RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Comunidad Valenciana

(671)
  • La importancia de la animación sociocultural, en la educación social, para las familias en riesgo de exclusión

    Artículo publicado en el nº 33 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Paula Morales Almeida.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2021.

    La animación sociocultural es un medio para potenciar el desarrollo de las comunidades y apostar por una democracia cultural. Por medio de la animación sociocultural y la educación social se busca que las personas se sientan parte de su comunidad, conociendo los problemas que tienen y qué pueden hacer para solucionarlos. En esta experiencia comentaremos el caso de una comunidad, con muchos problemas sociales, donde un grupo de familias y sus hijos han participado en un proyecto, creando un calendario solidario, que busca fomentar el sentido de pertenencia a dicha comunidad.
    Se trabajó la historia del barrio, conociendo cuales eran los lugares más emblemáticos e importantes, y entrevistándose con activistas vecinales. Luego se recorrieron esos lugares, se fotografiaron y se elaboró entre todos el calendario, cuya venta solidaria fue para sufragar gastos en la propia comunidad. Cuando las personas son preguntadas sobre sus problemas e inquietudes y se les hace partícipes de la acción, se sienten importantes, por lo que participan activamente, buscando mejorar, no solamente su situación personal, sino también su entorno y así, sienten la comunidad como suya.

  • 144 años de animación sociocultural en España. Homenaje a Pierre Fuster

    Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2020.

    En el diciembre de 1987, el profesor Pierre Furter presentaba, en el marco del I Congreso sobre Evaluación de la Animación Sociocultural organizado por la UNED, las conclusiones de su estudio “Un siglo de intervenciones socioculturales en España”, En él señala como punto de inflexión para una metamorfosis de la Pedagogía Social en España, la creación de la I.L.E en 1876. Este impulso pedagógico pequeño burgués que impregnó las ideas pedagógicas de finales del XIX y los primeros decenios del XX se materializó en forma de políticas públicas de educación con el advenimiento de la II República y la llegada de Marcelino Domingo al ministerio de Fomento, políticas educativas que dan lugar a Instituciones como El Museo Pedagógico Nacional o las Misiones Pedagógicas dónde el profesor Furter encuentra el punto de inflexión impulso del pedagogismo social en nuestro país y en concreto la aparición de las primeras actuaciones que, con el tiempo dan origen a la praxis de la Animación Sociocultural.
    Tras la desaparición del profesor Pierre Furter, víctima del COVID-19, valga este recorrido histórico como pequeño homenaje al gran pedagogo, hispanista y amigo que fué durante tantos años de intenso trabajo práctico y académico.

  • La Intervención con adolescentes: Un programa de emociones e igualdad de género

    Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mª José Flores Tena.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2020.

    Los profundos cambios socioculturales acaecidos en las últimas décadas en las sociedades occidentales, que están relacionados con la concepción de hombre y mujer que ha dominado en nuestra cultura y, muy especialmente, con los progresos en la situación de la mujer como sujeto con derechos.
    El artículo de investigación evalúa la finalidad de la intervención de un programa de mediación de la educación de género, el objetivo corresponde con mejorar las relaciones entre iguales influidas por estereotipos de género proporcionando modelos de relación entre igualdad de oportunidades y el reconocimiento y respeto mutuo entre ambos.
    Con el diseño y la implementación de este proyecto pretendo, en última instancia, avanzar en la consecución de un alumnado y, en general, de una futura sociedad más sensible a valores ineludibles al ser humano como es la igualdad de género. Del alumnado en primer lugar porque se llevaría a cabo dentro de un grupo de alumnos de un Programa de prevención, seguimiento y control de absentismo escolar, dentro de su jornada diaria.

  • “Ni del norte ni del sur”. Estudio comparado de luchas y movimientos de mujeres en la ciudad de valencia

    Artículo publicado en el nº 31 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Carla Vaño Esteve. M. Jesús Martínez Usarralde.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2020.

    El objeto de este estudio surge como imperativo de observar cómo las luchas de las mujeres a lo largo de la historia han sido invisibilizadas en todas las partes del mundo, especialmente en el Sur. Asimismo, las diferentes inquietudes que me acompañan desde hace un tiempo, son las que me llevan a indagar e investigar en la aproximación y el conocimiento de cómo conviven, se articulan y cuáles son las luchas que componen los diferentes movimientos feministas dentro de la Ciudad de Valencia, del Norte y del Sur pero, concretamente, aquellos que conforman las mujeres migrantes, y la importancia de visibilizar las luchas de los movimientos de las mujeres a lo largo de la historia hasta la actualidad.
    Por ello me propongo extender una pequeña mirada hacia el pasado para conocer cómo surgieron los primeros movimientos feministas nacidos en cada país de las mujeres migrantes y autóctonas y su evolución, para atisbar en qué punto se encuentran ahora, qué luchas han logrado a lo largo de la historia. Para conocer esta información se realizará un Trabajo de campo mediante entrevistas a mujeres autóctonas y mujeres migrantes pertenecientes a movimientos feministas de la Ciudad, y conocer cuáles son sus diferencias, como conviven, como se articulan, cuáles son sus luchas de cara al futuro, para intentar lograr hacer un acercamiento y convivencia de los diferentes movimientos feministas, si bien este trabajo se centra fundamentalmente en el marco teórico que argumenta el contexto del estudio: desde la historia, origen y evolución de los movimientos feministas, pasando por el nacimiento de dichos movimientos en mujeres africanas, latinas, indígenas y árabes para llegar al surgimiento en clave de los movimientos feministas en la ciudad de Valencia.

  • La Educación Social en el siglo XXI

    Artículo publicado en el nº 30 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Francisco Madero Navajas.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2019.

    El fenómeno de la globalización se presenta como el marco explicativo de los actuales procesos sociales, económicos, culturales, políticos, etc, sustentando todo ello por los grandes lobbies empresariales que anteponen el lucro frente a la satisfacción de las necesidades sociales y medioambientales del planeta. Además vivimos en un sistema excluyente, generador de desigualdad, pues prima por encima de la dignidad humana el capital económico y la lógica de los mercados. Para hacer frente a todos los antivalores que el sistema hetero-patriarcal-capitalista promueve, se presentan unos criterios básicos, una especie de camino en el que basar las intervenciones socioeducativas como educadoras sociales. Por ejemplo, es muy necesario crear procesos educativos desde el diálogo, basados en la sensibilización y concienciación desde un prisma siempre participativo porque es muy importante que la población conozca y analice colectivamente el sistema, para posteriormente, crear alternativas reales desde lo comunitario. Por último, se comentan algunos retos y desafíos que tiene por delante la educación social en este S.XXI para hacer frente al sistema y luchar de manera colectiva.

  • Las actividades extraescolares palanca de desarrollo sociocomunitario. Perspectiva de los actores

    Artículo publicado en el nº 29 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Marta García Pérez, Jorge García Pérez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2019.

    Este artículo tiene por objetivo detectar los gustos y preferencias tanto de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria como de los profesores por la realización de las actividades extraescolares y la importancia que le conceden para el logro de una educación integral orientada a la formación de ciudadanos que participen a nivel sociocomunitario. El estudio, desarrollado en la Comunidad de Madrid, es fundamentalmente de carácter exploratorio y descriptivo. Se ha elaborado un cuestionario ad hoc, validado por jueces expertos. Se analizaron los datos mediante métodos cuantitativos y cualitativos de carácter descriptivo. Los hallazgos han posibilitado un conocimiento más profundo de las actividades extraescolares llevadas a cabo por los alumnos y los profesores, actividades que pueden llegar a servir como palanca de cambio y formación eficaz que permita a los estudiantes su mejor integración en la sociedad, permitiendo como objetivo a largo plazo el desarrollo sociocomunitario.
    Con este trabajo se pretende descubrir las posibles relaciones entre las instituciones formativas y los contextos extraescolares y la importancia de la implicación de profesores y alumnos en lograr una formación más amplia, variada y global para avanzar en la igualdad de oportunidades en todos los estratos poblacionales de la sociedad, tratando de romper las murallas que rodean lo escolar a fin de ser un resorte de desarrollo sociocomunitario.

  • Lo que se cuece en la cabeza de un animador sociocultural

    Artículo publicado en el nº 29 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Francisco Madero Navajas.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2019.

    El actual sistema capitalista y globalizado en el que vivimos promueve cada vez más una forma de organización social generadora de desigualdades sociales, exclusión, etc. Antes estos valores (individualismo, manipulación, exclusión, egoísmo, etc), se propone crear procesos educativos a lo largo de toda la vida mediante los cuáles vayamos adquiriendo mayor conciencia crítica y un empoderamiento personal frente a los agentes que utiliza el sistema para manipularnos (internet, medios de comunicación, publicidad, etc). Para llevar a cabo estos procesos a lo largo de todo el ciclo vital, se propone como eje metodológico los principios de la educación popular, es decir, el diálogo, la escucha activa, el compañerismo, la reflexión, la participación y el cuestionamiento del poder, como eje central en estas intervenciones socioceducativas con las cuáles adquirir un desarrollo personal más humano tomando como valores la solidaridad, el respeto, el apoyo mutuo, etc.
    Por último no se entiende todo esto, si después de adquirir un desarrollo personal mediante el trabajo en colectivo en lo que prime el sentido común, no traspasar la barrera de lo personal y llegar a vivir en comunidad, en la que a través de la toma de decisiones y la participación colectiva se construya un modelo de sociedad y de lucha conjunta a partir del compartir, para que de esta forma se consiga una transformación social del modelo cultural hegemónico basado en la desarticulación de lo comunitario.

  • Prevención de la dependencia a través de las actividades en el envejecimiento activo

    Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: María José Flores Tena.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2018.

    El progresivo aumento del nivel de vida de los españoles ha supuesto un importante cambio, el envejecimiento demográfico caracteriza la época en la que vivimos; gracias principalmente, a los avances en los ámbitos sanitarios, económicos y sociales. La población adulta se ha convertido en el segmento de población que crece más rápidamente en todos los países del mundo.
    Prevenir la dependencia supone una evolución en la sociedad, basada en adquirir conocimientos, destrezas, ejercicio, etc, teniéndolos presente a través de talleres que se realizan en diferentes centros para adquirir y fomentar la confianza, autoestima y autonomía en los mayores.
    La población adulta se ha convertido en el segmento de población que crece más rápidamente en todos los países, caracterizado por los avances en medicina, económicos y sociales. Actualmente, es de interés el concepto de envejecimiento activo, que es generalmente aceptado como un proceso de adaptación a través del cual se logra un óptimo desarrollo físico, psicológico y social (Rodríguez, 2013).
    La investigación analiza las personas inscritas en diferentes centros de mayores, orientada al envejecimiento activo, dinamizando a las personas, previniendo la soledad, se ha considerado la participación de las personas para crear mayor calidad de vida incidiendo en actividades de participación, dinamismo y educativas.
    El artículo trata de dar respuesta a la prevención de la dependencia en el envejecimiento activo para ello, el estudio se realizó 40 personas mayores de 65 años, siendo el objetivo fomentar y promover el envejecimiento activo para tener mayor calidad de vida previniendo la dependencia. Los resultados muestran una gran satisfacción entre los participantes consiguiendo una enseñanza recíproca con nuevos talleres para su enriquecimiento personal.

