, pero sólo cuanto ocurre durante un día. Siendo precisos, durante poco más de 24 horas, que son suficientes para aportarnos el material necesario para comprender la vida de un joven neoyorquino atribulado. Caufield tiene 16 años, y en un momento determinado, lo que ocurre a su alrededor, se convierte en una presión que no soporta y lo arrastra a deambular en busca de una solución que espera, de alguna forma, solucione de un plumazo sus problemas, sobre todo por el detonante, de que había sido expulsado de su escuela preparatoria. No era la primera vez que esto acontecía, así que su fracaso escolar, es el boomerang que intenta golpearlo y enfrentarlo con quienes le rodean. Es una novela escrita desde la perspectiva del joven, su interacción con los otros durante esas pocas horas, en que después de ser expulsado, decide que no regresará a casa y hace el correspondiente balance adolescente de su vida.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • Tell Me how it Ends. An Essay in Forty Questions

    Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.

    Es ilusorio afirmar que la gestión de la situación de los menores extranjeros no acompañados en los países receptores ha tenido éxito en las últimas décadas, si tenemos en cuenta que en los diversos escenarios este fenómeno sigue siendo complejo, sin expectativas de mejorar ni alternativas viables que proporcionar. Los gobiernos de los distintos continentes se empeñan en centrar sus esfuerzos en aumentar vallas y barreras y en establecer políticas retóricas e incoherentes desde la dimensión ética y social. En este sentido, se invita a los lectores a leer el libro “Cuéntame como acaba. Un ensayo en 40 preguntas”, que ofrece relatos estremecedores de menores procedentes de Centroamérica, especialmente de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes cruzan la frontera de México para llegar a los Estados Unidos. La autora Valeria Luiselli ofrece una descripción detallada de las entrevistas realizadas fuera y dentro del territorio estadounidense, sobre los horrores y atrocidades que experimentan los menores en el trayecto interminable del desierto hacia el norte, un trayecto lleno de ansiedad, miedo e incertidumbre constante. Los relatos van conduciendo al lector a una cruda realidad a partir de la voz débil de los niños, una realidad que va más allá del análisis exegético de la historia de vida que han experimentado, el trato degradante que reciben de patrullas fronterizas y de los traficantes de personas; además de las medidas crecientes de amenaza y anulación sistemática de la protección humanitaria de los derechos civiles de los niños, en un país cuyos pilares se han forjado en los principios de igualdad, justicia y oportunidad.

  • Latindex

    Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

    Incluye revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Además, ofrece información sobre revistas con contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo. Las revistas pueden ser impresas o electrónicas, de todas las disciplinas científicas.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • RES Nº 32 Versión sólo texto pdf La Educación Social en Latinoamérica: cartografía de oportunidades

    Mayo 2021.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    La eclosión de iniciativas orientadas a la consolidación de la Educación Social en diversos lugares del continente latinoamericano, nos ha animado a proponer este número 32, como una plataforma para la revisión y acercamiento a los discursos y las experiencias que la Educación Social está desarrollando en esas tierras.

    Accederéis en las páginas que siguen a los intentos de articulación de las formaciones en diversos países (Brasil, Colombia, Chile, México…), a las propuestas de consolidación en Uruguay; a los debates entre operadores/as y educadores/as en Argentina; a propuestas de educación sociocomunitaria de Perú; a las reflexiones y debates colectivos el proceso de normalización de la educación popular, a las segundas oportunidades (Puerto Rico), etc.

    Partiendo siempre de una mirada a la Educación Social, entendida desde una triple perspectiva: 1) la que le lleva a actuar y significar una disciplina pedagógica y unos estudios universitarios, en algunos paises; 2) la que la configura como una profesión de lo social; 3) y la que la identifica como una forma específica de acción o intervención socioeducativa.

    La Educación Social es una práctica educativa, una forma de hacer y entender la educación a través de la cual se generan escenarios donde las personas y las comunidades se desarrollan y adquieren, desde el empoderamiento, un lugar significativo en la sociedad.

    El papel de la Educación Social en la construcción de un “mundo más justo” deriva del encargo implícito que esas personas nos hacen. Entendemos la acción socioeducativa como acción transformadora. Nuestra práctica profesional debe intentar transformar la sociedad, individual y colectivamente, para lograr que todas las personas, sin exclusión, vivan más libres, más dignas y más felices.

Categoría actual:

Internacional

  • No hay categorías