RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Experiencias

(101)
  • La importancia de la animación sociocultural, en la educación social, para las familias en riesgo de exclusión

    Artículo publicado en el nº 33 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Paula Morales Almeida.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2021.

    La animación sociocultural es un medio para potenciar el desarrollo de las comunidades y apostar por una democracia cultural. Por medio de la animación sociocultural y la educación social se busca que las personas se sientan parte de su comunidad, conociendo los problemas que tienen y qué pueden hacer para solucionarlos. En esta experiencia comentaremos el caso de una comunidad, con muchos problemas sociales, donde un grupo de familias y sus hijos han participado en un proyecto, creando un calendario solidario, que busca fomentar el sentido de pertenencia a dicha comunidad.
    Se trabajó la historia del barrio, conociendo cuales eran los lugares más emblemáticos e importantes, y entrevistándose con activistas vecinales. Luego se recorrieron esos lugares, se fotografiaron y se elaboró entre todos el calendario, cuya venta solidaria fue para sufragar gastos en la propia comunidad. Cuando las personas son preguntadas sobre sus problemas e inquietudes y se les hace partícipes de la acción, se sienten importantes, por lo que participan activamente, buscando mejorar, no solamente su situación personal, sino también su entorno y así, sienten la comunidad como suya.

  • Fundación Lapa do Lobo. Un lugar de educación y animación sociocultural

    Fundação Lapa do Lobo, lugar de educaçâo e de animaçâo sociocultural (Originan el portugués)
    Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Rui Fonte.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2018.

    Este artículo pretende dar a conocer la Fundación Lapa do Lobo (FLL) – entidad colectiva de derecho privado, sin fines de lucro y de utilidad pública general – como lugar de educación y animación sociocultural. A lo largo del texto se comprende la diferencia entre los conceptos de lugar, territorio y espacio, así como las diferentes perspectivas sobre educación y prácticas educativas en un sentido más amplio, que nos encaminan hacia la concepción de lugar educativo, concepto en el que posicionamos la FLL . También analizamos el concepto de Animación Sociocultural (ASC), asentándolo, fundamentalmente, en tres pilares: la técnica de la participación; el principio de autonomía y el compromiso de cooperación. Es sobre estos presupuestos que analizamos el trabajo desarrollado por la FLL, aclarando que sólo se alcanzará cuando se asumen las premisas de la equidad (para una participación asertiva), de la independencia (para alcanzar la autonomía) y de la proximidad (facilitando el espíritu de cooperación). Por último, miramos a FLL como lugar de educanimación, donde se educa – animando, para la conciencia crítica y liberadora, para alcanzar el cambio – y donde se anima – educando, para la adquisición de conocimientos y competencias, en el sentido de originar el desarrollo personal y social del individuo y de la comunidad.

  • Recuperando el patrimonio como espacio para la convivencialidad

    Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2018.

    El patrimonio material (histórico y cultural) se ha convertido en un “no lugar” (Marc Augé), carente de identidad, en cuanto lugar de paso, observación y consumo de ocio y turismo. Por su parte Ivan Illich planteó, al final del siglo pasado, la teoría de la convivencialidad en tanto principio de humanización de cualquier tecnología social. El papel de la animación sociocultural en la recuperación de espacios para la convivencialidad a través de la creación de significados (Augé) de convivencialidad del patrimonio material es presentado desde su marco teórico y desde la práctica aplicada a proyectos desarrollados en la Torre Renacentista de Benavites (Valencia), el Espacio natural dels Estanys en Almenara (Castellón) y el proceso de recuperación del Organo barroco de Cardenete (Cuenca). La recuperación del patrimonio desde parámetros de significación e identidad son valores añadidos que la animación sociocultural aporta a la recreación del patrimonio como elemento vivo y significativo en la vida de las comunidades locales.

  • ¿Buscas una solución? Sociedad activa: ¡Animación!

    Busques una solució? Societat aciva: Animació!
    Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Pilar Figueras Torruella, Isabel Gutiérrez Martínez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2013.