  • La praxis de la ciberanimación

    Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2018.

    Después de casi dos décadas de cultura digital podemos hablar de un uso generalizado de las herramientas digitales en las dinámicas de la vida cotidiana, la comunicación interactiva, el ocio digital, la ciudadanía activa y el bienestar subjetivo son algunas de las aportaciones del ciberespacio a los procesos socioculturales de la vida en comunidad.
    Durante los últimos años la Ciberanimación se ha ido configurando como práctica digital de la acción sociocultural y la ciudadanía. Durante este tiempo estudiosos e investigadores han ido configurando el marco teórico de una práctica digital basada en la comunicación interactiva, la acción colaborativa en red, la autoría y la visibilidad de personas y colectivos sociales así como la creación de cibercomunidades y micro espacios de empoderamiento para la práctica de una ciudadanía activa.
    Pasadas las primeras etapas centradas en la comunicación, la identidad en la red y la autoría digital nos encontramos en una tercera etapa de la Sociedad Digital en la que el objetivo se centra en la gestión de una ciudadanía activa y solidaria.
    Es el momento de delimitar, perfilar y evaluar las prácticas digitales que, fundamentadas en el marco teórico de la Ciberanimación, constituyen prácticas eficaces y de impacto desde la perspectiva de la acción sociocultural.

  • Fundación Lapa do Lobo. Un lugar de educación y animación sociocultural

    Fundação Lapa do Lobo, lugar de educaçâo e de animaçâo sociocultural (Originan el portugués)
    Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Rui Fonte.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2018.

    Este artículo pretende dar a conocer la Fundación Lapa do Lobo (FLL) – entidad colectiva de derecho privado, sin fines de lucro y de utilidad pública general – como lugar de educación y animación sociocultural. A lo largo del texto se comprende la diferencia entre los conceptos de lugar, territorio y espacio, así como las diferentes perspectivas sobre educación y prácticas educativas en un sentido más amplio, que nos encaminan hacia la concepción de lugar educativo, concepto en el que posicionamos la FLL . También analizamos el concepto de Animación Sociocultural (ASC), asentándolo, fundamentalmente, en tres pilares: la técnica de la participación; el principio de autonomía y el compromiso de cooperación. Es sobre estos presupuestos que analizamos el trabajo desarrollado por la FLL, aclarando que sólo se alcanzará cuando se asumen las premisas de la equidad (para una participación asertiva), de la independencia (para alcanzar la autonomía) y de la proximidad (facilitando el espíritu de cooperación). Por último, miramos a FLL como lugar de educanimación, donde se educa – animando, para la conciencia crítica y liberadora, para alcanzar el cambio – y donde se anima – educando, para la adquisición de conocimientos y competencias, en el sentido de originar el desarrollo personal y social del individuo y de la comunidad.

  • Recuperando el patrimonio como espacio para la convivencialidad

    Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2018.

    El patrimonio material (histórico y cultural) se ha convertido en un “no lugar” (Marc Augé), carente de identidad, en cuanto lugar de paso, observación y consumo de ocio y turismo. Por su parte Ivan Illich planteó, al final del siglo pasado, la teoría de la convivencialidad en tanto principio de humanización de cualquier tecnología social. El papel de la animación sociocultural en la recuperación de espacios para la convivencialidad a través de la creación de significados (Augé) de convivencialidad del patrimonio material es presentado desde su marco teórico y desde la práctica aplicada a proyectos desarrollados en la Torre Renacentista de Benavites (Valencia), el Espacio natural dels Estanys en Almenara (Castellón) y el proceso de recuperación del Organo barroco de Cardenete (Cuenca). La recuperación del patrimonio desde parámetros de significación e identidad son valores añadidos que la animación sociocultural aporta a la recreación del patrimonio como elemento vivo y significativo en la vida de las comunidades locales.

  • ¿Cómo mejorar las actitudes de los futuros educadores sociales y docentes ante el VIH/SIDA? Estudio sobre un taller de educación para la salud

    Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: C.M. Aránzazu Cejudo Cortés. Celia Corchuelo Fernández.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2017.

    Este estudio pretende esclarecer cuáles son las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el VIH / SIDA. En concreto, aquellos estudiantes que serán futuros maestros, educadores sociales y profesores de educación secundaria, profesionales cuya participación será crucial en futuros programas de educación para la salud, prevención de enfermedades de transmisión sexual y afrontamiento del rechazo social que algunas de ellas, como el VIH, arrastran consigo. Para ello, se ha utilizado un cuestionario, convenientemente validado, que se ha aplicado a 613 estudiantes de titulaciones educativas de la Universidad de Huelva. Como medida complementaria, se ha llevado a cabo un grupo de discusión compuesto por 11 sujetos seleccionados y un análisis de documentos elaborados por 89 estudiantes del Grado de Educación social. Todas estas actividades formaban parte de un Taller de Educación para la Salud como fruto de un Proyecto de I+D+i, titulado “La exclusión social y educativa de menores con SIDA” cuyo investigador principal es el profesor González Faraco y un Proyecto Innovación Docente titulado “Mejora de la acción tutorial
    individual y grupal en programas de educación para la salud y prevención del VIH/SIDA” de la Universidad de Huelva y coordinado por la profesora Cejudo. El análisis de los datos obtenidos, a
    través de todas estas fuentes, indica que hay aspectos en los que ese alumnado parece disponer de
    competencias potencialmente adecuadas para trabajar con niños y niñas o personas adultas con
    VIH/SIDA, y otros en los que se aún aprecia una evidente persistencia de actitudes que dificultarían
    o harían inviable este trabajo.

  • Recuperando espacios para la convivencia

    Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2017.

    La animación sociocultural se ha desarrollado durante todo el siglo XX a partir de los postulados funcionalistas propios de la modernidad. Así calles y plazas, ateneos, casinos, centros socioculturales, clubs de tiempo libre, casas de cultura, entre otros equipamientos, se han institucionalizados como espacios propios para la acción sociocultural.
    El siglo XXI nos ha aportado un nuevo paradigma social. La sociedad digitalizada ha descontextualizado estos espacios desde unos dinámicas de deslocalización y asincronía. Muchos de estos espacios han devenido “no lugares”, espacios de paso y consumo, carentes de identidad y necesitados de redefinir a partir de nuevos significados identitarios. Por su parte la convivencialidad, término propuesto por Ivan Illich en 1978, nos invita a una humanización del uso y funciones aplicadas a las tecnologías digitales para la acción social y la ciudadanía.
    El presente trabajo plantea como la animación sociocultural, en el marco de una cultura libre, se adapta a los criterios de una sociedad tecnologizada y asume el reto de redefinir espacios y equipamientos para reconvertirlos en lugares propios para la convivencialidad dotándolos, de esta manera, de nuevos significados e identidades multiculturales.

  • Los planes de transición al trabajo: diversidad, inclusión y reinserción. Una experienciaeducativa

    Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Xavier Tornafoch Yuste.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2017.

    Los Planes de Transición al Trabajo (PTT) nacieron como una respuesta de la administración educativa catalana a la falta de oportunidades de un número creciente de jóvenes mayores de dieciséis años que no habían acreditado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Desde 1986 el trabajo diario en este tipo de recursos ha generado unas metodologías de aprendizaje dirigidas a alumnos derivados del fracaso escolar con dificultades académicas objetivas que los situaban al margen del sistema educativo y también del mercado laboral. El presente artículo describe la experiencia educativa en uno de estos cursos postobligatorios en Torelló (comarca de Osona). Analiza desde dentro la actuación del programa, a través de sus coordinadores, en relación a tres temas centrales en el desarrollo de la educación en nuestro país: la lucha contra el fracaso escolar, la transición escuela-trabajo y el tratamiento de la diversidad. Al proyectar la mirada sobre este curso, hasta ahora una modalidad de Programa de Cualificación Profesional Inicial, desde estas tres ópticas se percibe que la práctica educativa cotidiana ha generado unas fórmulas de aprendizaje que deben tenerse en cuenta ya que han generado lo que Mercè Valls describe como una “experiencia de transición inclusiva”, una experiencia que, además, la gran mayoría de los alumnos atendidos valora positivamente y que les ha ayudado a bien retomar el camino educativo bien a entrar en el mundo laboral con un mínimo bagaje académico y profesional.

  • Los jóvenes y la construcción de narrativas para interpretar la realidad

    Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché Gonzàlez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2017.

    La construcción de las representaciones socioculturales y una lectura crítica y dialógica del mundo que nos rodea es uno de los fundamentos de toda pedagogía. Una nueva cultura digital y una sociedad que atraviesa una crisis evolutiva están aportando a los jóvenes nuevos contextos para la comunicación, las interacciones y la lectura de la realidad. Una nueva cultura transmedia que se desarrolla a partir del marketing social y la propagabilidad (Jenkins: 2015) está contribuyendo a generar nuevas narrativas de interpretación del mundo generando nuevos paradigmas para acceder a la comunicación, la cultura y la praxis educativa. Junto al sistema parental, que continúa ejerciendo un peso específico en la creación de las narrativas radicales, se estructuran nuevos agentes y espacios por la interpretación del mundo: mitos, modas y estereotipos juveniles, el universo mediático, el ocio digital, las Redes Sociales y la conectivdad en el ciberespacio están generando nuevas formas de relación, expresión y solidaridad entre los jóvenes generando así nuevas narrativas de interpretación de la realidad socioultural frente a las cuales la Pedagogía Social no puede hacer oídos sordos.
    La Pedagogía Social, tras un análisis crítico de esta nueva realidad debe de posicionarse adaptándose a las nuevas prácticas de la comunicación, la participación y la organización social tales como la conectividad, la ciberanimación, la propagabilitadad y las nuevas herramientas y funciones de la comunicación digital. En la confluencia de una educación dialógica liberadora y una nueva cultura transmedia la Pedagogía Social encuentra las herramientas para generar nuevas prácticas de recreación del mundo, participación social y organización solidaria.
    A partir de un análisis bibliográfico documental y la interpretación de los datos de los últimos estudios sobre la cultura y la comunicación entre los jóvenes este trabajo tiene por objetivo realizar una aproximación cualitativa a las dinámicas de intercambio de la cultura transmedia entre los jóvenes y a cuáles son los elementos que contribuyen a estructurar las narrativas de interpretación de la realidad a partir de las cuales trabaja la Pedagogía Social para generar lecturas críticas del mundo que nos rodea.

  • Adadrina tu equipamiento: un proyecto comunitario en Raval

    Adadrina el teu equipament: un projecte comunitàri al Raval (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Judit Barahona, Ma Pilar Cobo,,Úrsula Soms.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2017.

