×

Entre la revuelta social y el proyecto popular: Caja de Herramientas para la acción constituyente

Autoría:

Judith Muñoz Saavedra, Universitat de Barcelona  

Reseña de libro

TÍTULO Entre la revuelta social y el proyecto popular: Caja de Herramientas para la acción constituyente
AUTORÍA Julia Rojas Vásquez, Arturo Maldonado Corvalán, Juan Pablo Pozo Rondón
EDITORIAL Grupo de estudios para la acción popular, Chile, 85 páginas
AÑO 2021


Judith Muñoz Saavedra[1]

Este manual de educación popular surge al calor del estallido social chileno, ocurrido en octubre de 2019, y de los procesos de movilización social que lo sucedieron y abrieron la puerta al cambio de la constitución política del país. Una revuelta social multitudinaria protagonizada por jóvenes, mujeres, movimientos sociales y ciudadanía anónima, que durante meses ocupó las calles para expresar su hartazgo frente a cuatro décadas de neoliberalismo; el modelo económico, consagrado por la constitución,  que había convertido a Chile en el espejo que reflejaba las supuestas bonanzas de la políticas privatizadoras y de austeridad. El llamado “oasis neoliberal” representaba el éxito de un sistema basado en la acumulación privada de capital y la mercantilización de los bienes comunes. “Oasis” que, sin embargo, solo ofrecía agua para la elite privilegiada del país y ocultaba una profunda fractura social, ética y económica entre los habitantes de la decimocuarta economía más desigual del mundo (Muñoz Saavedra, 2020). 

Cuando comenzó la revuelta, y el espejo se hizo trizas, la consigna que recorrió el mundo fue: “Chile despertó”, no obstante, quienes escriben este manual forman parte de aquellos colectivos y movimientos sociales de base que nunca estuvieron dormidos. En efecto, en el núcleo invisible del “Oasis” múltiples agentes sociales y educativos mantuvieron una resistencia activa y discursiva a través de distintas prácticas político-pedagógicas que cuestionaba la narrativa exitista del homus economicus.  Un trabajo colectivo que representa la conciencia política y la memoria que vincula a las distintas generaciones de educadores/as sociales de base con el proyecto político de la Unidad Popular, que encabezó el presidente Salvador Allende, y con los procesos de autogestión, organización y solidaridad de las clases populares que enfrentaron la dictadura cívico-militar de Pinochet.

Es por ello, que los/as autores/as observan en la revuelta, y en la impugnación social de la constitución política heredada de la dictadura, una oportunidad para desarrollar procesos educativos emancipadores que permitan, tal como en los años 70 y 80, producir conocimiento y construir poder popular. No solamente en Chile sino que, también, en América latina y los países del mundo que viven en aquellas democracias insustanciales, en los que se legitima y naturaliza el capitalismo como único orden social posible. Para ello, plantean una propuesta teórica y metodológica que se organiza en torno a 3 movimientos: Conversar, Compartir y Organizar, que son los ejes sobre los que pivota toda la lectura del texto. Proponiendo una serie de herramientas que buscan que las personas o colectivos puedan de manera autónoma “experimentar la Educación Popular”.

La idea central gravita alrededor de generar espacios de encuentro para reflexionar crítica y colectivamente sobre una serie de temas que cuestionan el poder hegemónico y sus mecanismos de opresión. Espacios que permitirían romper las lógicas neoliberales de atomización individualista, que se instalaron en el país desde inicios de la dictadura y que se agudizaron tras el retorno a la democracia. De esta manera, se espera que las personas participantes puedan buscar soluciones conjuntas, propiciar la organización y pasar del aislamiento a la acción colectiva transformadora.

En lo que concierne a la estructura del texto, en primer lugar, se describe el rol de la persona que habilita o facilita los procesos de encuentro y organización social, es decir, quién conoce el manual y lo pone en práctica. Se hace énfasis en la construcción de liderazgos inclusivos y se entregan distintas recomendaciones para favorecer procesos que reconozcan la voz de las minorías y todas las expresiones o formas de participación que contribuyan a dar fuerza a lo colectivo. A continuación, se aportan una serie definiciones conceptuales que emergen desde situaciones prácticas y cotidianas, que invitan a preguntarse por el poder, la política, la democracia o la idea de pueblo. De la misma manera, se conceptualiza la noción de lo popular, entrelazando educación, poder y organización para, finalmente, llegar a la idea del proceso constituyente, como una oportunidad para construir poder popular.

En segundo lugar, se plantean una serie de estrategias, dinámicas participativas y recursos didácticos, que sirven como guía para que las organizaciones y/o colectivos pueden utilizar el manual de acuerdo con sus propios objetivos. En particular, se propone trabajar en pequeños grupos a partir de “detonantes para la reflexión” en torno a temas como: “vivir en comunidad”, “las formas de pensar”, “nuestro lugar en el mundo”; y se introduce el juego como herramienta pedagógica. Además, en cada apartado se facilitan contenidos y recursos que permiten abordar cuestiones como el clasismo, el racismo, el colonialismo, el patriarcado y las principales problemáticas que surgen en el día a día de las sociedades desiguales y excluyentes.

En tercer lugar, y en coherencia con la importancia otorgada al rescate y la creación de memoria colectiva, se plantean estrategias para realizar registros que permitan guardar los saberes generados y traspasarlos a las generaciones futuras. En último término, el manual aporta una serie de herramientas de planificación para identificar problemáticas, definir sus causas, organizarse y pasar de la reflexión a la acción. Finalmente, cabe señalar, que esta reseña quedaría incompleta si no se menciona el bello trabajo gráfico que acompaña al conjunto del texto. Ilustraciones que muestran a los y las protagonistas de la revuelta y dan visibilidad a uno de sus símbolos más transgresores y revolucionarios, el perro callejero matapacos, todo un ícono del poder popular. 

En su conjunto, el texto aporta una conceptualización clara sobre fenómenos políticos y económicos complejos, utilizando ejemplos prácticos y un lenguaje sencillo que hacen accesible los contenidos para cualquier tipo de público, dentro y fuera de Chile. Rescata y revaloriza la tradición de la educación problematizadora y liberadora de América latina, que persigue la concienciación reflexiva de las clases oprimidas para analizar y transformar la realidad. Y, especialmente, invita a actuar colectivamente para avanzar en el horizonte emancipador que sugieren las principales consignas de la revuelta: “hasta que valga la pena vivir” y “hasta que la dignidad se haga costumbre” 

Se puede descargar desde el siguiente enlace

Bibliografía

Muñoz Saavedra, J. A. (2020). Mujeres, pobreza y transferencias monetarias en Chile. Una investigación cualitativa longitudinal desde el enfoque de explicación por mecanismos. Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona.

[1] Investigadora postdoctoral en el departament de Didàctica i Organització Educativa DOE de la Facultat de Educació de la Universitat de Barcelona. Miembro del grupo FODIP y profesora del grado de Educación Social de la UB. Doctora en sociología, licenciada en trabajo social y postgraduada en Género y políticas sociales por la Universidad de Chile. Contacto: 654402639 judithmunoz@ub.edu