    La experiencia que se presenta es la organización por parte del alumnado del CFGS de Animación Sociocultural del Instituto F. Vidal i Barraquer de Tarragona de una Jornada para dar a conocer la Coordinadora para la Animación Sociocultural de Catalunya (CASC_CAT) y fomentar la animación sociocultural, entendida ésta como una metodología y estrategia de trabajo que trata de dinamizar comunidades con la finalidad última de transformación de los grupos y de los individuos. El método pedagógico que ha empleado el profesorado se engloba dentro del Aprendizaje-Servicio en colaboración con instituciones del territorio (Ayuntamiento de Tarragona y CASC_CAT). Son varias las herramientas que utiliza el alumnado para conseguir su objetivo: dinámicas de grupo, exposición de una investigación sobre el conocimiento de lo que es la ASC, microfilmaciones explicativas de la labor de entidades socioculturales del territorio, debates mediante teatro foro, y el acto estrella, un flashmob simultáneo en ocho lugares de Cataluña para simbolizar el poder de la participación y del trabajo en red que propone la ASC. Y lo mejor de todo: ¡presupuesto cero!

  • Evaluación del impacto social del Oceanogràfic de València en sus visitantes: estudio piloto

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Lidia Márquez Baldó, Tamara Fuentes Rodríguez, Isabel Díaz García, Gonzalo Almerich Cervero y Natividad Orellana Alonso.

    En este trabajo pretendemos realizar un primer acercamiento a la evaluación del impacto social en los visitantes del Oceanogràfic. Para ello, se ha realizado un estudio de encuesta longitudinal. Se ha diseñado un cuestionario para la recogida de información que incluye conocimientos sobre biodiversidad y conservación del medio marino, actitudes hacia el medio marino y su conservación, influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino y contribuciones de Oceanogràfic a la mejora del medio marino. Este instrumento se ha aplicado en el momento previo a la visita a Oceanográfic y en el momento posterior a la visita. Los participantes en este estudio piloto son 122 personas de entre 13 y 76 años, seleccionadas de entre los visitantes a Oceanogràfic. Se ha realizado estadísticos descriptivos y pruebas de significatividad para muestras relacionadas (prueba t y prueba de Wilcoxon). Los resultados indican que se incrementan los conocimientos, las actitudes y influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino entre las puntuaciones medias en los momentos previo y posterior a la visita. Estas diferencias resultan estadísticamente significativas con diferente tamaño del efecto. El presente estudio aporta evidencias empíricas a la importancia de los acuarios en la implantación de la educación sociomedioambiental. Como conclusiones, destacamos el rol relevante que desempeña la Educación Social como facilitadora y promotora de esta educación y la necesidad de concienciación y formación al respecto.

  • Plans comunitarios en Galicia: A experiencia de Narón

    Planes comunitarios en Galicia: La experiencia de Narón (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Alfonso Filgueira López.
    Página: 77.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O obxectivo deste artigo non é outro que sintetizar unha achega referencial do tema que nos ocupa. Non debemos esquecer que en Galicia está por acometer todo o labor de estudo e investigación sistematizada da evolución dos servizos persoais á comunidade e do seu nivel de planificación na esfera municipalista. Sinalar, aínda que semelle obvio, que non hai Plans sen profesionais ou institucións que os desenvolvan, sexa cal sexa o seu nivel de complexidade.

    Castellano: El propósito de este artículo no es otro que sintetizar una aportación referencial del tema que nos ocupa. No hay que olvidar que en Galicia está por acometer todo el trabajo de estudio e investigación sistematizada sobre la evolución de servicios personales a la comunidad y su nivel de planificación en el ámbito municipalista. Señalar, anque parezca obvio, que no hay Planes sin profesionales o instituciones que los desarrollan, sea ​​cual sea su nivel de complejidad.

  • A Educación Social colle sentido cando como profesional deixas de facer falta

    La educación social tiene sentido cuando como profesional dejas de hacer falta (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Iria Gondar Iglesias.
    Página: 110
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Así pois, a Asemblea de estudantes de Educa ción Social é o resultado das inquedanzas dun grupo de persoas que partillamos un fin de semana de convivencia en Chantada. Alí decidi- mos que, ao regreso a Compostela, poñeriamos en marcha esta iniciativa: a de crear unha asemblea estudantil de ‘edusos’ e comezar por desenvolver unhas xornadas de acollemento para o novo alumnado), aínda descoñecendo o que nos podería deparar estabamos decididas. Primeiro foron as xornadas de benvida pero pronto xurdiron novas iniciativas como o magosto, as xornadas sobre Pedagoxía Alternativa, diversos cineforum, etc.; todas elas propostas co ánimo de dinamizar a actividade na Faculta de, propoñendo accións que inviten á reflexión e á formación compartida máis alá das aulas.