    “Apadrina tu equipamiento” es un proyecto comunitario del Raval que toma como eje vertebrador el trabajo conjunto entre equipamientos culturales -como Arts Santa Mònica, el CSIC-Fons Musical, el Gran Teatro del Liceo, la Filmoteca, el MACBA, el Museo Marítimo y el Palau Güell- y centros educativos, como nuestro INS Miquel Taradell.
    Fruto del encuentro mutuo entre el equipamiento cultural y el centro educativo, se piensa y se estrecha conjuntamente una propuesta que alcanza objetivos educativos, culturales y sociocomunitarios.
    De esta forma, las actividades que se realizan están hechas a medida, tomando como medidas las características, posibilidades y límites de cada entidad.
    En el instituto actualmente tenemos dos tipos de modelos de apadrinamiento: uno que enlaza el centro educativo con un equipamiento cultural, donde los destinatarios de la actividad es el alumnado, y otro que incluye, en además de la entidad cultural y educativa, un equipamiento de servicios a la comunidad como centros de día, casales o centros de terapia ocupacional de usuarios de colectivos de gente mayor, jóvenes, diversidad funcional o salud mental. Este último caso toma forma para responder a las características de nuestro el alumnado que cursa un Ciclo Formativo de la familia de Servicios en la Comunidad, donde el aprendizaje práctico es una base fundamental del currículum educativo. Así, el proyecto se convierte en un aprendizaje servicio que tiene una trascendencia más allá del centro educativo o el equipamiento cultural, repercutiendo en el tejido social en el que los encontramos.
    El proyecto, dinamizado por Tot Raval, se transforma en un escenario de aprendizaje lleno de recursos que se adaptan y enriquecen con las personas que lo utilizan. De esta manera se entrelazan la cultura, la educación y la atención social.

  • Hacia una pedagogía de la imagen como palabra transformadora

    Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Miguel Escobar Guerrero.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2016.

    ¿Qué entender por lectura de la imagen? ¿Cómo se desarrolla su proceso en el ser humano? ¿Para qué sirven las imágenes? ¿Cuál es su relación con la palabra? ¿Cómo desarrollar procesos educativos que conjuguen imagen y palabra? En este texto, resultado de una investigación, realizada en el primer semestre de 2016, en el Institut de Recherche sur le Cinéma et l’Audiovisuel, IRCAV – Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, se presentan los resultados de una propuesta educativa, surgida en el Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Antónoma de México, UNAM. El proceso de construcción de la imagen y la palabra dió origen a la Metodología para el Rescate de lo Cotidiano y la Teoría, MRCYT, en la cual las y los estudiantes vinculan videos y conceptos para construir su palabra. Esta metodología constituye un camino epistemológico, ideológico y político que, lejos de ser neutro, es un compromiso de palabra como acción transfromadora. En el mundo de la imagen somos “analfabetas” y por lo tanto la necesidad de aprender a leerla y construirla estimuló el nacimiento de la Pedagogía de la imagen como palabra transformadora que aquí se presenta.

  • De la pedagogía social a la educación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2016.

    Quintana Cabanas (1984), al hacer referencia a los orígenes de la Pedagogía Social, señala dos finalidades dentro de esta ciencia educativa. Estos dos objetos son: a) La Educación social, que se ocupa “del cuidado de una correcta socialización de los individuos” (1984:24) b) El trabajo social, que se ocupa “de la intervención pedagógica en el remedio de ciertas necesidades humanas que aquejan a nuestra conflictiva sociedad” (1984:24)
    Esta dialéctica está presente tanto en las representaciones conceptuales como en la praxis de la Pedagogía Social creando una serie de contradicciones que se hacen más evidentes ante
    planteamientos eficientistas y economicistas de corte neoliberal así como en momentos de crisis económica y social.
    De como ha evolucionado históricamente en España esta dualidad funcional y de la superación de las contradicciones que, tanto en los modelos formativos como en las prácticas de la educación social, ha provocado esta aparente disyuntiva constituyen el objeto de estudio del presente trabajo.

  • Paisajes contemporáneos para una posible animación militante

    Paisagens contemporâneas para uma possível animação militante (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mário Montez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2015.

    El siglo XXI trajo cambios sociales y económicos claros que también afectan a la animación sociocultural. La animación ha evolucionado junto con los requisitos y las tendencias políticas actuales subordinados a conceptos como “espíritu empresarial” y “sostenibilidad”, al mismo tiempo que se ve enredado en la telaraña de desempleo que caracteriza el actual panorama social de la Península Ibérica. Sin embargo, todavía hay un aspecto militante en actividades de animación promovidas por otros actores sociales en el contexto no institucional, que no son animadores socioculturales. Presentamos aquí siete campos, llamados paisajes que surgen en respuesta a la crisis y la austeridad y que requiere la presencia de animadores y animadoras profesionales, asumiendo la importancia de perpetuar las actividades sociales y culturales como metodología de intervención social en la construcción de una utopía realista.

  • Las “Matriarcas”1 de la intervención, de la tecnología facilitadora a las tic’s en las aldeas de Galicia

    As “matriarcas”1 da intervención,da tecnoloxía facilitadora ás tic’s nas aldeas de Galicia (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Alicia González Barreiro.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2015.

    Las “Matriarcas” grandes intervencionistas y animadoras en los espacios rurales del interior de Galicia (posiblemente extrapolado a otras zonas de orografía similar); siendo la raíz de transmisión de aprendizajes naturales del ser humano que moldean y dinamizan la población y los espacios en el que viven y conviven.
    Mujeres mantenedoras durante generaciones de la cultura etnográfica de forma natural, en los casos de uno transmisión oral: poemas, canciones, cuentos, formas de hacer y trabajar; trabajando en formación diario que es la base del desarrollo del pueblo. Un género ajeno a su tiempo lúdico y formativo aislado del trabajo, que llegó con la creación de las asociaciones, para implicarse en su propia formación.
    Nos muestran como precursores e involucrados en el uso de tecnologías de modernización en hogares, en un proceso evolutivo y progresivo, su adaptación a todas las mejoras, proceso que se lleva a cabo en muchos casos, con deficiencias de formación formal, que no son un impedimento para el empleo de prueba y error. Precursoras y actualizadas en el manejo de las TIC, complicado en estos espacios por zonas oscuras, escasez monetaria y formación inadecuada.

  • El proceso de globalización neoliberal y sus impactos sobre la cultura

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Ezequiel Ander-Egg.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    La humanidad ha sido desde hace muchos siglos, un calidoscopio de culturas, pero en los últimos cincuenta años es cuando hemos tomado una conciencia más clara de la diversidad cultural y de sus implicaciones en la sociedad actual.
    Dentro de ese contexto el proceso de globalización —omnipresente, ambivalente, evasivo e inasible— también imprime su sello en el ámbito de la cultura. Ocuparnos de este aspecto de la globalización tal como se presenta a comienzos del siglo XXI implica considerar una diversidad de cuestiones diferentes, pero que se entrecruzan y, en algunos casos, retroactúan unas sobre otras, tales como la diversidad cultural, el multiculturalismo, la interculturalidad, la identidad cultural, la transculturalidad, la dominación cultural que comprende a su vez lo pluricultural, lo policultural, lo ecocultural, lo cross cultural. Englobando en alguna medida todo lo anterior tenemos la problemática de la transnacionalización de la cultura (término que algunos utilizan para hablar del proceso de globalización de la cultura).
    Analizaremos en este punto dos cuestiones principales:
    – La colonización cultural como forma de dominación ideológica.
    – Las imposiciones del pensamiento único, en cuanto pretende convencer de que las utopías han muerto.

  • Educadores sociales y educadores populares: cercanías y posibilidades en Colombia

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Sonia Garcia y Montserrat Sánchez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    Las disciplinas de ámbito social en zonas como Iberoamérica están alcanzando cotas de demanda muy amplias debido, por un lado, a su situación política y económica, y por otro, por la demanda social de agentes capaces de implementar proyectos comunitarios. Uno de estos países es Colombia, con un proceso de paz avanzado y unas necesidades sociales que cubrir. Figuras como el educador social o el educador popular, el psicólogo social o el pedagogo, son demandadas tanto por gobiernos como por entidades que, a pie de calle, necesitan de profesionales cualificados que lleven a cabo acciones sociales de primer orden.
    Pero ¿cómo trabajan estos agentes? ¿Qué tipo de acción social implementan? ¿Qué funciones desarrollan y en qué ámbitos? ¿Cualquier persona puede ser educador social o educador popular? En el presente artículo miramos de desentrañar algunas de estas cuestiones para dar a conocer la realidad social de estos profesionales, la función en la sociedad colombiana y los ámbitos en los que pueden –y deben- llevar a cabo su labor.

  • El sentido práctico

    Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Fabián Ramírez Oliveros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2014.

    Estoy bastante convencido de que la función de la animación sociocultural es la de darnos herramientas prácticas, para que las comunidades puedan apropiarse de sus dudas y darles, con la imaginación y la creatividad, solución a todo lo que aún nos puede ser un misterio o una imposibilidad para la transformación del entorno. Es ésta capacidad de imaginar y de crear la que me interesa como herramienta de análisis, de transformaciones y de construcciones en el desarrollo de la vida humana en los pueblos y comunidades en las que nos congregamos. Ahora bien, estas herramientas deben partir de las observaciones e ideas para poder enfrentar los inciertos, pues si no sabemos que enfrentamos, malamente sabremos porqué, con qué ni para qué los enfrentamos.
    Casi siempre, desde el mundo teórico, se dice y se nombra a las cosas y a las acciones definiéndolas, analizándolas, desentrañándolas y poniéndonoslas a la altura de los ojos, más, parece ser que desde el mundo de la intelectualidad, para el cual no tengo más que admiración y agradecimiento, es difícil dar al gran público, al estudiante que saldrá a enfrentar la cotidianidad entre sus semejantes, elementos concretos de cómo se aplican estas definiciones, estas autopsias. El “¿eso con que se come?” que decía mi madre, para que surtan efectos prácticos y sirvan para transformar la vida, tornándola más vivible, más alegre.

  • La profesionalización de la Educación Social en España, una perspectiva histórica en primera persona

    Artículo publicado en la revista Sarmiento, Revista Galego Portuguesa de Historia de Educación Social.
    Autores: Alberto Fernández de Sanmamed Santos, Norma Gonzálvez Huguet, Lourdes Menacho Vega, Carlos Sánchez-Valverde Visus.
    Artículo publicado en el nº 37 de Sarmiento
    Noviembre 2023.

    En esta colaboración se presenta, desde la mirada y vivencia de las y los propios profesionales, el camino que la Educación Social ha recorrido en España como profesión desde los años 70 del siglo XX hasta la actualidad. Desde una perspectiva histórica, se presentan por un lado los procesos externos o sociales de articulación como sujeto colectivo, la consecución de la formación universitaria de grado medio y el reconocimiento de la utilidad de nuestra acción y su regulación como profesión Y por otro, los recorridos internos de construcción de identidad desde la constitución de los documentos profesionalizadores (definición de Educación Social, Código Deontológico, y Catálogo de Funciones y Competencias de las Educadores y Educadores Sociales). También se hace referencia a la necesidad de seguir comprometidos con la mejora de las condiciones sociolaborales y de la dignidad en el ejercicio de nuestra profesión para conseguir unas condiciones dignas. Y se recogen algunos de los retos, en clave prospectiva, que la Educación Social tiene para los próximos años.
  • La dimensión sociopolítica de la animación sociocultural en el memorándum europeo sobre políticas de juventud

    A dimensão sociopolítica da animação sociocultural no memorando europeu para as políticas de juventude (Oroginal en portugués)
    Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2014.

    La animación sociocultural como metodología de intervención social y pedagogía participativa en contextos formales y no formales asume especial importancia en la estrategia de intervención intersectorial en los distintos campos de actuación de la política europea de juventud. A La animación sociocultural es una herramienta que promueve la participación de los jóvenes y su inclusión social, dimensiones sociales y políticas que se materializan en el campo de trabajo de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la planificación y en la implementación de las políticas de juventud.
    El papel sociopolítico de la animación sociocultural en el aprovechamiento de plataformas para el ejercicio de la ciudadanía activa de los jóvenes en los procesos de desarrollo comunitario es un reto apremiante. La participación de jóvenes y hacedores de políticas en la relación comunicativa – diálogo estructurado – constituye un excelente ejercicio para la comprensión mutua de los desafíos que se aplican a la animación sociocultural en el contexto social, educativo, político y cultural en sociedad contemporánea.
    La educación no formal como pedagogía no directiva y proceso educativo extraescolar se desarrolla en paralelo a la dinámica educativa de animación sociocultural. esta relación plantea un enfoque holístico a través de la reflexión crítica sobre el papel que la animación la educación sociocultural no formal y sus agentes.

  • ¿Buscas una solución? Sociedad activa: ¡Animación!

    Busques una solució? Societat aciva: Animació!
    Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Pilar Figueras Torruella, Isabel Gutiérrez Martínez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2013.

    La experiencia que se presenta es la organización por parte del alumnado del CFGS de Animación Sociocultural del Instituto F. Vidal i Barraquer de Tarragona de una Jornada para dar a conocer la Coordinadora para la Animación Sociocultural de Catalunya (CASC_CAT) y fomentar la animación sociocultural, entendida ésta como una metodología y estrategia de trabajo que trata de dinamizar comunidades con la finalidad última de transformación de los grupos y de los individuos. El método pedagógico que ha empleado el profesorado se engloba dentro del Aprendizaje-Servicio en colaboración con instituciones del territorio (Ayuntamiento de Tarragona y CASC_CAT). Son varias las herramientas que utiliza el alumnado para conseguir su objetivo: dinámicas de grupo, exposición de una investigación sobre el conocimiento de lo que es la ASC, microfilmaciones explicativas de la labor de entidades socioculturales del territorio, debates mediante teatro foro, y el acto estrella, un flashmob simultáneo en ocho lugares de Cataluña para simbolizar el poder de la participación y del trabajo en red que propone la ASC. Y lo mejor de todo: ¡presupuesto cero!

  • La participación ciudadana. Una aproximación desde la educación ambiental

    La participación ciudadana. Una aproximació des de l’educació ambiental (Original en valenciano)
    Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Sara Aunés i Marqués.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2013.

    Posiblemente muchos de vosotros tendréis una participación activa en la sociedad a través de asociaciones, publicaciones … Y puede ser, también, muchos de vosotros conocéis mecanismos que están estableciendo las administraciones de cara a la participación ciudadana. Europa ha “obligado” a los diferentes estados a iniciar procesos de participación ligados a medidas o proyectos que afecten a municipios, cuencas hidrográficas… Hasta ahora, lo que se sólo hacer es poner a disposición de la ciudadanía unos bloques de documentos de miles de páginas que debe leer, entender y luego valorar presentado unas alegaciones formales (para el que se necesitan conocimientos legislativos) y luego esperar que alguien tenga en cuenta estas opiniones. A veces se crean plataformas web donde podemos dejar nuestras opiniones y valoraciones, y también esperar a que alguien las tenga en cuenta. Una tarea un poco desesperanzadora.

  • Construcción de la identidad profesional del pedagogo social en Brasil

    Construção da identidade profissional do pedagogo social no Brasil (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Evelcy Monteiro Machado.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2013.

    Se trata de una investigación sobre la representación social de los pedagogos que actúan en el área socioeducativa sobre su identidad profesional como pedagogos sociales. Se basa en la teoría de las representaciones sociales, desarrollada por Moscovici y seguidores, para caracterizar la organización de las experiencias, conocimientos, comportamientos, creencias, opiniones, valores y sentimientos, del entorno, como el conocimiento de la práctica, la superación de problemas y transformación de la realidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 pedagogos que actúan como educadores sociales/pedagogos en espacios socioeducativos en la ciudad de Curitiba. El análisis de contenido, apoyado por Bardin y Franco, reveló aspectos de la construcción de la identidad profesional en las dimensiones social, humana y lógica, que presenta un proceso en construcción, en busca de referentes definitorios y de reconocimiento social.

  • Pero, ¿a qué se dedica un TASOC? Visualizando la figura del Técnico Superior de Animación Sociocultural

    Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Lourdes Romero Martínez, Lola Navarro Cuevas, Cristina Garrido Batalla, Joana Pérez Segovia, Beatriz Escuder Ferrer.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2013.

    A lo largo del curso académico 2011-2012, el alumnado de primero y segundo curso del Ciclo Superior de Animación Sociocultural del Instituto de Educación Secundaria Francesc Ribalta, ubicado en Castellón de La Plana (Comunidad Valenciana), así como varios de los instructores de la formación en los diversos centros de trabajos (FCT) del mismo ciclo y yo, en calidad de profesora y tutora de dicho ciclo, evidenciamos la necesidad de difundir y clarificar aspectos cardinales de la figura del TASOC (Técnico Superior de Animación Sociocultural). En este artículo partiremos de un acercamiento conceptual a la Animación Sociocultural, comentando su definición, origen y marco legislativo. Nos centraremos en elementos fundamentales como sus postulados, las funciones y actitudes del TASOC y qué ocupaciones pueden desempeñar. Como colofón final, haremos un recorrido por el Casal Jove de Castellón, en el que actualmente está becada una TASOC.

  • Educación social dentro del sistema educativo en Comunidad Valenciana: experiencias de éxito

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: María Jesús Perales Montolío, Elena Malaber Piles, María José Navarro Vercher.

    Las experiencias de intervenciones socioeducativas dentro del sistema educativo valenciano han sido frecuentes y en muchos casos exitosas, pero hasta ahora se han desarrollado como colaboraciones externas. En un momento en que se plantea la incorporación de la figura del educador o educadora social como integrante del sistema educativo, en este artículo se presenta un análisis de estas experiencias, que tiene como objetivo identificar las funciones más habituales, y las claves que acompañan su éxito. El estudio se basa en el Informe elaborado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, a partir del análisis de las fichas de información recogidas y completado a través de un grupo triangular realizado con informantes clave. El análisis descriptivo de las fichas y el análisis de contenido del grupo triangular permite concluir que las funciones más destacadas son las relativas a la coordinación y que las claves de éxito se vinculan, de forma paralela, con la colaboración realista y empática con los equipos educativos.

  • A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad

    Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.

    De la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas y de la preocupación por impulsar otro discurso educativo distinto al actual nace esta propuesta de carácter humanista. Se propone un nuevo paradigma educativo en el que se retoman los principios antropológicos (qué ser humano) y éticos (para qué se educa), en los últimos años, desanclados del mundo educativo. Una nueva forma de hacer educación, alejada de visiones racionalistas, abstractas o despreocupadas por la “circunstancia” en la que viven los educandos. A partir de esta primera premisa y del planteamiento filosófico de Emmanuel Levinas surge la pedagogía de la alteridad. Un modo de entender la educación “desde el otro y para el otro” (p.21). Este es el punto de partida de esta obra que trata de responder a la pregunta qué hombre se quiere promover y para qué sociedad invitando al lector a reflexionar sobre la tarea educativa en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la vorágine de la información.

  • RES 35 VIII Congreso de Educación Social, 2022. Registro, memoria y palabra

    Diciembre 2022.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.

    Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.

    La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.

    En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.

  • Pedagogía sociocultural y gestión educativa emancipatoria – Un análisis crítico

    Pedagogia sócio-cultural e a gestão da educação emancipatória – uma análise crítica (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski. Maria Teresa Gama Barbosa.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2010.

    El artículo es el resultado de reflexiones sobre la necesidad de la formación del Pedagogo para actuar en espacios no escolares. Se hace una panorámica de la demanda que surge de la realidad y la relación entre el proceso de análisis crítico y el proceso de gestión profesional que abandona el concepto de educación compensatoria y se refiere a emancipación ciudadana. La experiencia que se ha construido en Portugal sobre la práctica de animadores socioculturales, con el objetivo de ampliar nuestros análisis y socializar nuestros estudios desde una visión de la gestión de la educación formal y la posible asociación con la educación no formal. Indispensable señalar que este artículo se presenta como comunicación oral en el evento de ANPAE en el I Congreso Ibero-Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa que tuvo lugar a finales de abril en Portugal y España.

  • Especialista universitario en masculinidades, género e igualdad

    Título propio de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.

    e abordarán temáticas que irán desde la construcción sociocultural de la masculinidad a los procesos de cambio y resistencia frente al ascenso social de las mujeres, llegando hasta cuestiones más concretas vinculadas con la corporalidad y la sexualidad masculina (pornografía, prostitución, trata, etc.) o la violencia de género, la corresponsabilidad, la paternidad, los cuidados y las emociones o el riesgo, la competitividad, etc., como ejes articuladores de las prácticas masculinas de muchos varones.

  • Máster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado

    Máster Universitario de la  Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.

    La aplicación de la Ley Orgánica para la Igualdad de Mujeres y Hombres ha hecho crecer un terreno profesional en el que las entidades públicas y privadas precisan contar con personal cualificado para elaborar, ejecutar, evaluar y comunicar acciones de igualdad.
    El Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado ofrece un completo programa formativo de posgrado elaborado por equipos docentes e investigadores especializados de las universidades Jaume I de Castellón y Miguel Hernández de Elche, con la participación de la Universidad de Alicante y la Fundación Isonomia.

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo

    Máster Universitario de la  Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.

    La complejidad y creciente preocupación sobre el desarrollo y la pobreza han llevado a organismos internacionales, estados y organizaciones sociales a demandar profesionales cualificados con una formación específica e interdisciplinar.
    Esto hace que el máster tenga una clara vocación práctica y orientada al desarrollo de conocimientos y habilidades para la resolución de problemas reales y concretos. Esta orientación práctica se complementa con una reflexión crítica sobre la fundamentación teórica que la sustenta, de manera que el alumno/a puede contrastar las discusiones teóricas con experiencias reales provenientes de contextos diversos.

  • Màster de Formació Permanent en Convivència i resolució de conflictes escolars

    Màster Propi de la Universitat de València. UV.