    Castellano: Así, la Asamblea de Estudiantes de Educación Social es el resultado de las inquitudes. ee un grupo de personas que compartieron un fin de semana de convivencia en Chantada. Allí decidimos que, a nuestro regreso a Compostela, pondríamos esta iniciativa está en marcha: crear una asamblea estudiantil de ‘edusos’ y empezar por desarrollar una jornada de recepción para los nuevos estudiantes), aún sin saber qué nos podía pasar estábamos decididas. Primero fueron las jornadas de bienvenida, pero pronto surgieron nuevas iniciativas como en mayo, las conferencias sobre Pedagogía Alternativa, varios cineforos, etc.; todas las propuestas con el objetivo de dinamizar la actividad en la Facultad, proponiendo acciones que inviten a la reflexión y formación compartida más allá de las aulas.

  • Museo Aberto

    Museo abierto (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Xosé Carlos Sierra Rodríguez, Rosa Lamas Casado, Pilar Iglesias Armada, Fátima Braña Rey.
    Página: 17.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Este proxecto constitúe unha iniciativa novidosa, socialmente crítica e moi ilustrativa das posibilidades dun museo para ser un axente máis da sociedade do benestar. Ao tempo, apreciamos a fecundidade do patrimonio cultural cando ollamos os significados e valores que o patrimonio cultural espertou entre as persoas que participaron nos sucesivos proxectos. Desenvolver o proxecto Lembrar no Museo non sería posible sen unha perspectiva multidisciplinar relacionando aos distintos profesionais do cadro de persoal, colaboradores e voluntariado do Museo Etnolóxico, da Asociación de Amigos do Casco histórico de Ribadavia e do Museo Etnolóxico e da Asociación Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).

    Este proyecto constituye una iniciativa novedosa y socialmente crítica y muy ilustrativa de las posibilidades de un museo de ser un agente más de la sociedad del bienestar. Al mismo tiempo, valoramos la fecundidad del patrimonio cultural cuando miramos significados y valores que el patrimonio cultural despierta entre las personas que participaron en proyectos sucesivos. Desarrollar el proyecto Lembrar en el Museo no sería posible sin una perspectiva multidisciplinar relacionando los diferentes profesionales del personal, colaboradores y voluntarios del Museo Etnológico, de la Asociación de Amigos del Casco sitio histórico de Ribadavia y el Museo Etnológico y de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).

  • Campo de traballo “social”

    Campo de trabajo “social” (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Millán Brea Castro.
    Página: 20.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Durante os anos 2009, 2010 e 2011, no Centro de Día de Persoas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), desenvolveuse con éxito un Campo de Traballo Nacional de carácter social, que pretendía a través da Animación Sociocultural, dinamizar o día a día dos usuarios/as e traballadores/as durante o mes de agosto, conseguindo realizar diversas actividades de estimulación e animación que involucrasen ao grupo e que servira de experiencia vital e de aprendizaxe tanto aos participantes do Campo, como ás persoas de AIXIÑA.

    Durante los años 2009, 2010 y 2011, en el Centro del Día de las Personas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), se ha desarrollado con éxito un Campo de Trabajo Nacional, de carácter social, que pretendía a través de la Animación Sociocultural, dinamizar la vida diaria de los usuarios y trabajadores durante el mes de agosto, logrando realizar diversas actividades de estimulación y animación que involucrasen al grupo y que sirviera como una experiencia de vida y aprendizaje tanto a los participantes del Campo, como a las personas de de AIXIÑA.

  • Diomcoop, una cooperativa per a un canvi de mirada

    Diomcoop, una cooperativa para un cambio de mirada (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Lucía Andújar Llosa.
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Aquest article reflexiona al voltant de la creació d’una cooperativa d’intervenció social com a resposta propositiva davant una situació de conflicte per promoure un canvi de mirada de la societat envers un col·lectiu determinat que permeti l’aparició d’un marc d’oportunitat per a la millora de la situació de vida de les persones.

    Castellano: Este artículo reflexiona en torno a la creación de una cooperativa de intervención social como respuesta propositiva ante una situación de conflicto para promover un cambio de mirada de la sociedad hacia un colectivo determinado que permita la aparición de un marco de oportunidad para la mejora de la situación de vida de las personas.