    Aquest màster té entre els seus objectius: introduir la importància de la fisiologia del cervell i del Sistema nerviós i endocrí per a controlar impulsos i emocions i resoldre conflictes, el de sensibilitzar els estudiants per al tractament educatiu dels conflictes escolars i descobrir la perspectiva positiva del conflicte, aprendre a analitzar conflictes i a aplicar la legislació vigent, conéixer diversos processos de resolució de conflictes i ciberconflictos, presentar l’aportació de la mediació escolar a curt, mitjà i llarg termini i adquirir les estratègies i habilitats necessàries per a complir la funció. També treballarem la identificació i tractament de l’assetjament escolar i tècniques d’educació emocional, així com estudi de casos i pràctiques directes.

  • Màster Universitari en Ètica i Democràcia

    Màster Universitari de la Universitat de València. UV.

    L’Ètica i la Filosofia Política són dos dimensions de la Filosofia molt demandades per la societat. El màster “Ética i Democracia” intenta respondre a estes demandes, tractant a fons els grans temes de l’Ètica i la Política, amb especial referència a la democràcia, comptant per a això amb el bagatge dels filòsofs clàssics i contemporanis i amb altres fonts del saber, com la literatura i les ciències. El màster s’estructura en dos grans parts. La primera es referix als Fonaments de l’Ètica i la Política, i inclou tres blocs que tracten qüestions com les següents: democràcia, ciutadania, Estat i societat civil, multiculturalisme i interculturalitat, justícia global, cosmopolitisme, desenrotllament humà, solidaritat, drets humans, teoria feminista i religió. La segona part se centra en les Ètiques Aplicades a distintes esferes de la vida social: a l’educació moral en una societat pluralista i democràtica, a l’economia i l’empresa, als mitjans de comunicació, i a la ciència i la tecnologia, amb especial dedicació a la bioètica, la biopolítica i l’ètica ecològica.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • Actores e instituciones para la animación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2010.

    La animación sociocultural se nos presenta como una dinámica social cooperativa de consolidación, identificación, adhesión y desarrollo de los colectivos humanos a procesos comunitarios de desarrollo social solidario, distributivo y sostenible. La animación sociocultural se desarrolla a partir de una serie de dinámicas comunicativas, interactivas,de creación de representaciónes sociales compartidas, de análisis dialógico de la realidad social, de creación de proyectos colaborativos de desarrollo y transformación social, de creación de tejido social. En la gestación y desarrollo de estas dinámicas participan una serie de agentes sociales diversos: lideres sociales, profesionales de la educación, la cultura y la intervención social, voluntariado, actores mediáticos, instituciones, ciudadanos activos, todos ellos con un objetivo, una visión compartida y una función social convergente, la creación de estructuras sociales colaborativas, solidarias y sostenibles que fundamentadas en una actitud cívica, contribuyan a la consolidación de las diferentes comunidades humanas.

  • Pedagogía más allá de la educación formal

    A Pedagogia além da Educação Formal (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Rafael Cavalcante; Aline Scharan; Suzete Terezinha Orzechowski.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2009.

    Este texto bibliográfico tiene como objetivo identificar la educación en un sentido más amplio, acercándose a la educación no formal – Pedagogía Social. El interés se justifica a partir del proyecto de iniciación científica que presentamos. A partir de esto compartimos estudios de autores que se interpenetran. Siendo la Pedagogía considerada por algunos autores, la ciencia que estudia la educación, en este contexto, nuestra investigación se interesa en pensar la práctica pedagógica más allá de la educación formal, más allá de la escuela. Porque la Pedagogía también estudia espacios no escolares desde las últimas Directrices Curriculares Nacionales. El texto se presenta como una aproximación para iniciar el debate sobre la educación más allá de los muros de la escuela.

  • El campo ”interdisciplinario” de pedagogía social y animación sociocultural en Finlandia.

    Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Leena Kurki.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2008.

    La pedagogía social es una asignatura bastante nueva en Finlandia. El primer libro de texto salió a la luz en 1997 (Hämäläinen y Kurki) y el primero de animación sociocultural en 2000 (Kurki). Después tenemos cuatro libros de texto en finés (Kurki 2002 (Persona y comunidad: sobre la pedagogía social personalizada o personalista); Kurki, Nivala y Sipilä-Lähdekorpi 2006 (sobre la pedagogía social en la escuela); Kurki y Nivala y Leino 2006 (sobre la ciudadanía) y Kurki 2007 (sobre la animación sociocultaral en la tercera edad), el quinto sobre la animación, ocio y turismo esta en preparación (Kurki). En muchas colecciones también hay artículos de pedagogía social y animación sociocultural y la Asociación de Pedagogía Social en Finlandia (fundada en 1997) publica cada año una colección de artículos en su ”libro anual”. Como Ustedes pueden ver, tenemos todavía problemas con la literatura. El problema es bastante grande porque la mayoría de los libros de pedagogía social se publican en alemán, castellano, portugués y francés y en Finlandia casi todo el discurso en el campo de la acción social y ciencias sociales es anglo-americano.

  • Situación actual de la educación social en los centros escolares valencianos. Tres estudios de caso

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Ester Alventosa-Bleda, Mª José Navarro-Vercher.

    El presente trabajo parte del planteamiento de numerosos estudios (Bretones y Castillo, 2014; Castillo, 2012; Galán, et al., 2008; Laorden, et al., 2006; López, 2013; Menacho, 2013; Ortega, 2014; Petrus, 2004; Quintanal, 2019 y Serrate, 2014), respecto a la idoneidad de la formación de los profesionales de la Educación Social, para cubrir las necesidades emergentes en los centros escolares. Sabiendo que dicha figura profesional está incluida en la escuela, en algunas comunidades autónomas y que la experiencia se valora positivamente su labor en ella, se investiga cuál es la situación actual de la Educación Social en los centros escolares valencianos y cuáles son sus perspectivas de futuro. Para realizar esta investigación se ha utilizado el método deductivo, ya que se parte de que se deberían atender dichas necesidades a nivel global y se analiza cuál es la realidad en la Comunidad Valenciana. Para la recogida de información, se investigó la literatura recientemente publicada respecto de la Educación Social en la escuela, se analizaron los tres estudios de caso realizados por las autoras del presente artículo y se entrevistó a la asesora de la Secretaría Autonómica de Educación de la Comunidad Valenciana. La intención era conseguir información, lo más fiable posible, sobre si las educadoras y educadores sociales formaban parte del equipo multidisciplinar de los centros escolares en la Comunidad Valenciana, o si se pensaban incluir y en qué condiciones. Seguidamente se realizó un estudio y seguimiento de la legislación en materia de educación de dicha comunidad. Para conocer la opinión al respecto de los equipos multidisciplinarios de los centros escolares, se realizaron entrevistas a miembros de estos en diversos centros. Finalmente, y de manera reciente, se ha entrevistado a la presidenta del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, quien detalla los esfuerzos que se llevan a cabo desde el citado colegio, para conseguir dicha inclusión y cuál es la situación actual. Los resultados obtenidos indican que solo unos pocos centros cuentan con dicha figura profesional, en experiencias piloto o proyectos de algún municipio que desarrolla algún programa específico.

  • La educación popular en Francia

    Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: André Henry.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2008.

    En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
    Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
    Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.

  • La animación cibercultural instrumento de cambio social

    Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2008.

    La e-animación o animación cibercultural es el término que hemos propuesto para definir las prácticas de la animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. No estamos hablando de animación asistida por ordenador, ni tan siquiera de la aplicación de las tecnologías informacionales a la práctica cotidiana de animadoras y animadores.
    Estamos hablando de las prácticas y dinámicas de la animación sociocultural en el seno de una Sociedad caracterizada por las representaciones de la realidad mediatizadas por las tecnologías de la comunicación y la interactividad, una sociedad en cuya economía liberal globalizada la información se convierte en un elemento generador de plusvalía y poder, en una sociedad cuyas parámetros comunitarios están fundamentados sobre nuevas realidades espaciotemporales que dan lugar a las comunidades virtuales y a relaciones personales y colectivas descontextualizadas o más bien, construidas sobre nuevas identidades, nuevas afinidades y motivaciones no ligadas a los espacios físicos compartidos ni a ritmos y tiempos tradicionales.

  • Igualdad y género en el ámbito privado y público

    Igualtat i Gènere en l’Àmbit Públic i Privat (Original en valenciano)
    Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.

    La igualtat efectiva de dones i homes i la prevenció de la violència de gènere formen part del dia a dia en l’organització i la gestió de les administracions públiques, les empreses i els centres de recerca. Aquestes organitzacions treballen cada vegada més amb personal universitari qualificat per a elaborar, executar, avaluar i comunicar actuacions en aquest ampli camp professional.

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Ètica y Democracia

    Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.

    Edificado sobre valores como la calidad, la proximidad, la participación, la Innovación y la mejora continua, el Máster en Etica y Democracia ofrece dos líneas temáticas fundamentales:
    1) Fiilosofía política, con materias que profundizan especialmente en aspectos de la teoría de la democracia; profundizando en el papel de la comunicación y los movimiento sociales, así como en la perspectiva de genero.
    2) Éticas aplicadas, con materias centradas en aspectos de la ética económica y empresarial; la dimensión ética de la Responsabilidad Social y la gestión, monitorización y cumplimiento de la ética y la responsabilidad social en instituciones, organizaciones y empresas.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • La animación antes de los animadores

    L’animation avant les animateurs (Original en francés)
    Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Jean-Marie Mignon.
    Página: 8.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2007.

    De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.

  • Máster Universitario en Educación Especial

    Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.

    A través de las metodologías y técnicas aplicadas en la educación especial garantizarás la adecuada inclusión de los alumnos con diferentes tipos de necesidades específicas de apoyo educativo.
    Aprenderás a adoptar las medidas oportunas para que los padres y las madres de los alumnos reciban el adecuado asesoramiento personalizado. Confeccionarás protocolos e instrumentos de evaluación interdisciplinar para la adecuada detección de las ACNEAE. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.

  • Animadores o Educadores

    Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Página: 25.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2006.

    Portugal es uno de los pocos países de la Comunidad Europea que cuentan con una licenciatura universitaria en Animación sociocultural. Este hecho les da a las animadoras y animadores socioculturales un estatuto tal que está permitiendo el desarrollo y consolidación de la profesión. Fue en la Escuela Superior de Educación de Setubal dónde invitado por la Asociación Portuguesa de Animadores Socioculturales tuve la oportunidad de debatir con estudiantes y profesores de esta licenciatura. Uno de los temas que llamaba la atención a mis colegas portugueses era la falta de asociaciones homologas en España. Yo les contesté que en España no existen asociaciones fuertes y con implantación estatal porque son los colegios y asociaciones profesionales de educadoras y educadores sociales los que están cumpliendo está función aglutinadora y de consolidación profesional.
    Así repasábamos como los colegios y asociaciones de educadores aglutinan las tres ramas profesionales: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural. Y esto es así porque la misma diplomatura universitaria, desde su creación, queda definida con estos tres ámbitos de la intervención sociocultural.
    No obstante mis colegas portugueses insistían en su debate argumentando que la educación especializada realizaba unas tareas muy concretas mientras que la animación tenia otras funciones encomendadas mas relacionadas con aspectos del desarrollo cultural o la participación ciudadana.
    Fue el profesor Nelson Matias quién me hizo reflexionar sobre la diferencia entre las funciones de estos dos tipos de profesionales: los animadores socioculturales y los educadores especializados.

  • APDASC ¡Por una visión del futuro tan integral como la especificidad de cada realidad!

    APDASC | para uma visão de futuro tão abrangente quanto a especificidade de cada realidade! (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Carlos Costa.
    Página: 31.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2006.

    Han pasado algunos meses desde el día en que surgió la idea de reunir a aquellos cuyos deseo y sueño de unir fuerzas para diseñar animación sociocultural (ASC) fue más allá de la monotonía trivial de lo que suele sucederle a quien se deja llevar a una apatía generalizada. Recordamos brevemente aquellos primeros días de impulso en esta aventura asociativa. Recordemos la piedra arrojada a un sistema cada vez más individualista, cada vez más alejado del ser humano y más próximo de la máquina, más corruptora y sobornadora, más aliada a principios de competitividad y menos partidario de las nociones de solidaridad, cooperación, pacificación y valorización de la ser humano. El 20 de septiembre de 2005 se avanzó intrépidamente hacia la creación de Asociación Portuguesa para el Desarrollo de la Animación Sociocultural (APDASC). ¡Fue un pequeño paso para algunos, pero un gran paso adelante para muchos!

  • Virtudes pedagógicas del camino de Santiago

    Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Xavier Úcar Martínez.
    Página: 10.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2006.

    En estos momentos en que se habla tanto de educación a lo largo de la vida y que asistimos a lo que ha sido caracterizado como un desbordamiento de la educación en el espacio -educación en todos los ámbitos- y en el tiempo -educación en cualquier edad- , pudiera parecer que este trabajo pretenda proponer el Camino de Santiago como nuevo espacio de intervención educativa. No es así, lo que queremos mostrar es un espacio de aprendizaje personal y social, un itinerario formativo, vital y experiencial, que nos puede llevar no sólo a recorrer las tierras y las idiosincrasias de nuestro país, sino, sobre todo, a descubrir o redescubrir nuestra propia geografía interna. En el primer recorrido podemos aprender, disfrutar o sufrir la inmensa riqueza natural y cultural de los pueblos, los paisajes y las gentes que conoceremos. En el segundo, serán nuestros propios límites y posibilidades -en forma de miedos, ansiedades, debilidades, deseos, cualidades y/o defectos- los que nos obliguen a encontrarnos con nosotros mismos y con la realidad de nuestra vida.

  • Las identidades de la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: José Antonio Caride Gómez.
    Página: 39.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.

    Aludimos, por tanto, a una educación que debe hacerse en, con, por y para la sociedad. No obstante, y lejos de limitarse a aceptar sus realidades, los modos de educar y educarse que propone también deben reflejarse en actitudes críticas en y frente a determinadas formas de ser sociedad, particularmente las que alientan, justifican o perpetúan las desigualdades, la discriminación, la exclusión y la marginalidad. Los continuos reajustes que se han ido produciendo en la sociedad -incluyendo la puesta en escena de políticas que garantizan los derechos civiles-, han contribuido decisivamente a generalizar estas aportaciones de la Educación Social, en muchos casos sorteando los obstáculos socio-económicos e ideológicos inducidos por el neoliberalismo.

  • Evaluación del impacto social del Oceanogràfic de València en sus visitantes: estudio piloto

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Lidia Márquez Baldó, Tamara Fuentes Rodríguez, Isabel Díaz García, Gonzalo Almerich Cervero y Natividad Orellana Alonso.

    En este trabajo pretendemos realizar un primer acercamiento a la evaluación del impacto social en los visitantes del Oceanogràfic. Para ello, se ha realizado un estudio de encuesta longitudinal. Se ha diseñado un cuestionario para la recogida de información que incluye conocimientos sobre biodiversidad y conservación del medio marino, actitudes hacia el medio marino y su conservación, influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino y contribuciones de Oceanogràfic a la mejora del medio marino. Este instrumento se ha aplicado en el momento previo a la visita a Oceanográfic y en el momento posterior a la visita. Los participantes en este estudio piloto son 122 personas de entre 13 y 76 años, seleccionadas de entre los visitantes a Oceanogràfic. Se ha realizado estadísticos descriptivos y pruebas de significatividad para muestras relacionadas (prueba t y prueba de Wilcoxon). Los resultados indican que se incrementan los conocimientos, las actitudes y influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino entre las puntuaciones medias en los momentos previo y posterior a la visita. Estas diferencias resultan estadísticamente significativas con diferente tamaño del efecto. El presente estudio aporta evidencias empíricas a la importancia de los acuarios en la implantación de la educación sociomedioambiental. Como conclusiones, destacamos el rol relevante que desempeña la Educación Social como facilitadora y promotora de esta educación y la necesidad de concienciación y formación al respecto.

  • Desarrollo local

    Encuentro 11 en Encuentros por ámbitos en el  IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizador: Xosé Gumersindo Alonso Bernárdez.
    Comunicaciones leídas en el encuentro:
    “Ecopedagogía en acción: propuesta lúdica a partir de la “Carta de la Tierra”. Autoría: Ana Tamarit Rubio, Mª Rosario Sánchez Bañón.
    “Educación comunitaria y desarrollo rural. Programa de acción rural diocesano”. Autoría: Xosé Gumersindo Alonso Bernárdez.

    Este encuentro hace referencia a programas europeos de desarrollo, tanto en el entorno urbano y metropolitano, como en el rural, planes comunitarios, proyectos desarrollados en el marco de la ciudad educadora dirigidos a distintos sectores de edad, a diferentes colectivos y en servicios de proximidad.

  • Ideologías, cultura política y educación social

    Grupo de trabajo 9 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Ramón López Martín, Carlos Sánchez-Valverde.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “Cultura política y educación social. Dos realidades condenadas a entenderse”. Autoría; Ramón López Martín.

    La escasa reflexión sobre las cuestiones ideológicas vinculadas directamente con la práctica de la educación social hace aparentar muchas veces que la labor realizada es, o debe ser, necesariamente neutral. Con todo, los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en nuestra práctica si la queremos ejercer desde principios críticos y reflexivos, mismo orientados a mejoras que tomen como soporte los procesos de cambio social. A la recuperación y puesta en valor de estos componentes se ha dedicado esencialmente este grupo de trabajo, tomando como referencia conceptos como neutralidad, imparcialidad, intencionalidad, etc.

  • Disolución de Asedes

    Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
    Autoría: La Junta de Gobierno del COEESCV.
    Página: 45.
    2009
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    El 15 y 16 de mayo se celebró, en la sede de la UNED de La Laguna (Tenerife), la Asamblea de disolución de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). En la misma estuvieron los representantes de todos los Colegios y Asociaciones de educadoras y educadores sociales del Estado español. Con esta Asamblea se cierra una etapa en la historia asociativa estatal y se entra de lleno en la etapa del Consejo General de Colegios de educadoras y educadores sociales (CGCEES).

  • Ciberanimación

    Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
    Autoría: Mario Viché González.
    Página: 58.
    2009
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales. Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.

  • La educación y los animales

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
    Autoría: Nina Pérez Blasco.
    Página: 33
    2008.
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Seguro que a algunos os sorprende vernos en esta revista, igual que sorprendió nuestra participación en el espacio de “experiencias” del V Congreso de Educación Social. “¿Qué pintan estos de los animales aquí?”, me dijo un ¡¡¿educador social?!! asistente al Congreso. Amablemente le dije que los paneles explicativos de nuestro trabajo y su justificación habían estado expuestos durante todo el Congreso y que si los hubiese leído su pregunta estaría de más. Me respondió en tono de burla (estamos acostumbrados) que pasaba de leer eso, que él había sido matarife, que le importaba poco la situación de los animales y que encontraba ridícula nuestra presencia allí.

  • Educador Social, ciudadano y agente de cambio social

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
    Autoría: Teresa Montagu.
    Página: 26.
    2008.
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    La ponencia pretende aportar algunas reflexiones sobre las grandes cuestiones que plantea el eje 1 de este congreso: “Políticas educativas y sociales, administraciones públicas e iniciativas
    privadas”. Me voy a detener más en unos ítems que en otros, ya que ha parecido de gran interés la idea de relacionar la educación para la ciudadanía. Voy a dividir mi posición en tres partes. En la primera, me interesa plantear el alcance del significado de la ciudadanía y los límites, ya no sólo para su disfrute por parte de todas las personas, sino también aquellas limitaciones que la misma ciudadanía establece para el pleno alcance de lo que podría significar. En segundo lugar, me parece interesante ubicar la educación social como una política que está absolutamente vinculada a las transformaciones que se están produciendo en los estados del bienestar y por último, me gustaría terminar una serie de reflexiones, algunas de ellas a modo de dilemas, que permitan intercambiar ideas y debatir conjuntamente estos u otros planteamientos relacionados.

  • ¿Evitar el conflicto o aprender de él?

    Artículo publicado en el nº 6 de la Revista Espai Social
    Autoría: Manolo Salinas Tomás
    Página: 25.
    2007.
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Había dos camiones pegados el uno al otro por su parte trasera, y un camionero, con un pie en cada camión, intentaba denodadamente mover un enorme cajón.
    Pasó por allí otro individuo que, al ver la apurada situación del camionero, se ofreció voluntariamente a ayudarle.
    Al cabo de más de media hora de inútiles esfuerzos, ambos estaban sudorosos y de un humor de mil demonio s .
    “Me temo que es inútil”, dijo el voluntario sin resuello.
    “ ¡Nunca conseguiremos sacarlo de este maldito camión!”
    “¿Sacarlo?”, bramó el camionero.
    ” ¡ Yo no quiero sacarlo! ¡Quiero echarlo más adentro!”

  • Mi experiencia profesional en el IES “Albarregas”(Mérida)

    Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
    Autoría: José Antonio Agudo Sánchez.
    Página: 14.
    2006
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Desde mi incorporación en el IES “Albarregas” en septiembre de 2002, las funciones que desempeño se fundamentan, principalmente, en intervenir sobre una serie de necesidades y atajar unos problemas con los que nos encontramos en el centro educativo, siendo éstos entre otros los siguientes: numerosos problemas de disciplina, numerosas conductas disruptivas, existencia de un alto índice de conflictos entre alumnos, últimamente algunos posibles casos de bullying… Todos estos hechos han motivado que mi propia intervención profesional se centre, no sólo en la prevención y búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente, sino también en dar pautas a los profesores acerca de cómo intervenir en situaciones concretas y con alumnados específicos. De esta manera, las funciones que desempeño actualmente como Educador Social son las siguientes:

  • La violencia intrafamiliar en el ámbito de Justicia Juvenil: el papel del Educador Social

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Daniel Navalón Sesa, Educador Social. Cristina Gil Almenar. Psicóloga y Luisa Martín Del Campo.

    Durante nuestra gestión de Centros de Ejecución de Medidas Judiciales, Fundación Diagrama aprecia un aumento en delitos por hechos relacionados con el maltrato familiar, lo que correlaciona con datos objetivos de diferentes instituciones públicas, habiendo incrementado el número de progenitores que interponen denuncias contra sus descendientes. Esto lleva a considerar la necesidad de investigar y desarrollar una intervención terapéutica específica para este tipo de menores y sus familias. La intervención que desarrollamos con este colectivo se lleva a cabo desde un abordaje multidisciplinar e integrado, siendo el papel del educador del centro, vital para intervenir junto a la psicóloga y la trabajadora social sobre los factores de riesgo.

    No solo serán integrados en un programa específico de intervención los menores que se encuentren cumpliendo una medida judicial de internamiento derivada de maltrato familiar, sino también todos aquellos que hayan sido ingresados por otros delitos y que tras el pertinente estudio sociopsicológico, se detecte que presentan hacia sus figuras de referencia conductas propias de maltrato.

  • El informe socioeducativo: instrumento de la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Mª del Carmen Benítez Ramírez.

    Con este artículo se pretende analizar el informe técnico como instrumento profesional y profundizar en la herramienta técnica de los educadores sociales: el informe socioeducativo. Al igual que en otras ciencias y disciplinas, el educador social tiene como función informar acerca de los datos recabados, de las actuaciones realizadas y de las propuestas planteadas para una adecuada socialización del individuo o grupos con los que se está interviniendo. Este trabajo nos permite acercarnos a la realidad del uso de informes técnicos en otras ramas profesionales, así como, indagar en las características y estructura del informe del educador social en distintos ámbitos y áreas de actuación. Para ello, este trabajo se ha basado principalmente en la recopilación de información utilizando la técnica de análisis documental en la que el análisis, selección y organización de la información obtenida ha permitido aventurarnos en la elaboración de una propuesta de modelo socioeducativo. En este acercamiento al informe socioeducativo se comprueba, ante la inexistencia de un modelo base de informe y de procedimientos o protocolos de intervención la necesidad de profundizar y  sistematizar la intervención socioeducativa en los educadores sociales.

  • Convivencia escolar: educación social en las escuelas

    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Marcos García Vidal.

    Las relaciones entre los seres humanos conllevan el uso de un determinado modelo de convivencia asociado a determinados valores, formas de organización, formas lingüísticas, modos de expresar los sentimientos, expectativas sociales y educativas, maneras de ejercer el cuidado, sistemas de relación y pautas para afrontar los conflictos, entre otros aspectos (Jares,2008).

    En relación al conflicto es importante matizar que, a diferencia de lo que suele creerse, este no es un fenómeno, sino un proceso que se produce tanto a nivel individual como a nivel social.

    En el campo educativo, la existencia del conflicto plantea nuevos retos educativos que se unen a los ya existentes. Pero ¿qué tipo de conflictos se producen en las aulas? ¿Cómo se resuelven? ¿Se interiorizan valores en las escuelas?
    Mediante un estudio (N=1) realizado en un instituto de educación secundaria acerca de la convivencia en las aulas, el presente trabajo trata de clarificar estas y otras cuestiones relacionadas con los problemas derivados del conflicto en los centros escolares.

    Para la obtención de los datos objeto de estudio, se facilitó a los docentes un cuestionario, de tipo Likert, denominado Estudio de la convivencia educacional. A la luz de los resultados obtenidos, se realizan una serie de propuestas sobre la aportación que, desde el ámbito de la Educación Social, podría llevarse a cabo para minimizar la existencia e intensidad de los conflictos y lograr, en fin, una  mejor convivencia en nuestras escuelas.

  • Diálogo de la Profesión y la Red Profesional: Recreando nuestras organizaciones

    Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
    Diálogo de la Profesión y la Red Profesional: Recreando nuestras organizaciones.
    Nuestras marcas históricas: la herencia en el asociacionismo profesional.
    Nuevos espacios para el encuentro profesional para vertebrar la defensa de la profe­sión.
    Adaptar las estructuras para dar la respuesta que hoy necesitan los y las profesiona­les y las personas que acompañamos.
    Coordina el diálogo:
    Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Actualmente, Vicepresidente 2º del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) y Ex-Secretario General del CGCEES (2007-2011). (enlace a reflexiones)
    Dialogan:
    Flor Hoyos Alarte. Educadora Social. Mediadora en Equipo Especializado en Familia y Menores. Presidenta de honor de Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
    Carlos Sánchez-Valverde. Educador Social y doctor en Pedagogía. Trabaja y es especialista en temas de infancia. Editor-coordinador de la revista RES, Revista de Educación Social, publicada por el CGCEES.
    Maite Sío Docampo. Educadora Social en el Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y licenciada en Psicopedagogía. Secretaria del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG). Integrante de Fiadeiras, grupo de trabajo sobre igualdad de género. Vocal de la Junta de Gobierno del CGCEES.
    María Isabel Taborga Sedano. Educadora Social y presidenta de la Asociación Pro­fesional de Educadores y Educadoras Sociales de Cantabria (APEESCAN). Defensora Universitaria Adjunta por el sector de Estudiantes.

  • Personas mayores y TIC: oportunidades para estar conectados

    Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoraa: Erika González García, Nazaret Martínez Heredia. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada.

    La población española es la segunda que más envejece a nivel mundial. Ante esta situación y con la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las redes sociales y el uso de internet en la vida cotidiana, es necesario dar una respuesta a este colectivo. Algunos informes nos revelan que un escaso porcentaje de personas entre los 65 y 74 años de edad se habían conectado en los últimos tres meses a internet, lo que nos muestra que existe una gran brecha digital intergeneracional. Esta panorámica nos alerta de que una forma de integrar a las personas mayores en la sociedad y hacerlas partícipes de ella, es a través de las nuevas tecnologías. En este sentido, el objetivo que nos planteamos con este trabajo, no es otro que el de estudiar cómo a través de las redes sociales, aplicaciones móviles y programas, se propicia que las personas mayores se sientan más integradas en la sociedad participando activamente a través de la red. En este contexto, el desafío tanto para los educadores como para las instituciones, será el realizar reformas que permitan aprovechar las potencialidades que nos ofrecen las TIC junto con las demandas que tienen las personas mayores con el fin de acercarlos a la Sociedad de la Información.

  • Comprender y ejercer la ciudadanía como educadores

    Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: David Arévalo Blázquez, Educador Social en Centros de Línea de Rehabilitación Psico-Social Hermanas Hospitalarias. Susana García Rico, Trabajadora Social en Centros de Atención Primaria (Insalud)

    Como Educador@s Sociales hemos de considerar el concepto de ciudadanía como un reto y como un factor clave que engloba gran parte de nuestras actuaciones de manera transversal. La ciudadanía ha de comprenderse desde una perspectiva de globalidad pero también desde una perspectiva cultural. Desde estos dos campos podemos ejercer como educadores proyectos de ciudadanía. El término ciudadanía es fiel reflejo de acciones con contenido ético y político pero ante todo se trata de un elemento abierto, listo para volver a ser reconstruido y ejercitado en pro del cambio social y del empoderamiento de la persona. La Educación Social tiene en la ciudadanía un “arma” con la que establecer su línea de intervención pedagógica.

  • Método Romeralo,propuesta para la generación de un marco regulador de los educadores sociales en la educación secundaria en Castilla_La Mancha

    Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autora: Estrella Fernández Romeralo, Educadora social del IES Juanelo Turriano, Toledo.

    La educación social en la educación secundaria cumple la década en aquellos institutos de Castilla-La Mancha que nos acogieron en 2006 como fue el IES Juanelo Turriano de Toledo. Sin olvidar las experiencias pilotos que desde 2002 nos alumbraron el camino (Blázquez y Molina, 2006), desplegamos las líneas principales de una propuesta centrada en aquello que los educadores sociales podemos ofrecer a la administración para esclarecer una regularización que si se articula desde las bases profesionales y pedagógicas puede suponer un importante avance profesionalizador para el colectivo y una oportunidad también para la administración de incrementar el impacto de sus recursos al dotarlos de un marco revitalizador de sus potencialidades. Las buenas prácticas profesionales constituyen la mejor promoción de la educación social en tanto están estrechamente vinculadas al impulso de la ciudadanía en términos de igualdad y justicia social. Como resultado, presentamos una propuesta articulada en tres ejes principales: el profesional, el técnico y el ético. Un planteamiento que, en concordancia con las conclusiones del VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla en 2016, se asienta en la construcción colectiva, buscando involucrar y provocar la reflexión y favorecer con los otros una construcción de caminos. Es nuestro sentir que a más profesionalización: más educación social, más ciudadanía.

  • El mensaje del Congreso

    VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
    El congreso es un momento donde los ritmos se ralentizan de lo cotidiano y puestos en situación, pensamos, reflexionamos, consensuamos… sobre lo que nos ocupa y sobre lo que nos preocupa. Desde la organización se pide a determinados ponentes, conferenciantes, etc. que nos hagan un discurso de reflexión sobre un tema o cuestión actual: en el caso del congreso de Valencia, sobre las “Nuevas Visiones para la Educación Social, experiencias y retos de futuro”. Siempre acostumbran a ser estos temas centrales una invitación al descanso y reflexión en el camino, para dotarnos de las herramientas, teóricas, prácticas, que nos faciliten reordenar nuestra orientación y nuestra “hoja de ruta”. Y alrededor de ese encargo se produce “palabra nueva” desde una mirada explícita. Así ven la luz nuevos acercamientos, nuevas visiones, realizados por aquellas personas que hemos identificado como capaces de ofrecernos elementos para la reflexión, para el debate, para posibilitar un consenso sobre nuestra renovación instituyente. Ese es el mensaje “propio” del congreso. Aquello que sin el congreso no habría tenido lugar.

  • Espai Social Nº 5 Monográfic L’ Educació Social en el Sistema educatiu

    Monográfico La Educación Social en el Sistema educativo (Original en valenciano)
    2006
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Colegio
    Asamblea Extraordinaria del COEESCV.
    Nueva Junta de Gobierno.
    Comisiones de trabajo. Objetivos.
    Asociacionismo estatal:
    Información de ASEDES.
    Monográfico “La Educación Social en el Sistema educativo”
    La Educación Social en el Sistema educativo
    Intervención socioeducativa del educador y de la educadora social en
    los colegios de La Salle del distrito de Madrid.
    Los/as niños/as: Diálogo entre escuela y Servicios Sociales.
    I Jornadas la Escuela
    ¿Punto de encuentro entre el profesorado y
    los/as educadores/as sociales?
    Educadores sociales en los centros escolares.
    III Edición Diploma Mediación
    Resumen conferencia inaugural
    “Una introducción a la mediación social”.
    Resumen conferencia de clausura
    “La mediación en procesos de cambio”.
    La experiencia del papel de los educadores sociales

  • Espai Social Nº 4

    2006
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Editorial
    La Educación Social. Un indicador de desarrollo democrático
    Asamblea General Ordinaria COEESCV
    Memoria económica
    Presupuestos de gastos e ingresos 2006
    Memoria de actividades COEESCV 2005
    Memoria 2005 Comisión de Habilitación
    Líneas de trabajo COEESCV 2006
    Comisiones de trabajo
    Registro de Mediadoras y Mediadores Familiares del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
    Publicaciones

  • La Formación en Trabajo Social y en Educación Social en España

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: María-Isabel Viana-Orta, Inmaculada López-Francés, Belén Zayas, Universitat de València.

    Las disciplinas de Trabajo Social y Educación Social en el contexto español actual aglutinan muchas características peculiares que las diferencian pero que, al mismo tiempo, también las asemejan. Por ello, en el presente trabajo se realiza un estudio comparado de algunos de los aspectos relacionados con la formación de ambos tipos de profesionales en España: en primer lugar, se comparan los reales decretos de creación de las diplomaturas; en segundo lugar, algunas cuestiones generales relacionadas con las Universidades públicas que imparten los grados de Trabajo Social y Educación Social -número de plazas ofertadas, nota de corte y precio del crédito-; en tercer lugar, centrándose en la Universitat de València (UV) y en los actuales grados, se comparan las características generales de ambos -menciones y distribución de créditos-; y en cuarto lugar, se comparan los Planes de Estudio de la UV. Como principales resultados se destaca que en España se oferta un número significativamente superior de plazas de Trabajo Social, que la nota de corte es superior en Educación Social y que, en el caso de la UV, ambas titulaciones tienen 60 créditos de formación básica comunes, que son transferibles de un grado a otro.

  • Educación Social y Trabajo Social en Adicciones: recuperar el territorio colaborando

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Andrea Sixto-Costoya, Unidad de Investigación Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València. Álvaro Olivar Arroyo, PTSC en Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.

    En este artículo se analiza la situación actual de la atención a las adicciones y las dificultades que las profesiones de Educación Social y Trabajo Social se están encontrando dentro del modelo biomédico predominante. Se revisa la adecuación del modelo biopsicosocial para una mejor respuesta a las necesidades de las personas con problemas de adicción y cómo sus características dan cabida a las profesiones antes citadas. A continuación, se lleva a cabo una breve revisión histórica del papel del Trabajo Social y la Educación Social en el campo de las adicciones. Se plantean posteriormente una serie de propuestas que están orientadas a mejorar la colaboración y el trabajo conjunto entre ambas disciplinas, concluyendo con la idea de que la coordinación es enriquecedora tanto a nivel de investigación como de la práctica diaria.

  • Los grupos de discusión como una experiencia de investigación evaluativa para el alumnado en prácticas de Educación Social

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Empar Guerrero Valverde. Universidad Católica “San Vicente Mártir”. Ana Mª Moral Mora. Universidad Católica “San Vicente Mártir”.

    La propuesta presenta el grupo de discusión como técnica de recogida de información que debe conocer el alumnado universitario de titulaciones relacionadas con la profesionalización en contextos sociales, especialmente alumnado de Educación Social.

    Es importante el conocimiento que facilitan los grupos de discusión en contextos sociales, ya que ofrecen información cualitativa acerca de cómo un grupo de sujetos interpreta la realidad. El análisis de la realidad social desde una perspectiva compleja implica el planteamiento de un proceso de diagnóstico que debe contemplar todas las variables posibles que desencadenan una situación concreta. Por ello, se considera necesario el aprendizaje de dicha técnica como parte del bagaje formativo que deben poseer los estudiantes de titulaciones universitarias relacionadas con la educación en el ámbito social. La preparación en la puesta en práctica del grupo de discusión, consiste en la experimentación de todas y cada una de sus fases por parte del estudiantado. Desde la previsión de la fecha en que se celebrará, el establecimiento del tema de debate, pasando por la selección de los miembros que formarán el grupo, al modo en que se procederá a la recogida de información y su posterior análisis, hasta la implementación y cierre de la sesión de debate.

  • Del tráfico al acceso. De la educación vial a la educación para la movilidad

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Jaume J. Portet Tiebas, miembro del colectivo València en Bici.

    Nuestras sociedades, por razones económicas y socioculturales, son altamente “móviles”. Los sujetos de esta movilidad son las personas que buscan acceder a los bienes que ofrece un territorio. El medio son los transportes, con un peso destacado del automóvil, lo que genera un tráfico con importantes impactos para la salud y la vida personal, social y del planeta: siniestralidad vial, contaminación, cambio climático, y exclusión del espacio público de otros modos de desplazamiento más activos y saludable, usos sociales y usuarios vulnerables.

    Si el tráfico sigue aumentando, su gestión no va a ser suficiente para solucionar los impactos. Hace falta una gestión del transporte, un urbanismo de proximidad que reduzca las necesidades de desplazamiento, y un cambio de actitud y de hábitos, insostenibles e inseguros.

    El paradigma de la movilidad busca dar respuesta a las necesidades de acceso a bienes por parte de la ciudadanía y hacerlo de una forma eficiente, sostenible y saludable. Ello pasa por un cambio cultural, que ha de venir apoyado por una praxis socioeducativa de calidad, una educación para la movilidad, que está aún por desarrollar y donde las (personas) profesionales de la educación social tenéis mucho que aportar.

  • La titulación de educación social en Portugal en centros públicos: una revisión comparada

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: María-Isabel Viana-Orta, Universitat de València, España. George Camacho, Instituto Politécnico de Santarém, Portugal. Joan María Senent Sánchez, Universitat de València, España.

    La formación de las Educadoras y los Educadores Sociales en Portugal llegó a la Educación Superior a finales de los años ochenta y principios de los noventa, y desde entonces ha sufrido diferentes modificaciones como consecuencia, entre otras políticas, de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En el marco de una investigación en marcha que se inició durante el curso 2015-2016 con el objetivo de analizar la formación que reciben los educadores y las educadoras sociales en los diferentes países europeos, en el presente trabajo se presenta una primera aproximación a la titulación de Educaçao Social en Portugal impartida en los centros públicos y se realiza una revisión comparada de algunas de sus características. El resultado de la comparación ofrece diferencias significativas entre los diferentes planes de estudio en relación a los créditos optativos y los créditos de prácticas, y en relación al área científica predominante. En cualquier caso, es necesario apuntar que los diferentes planes están sufriendo cambios como consecuencia de los procesos de evaluación y acreditación llevados a cabo por parte de la Agência de Avaliação e Acreditação do Ensino Superior de Portugal (A3ES).

  • Diploma d’Especialització en Educació Artística i Gestió de Museus

    Diploma d’Especialització de la Universitat de València. UV.

    Els museus s’han convertit en referents culturals claríssims, entitats representatives de primer ordre. La preparació per a la gestió cultural dels museus ha sigut, durant els últims anys, una preocupació destacable de les universitats. El gir educatiu ha propiciat nous interessos i pràctiques. Convé cobrir les necessitats educatives dels museus, formant mediadors. Aquest diploma té com a objectiu preparar adequadament als professionals que conduiran els gabinets didàctics dels museus i actualitzar els coneixements d’aquells que ja treballen en aquesta àrea. Per mitjà del curs, es capacitarà al personal dels departaments educatius per a desenvolupar estratègies adaptades i es tractarà de generar noves actituds i valors educatius encaminats a formar a professionals versàtils en el camp de la cultura.

  • Màster Propi en Addicció al Joc: Fonaments Teòrics, Prevenció i Tractament Psicològic

    Màster Propi de la Universitat de València. UV.

    A més dels riscos ja esmentats del joc patològic, cal esmentar que existeixen molt pocs programes sobre la prevenció que es fonamenten científicament i es basen en l’evidència. D’altra banda, la prevenció de l’addicció al joc només s’aborda pel programa Ludens així com en el Diploma d’Expert: Addicció al Joc i Addiccions Comportamentals de la Facultat de Psicologia de la nostra Universitat. Per tot això, en tractar-se d’un tema que ha anat adquirint una rellevància cada vegada major, conjuminat a la demanda de professionals qualificats i dedicats a la prevenció de les addiccions, el Màster Propi en Addicció al joc s’ha convertit en una eina de formació de gran importància.

  • Màster Universitari en Dret i Violència de Gènere

    Màster Universitari de la Universitat de València. UV.

    Formació multidisciplinària per a dotar de les competències i habilitats pràctiques i investigadores dels i les professionals en prevenció i eradicació de la violència contra la dona. És un Màster que es dirigix a tots els i les professionals que d’alguna manera desenvolupen o pretenen desenvolupar la seua activitat en l’àmbit de la problemàtica de la violència contra la dona, Juristes, trabajadores/as socials, sociólogos/as, i en general l’àrea de les ciències socials.

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Màster Universitari en Gestió Cultural

    Màster Universitari de la Universitat de València. UV.

    El de la Gestión Cultural representa un sector diverso y consolidado que se ha mantenido en un importante nivel de ocupación (siempre entorno al 2,7% del total de empleo en España) y con un volumen de empresas culturales que no ha parado de crecer hasta constituir en 2011 un 3,2% del total de empresas, con una importante concentración en el sector del turismo cultural y las industrias culturales. Estos datos, unidos al valor intrínseco de las creaciones que se gestionan, ponen de manifiesto el valor estratégico del sector.

  • Vídeo de la Mesa redonda Plan Nacional de Drogas. Propuestas del CGCEES

    Grabación en vídeo de la Mesa redonda Plan Nacional de Drogas. Propuestas del CGCEES. VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.

    En la Mesa participan:
    José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
    Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
    Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
    Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.

  • RES Nº 18 VI Congreso Estatal de Educación Social​​

    Valencia, 3,4,5, Mayo 2012
    Número especial
    Documentos del Congreso.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Los Congresos Estatales de Educadoras y Educadores Sociales, son los eventos profesionales más importantes promovidos por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales.

    Congreso viene etimológicamente de la palabra latina “gressus” (participio pasivo del verbo “grad”, caminar) junto al prefijo “com” (juntos). Esa referencia al camino hecho conjuntamente resulta muy seductora.

    El Diccionario de la Real Academia, en su segunda acepción dice de Congreso: “Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas”

    Quizás podríamos añadir un matiz: un congreso no es tan solo el hecho de caminar juntos. Es además, una de sus etapas. Es un alto en el caminar juntos para reflexionar sobre lo andado y fijar nuevas metas.

    Eso es lo que sucedió en Valencia en los días 3, 4 y 5 de mayo de 2012: el encuentro de casi 600 personas que sienten que caminan juntos para actualizarse y seguir haciendo camino hacia metas comunes.

    Y eso es lo que esperamos que sepa transmitir este número especial monográfico, plagado de palabras, de imágenes y de proyectos de futuro.

  • COEESCV Empleo

    Servicios de empleo del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de La Comunidad Valenciana. Col.legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • RES Nº 35 Versión sólo texto pdf VIII Congreso de Educación Social, 2022. Registro, memoria y palabra

    Diciembre 2022.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.

    Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.

    La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.

    En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.

Categoría actual:

Comunidad Valenciana

  • No hay categorías