  • El Rec Comtal: un gran equipament invisible

    El Rec Comtal: un gran equipamiento invisible (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Antonio Alcántara, Mercè Aranda, Ernesto Morales.
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La reivindicació veïnal va recuperar el tram de l’històric Rec Comtal situat entre Montcada i Reixac i Nou Barris, a Barcelona. I la cooperació entre veïnat, serveis i administracions va crear el projecte d’acció comunitària “El Rec es mou!” amb la finalitat de generar pertinença i cohesió social.

    Castellano: La reivindicación vecinal recuperó el tramo del histórico Rec Comtal situado entre Montcada i Reixac y Nou Barris, en Barcelona. Y la cooperación entre vecindario, servicios y administraciones creó el proyecto de acción comunitaria “El Rec se mueve!” con el fin de generar pertenencia y cohesión social.

  • Els moviments socials poden canviar la societat

    Los movimientos sociales pueden cambiar la sociedad (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Miquel Rubio Domínguez.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Gairebé set anys després del 15M del 2011, la societat ha demostrat un fet importantíssim: si les persones es mobilitzen poden aconseguir canviar el seu entorn més immediat. Cal continuar treballant per fomentar la participació i l’apoderament actiu d’aquelles persones per qui i amb qui treballem, i com no podria ser d’altra manera, també a Internet.

    Castellano: Casi siete años después del 15M del 2011, la sociedad ha demostrado un hecho importantísimo: si las personas se movilizan pueden conseguir cambiar su entorno más inmediato. Hay que seguir trabajando para fomentar la participación y el empoderamiento activo de aquellas personas para quienes y con quienes trabajamos, y como no podría ser de otra manera, también en Internet.

  • Un viatge llunyà cap a l’interior de tres educadores socials

    Un viaje lejano hacia el interior de tres educadoras sociales (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Vanessa Páez Sánchez, Anna Montornès Torrecillas, Marta Sánchez Díaz.
    2014.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Article que narra l’experiència vital de 3 educadores socials, que un cop acabat el grau d’Educació Social, emprenen un viatge per descobrir la cultura oriental: l’Índia i el sud-est asiàtic. “Una de les vies de coneixement sobre un mateix és viatjar, viure i experimentar situacions diferents de les que es viuen a la vida quotidiana.”

    Castellano: Artículo que narra la experiencia vital de 3 educadoras sociales, que una vez terminado el grado de Educación Social, emprenden un viaje para descubrir la cultura oriental: la India y el sudeste asiático. “Una de las vías de conocimiento sobre uno mismo es viajar, vivir y experimentar situaciones diferentes de las que se viven en la vida cotidiana.”

  • Historia de uno, historia de dos, historia de muchos

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Sònia López. Pat Velilla.

    Una forma de trabajar es entender la animación sociocultural como una estrategia metodológica, es decir, una metodología de trabajo que puede ser utilizada en el trabajo en equipo: equipos formados por multiprofesionales. En Tarragona se da a menudo que un técnico en animación sociocultural trabaje conjuntamente con un educador social. Esta es la experiencia que tanto Sònia como Pat explican. Los objetivos son comunes: mejorar la realidad del territorio donde han trabajado o están trabajando, partiendo de las necesidades detectadas y en alguna ocasión explicitadas por los propios ciudadanos. Tanto la interdisciplinariedad como el trabajo en red son, pues, las mejores garantías para el enriquecimiento mutuo entre profesionales distintos y a su vez para potenciar sus capacidades.

  • Entre la coherencia y la ambigüedad, la (in)formación

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Enric Miró.

    La formación de los animadores y las animadoras socioculturales ha evolucionado de forma paralela a la evolución de la práctica profesional. Las formaciones anteriores a la Diplomatura en Educación Social y al Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural fueron un elemento catalizador en el proceso de profesionalización. La entrada de estas formaciones en el ámbito académico reglado ha permitido la superación de la figura profesional del animador sociocultural y la aparición de un profesional con una competencia más amplia.

    Sin embargo, nos encontramos en un momento en el que las prácticas cotidianas de la animación sociocultural y el discurso formativo se distancian. Transformaciones de amplio alcance en las formas de entender la participación social y el desarrollo cultural han provocado cambios en el ejercicio profesional y en los encargos que recibimos los animadores. En cambio, el discurso que los centros de formación reglada transmiten sobre la animación sociocultural no ha variado demasiado.

    El rediseño de los programas formativos universitarios que comporta el cumplimiento de la declaración de Bolonia y las innovaciones organizativas que se están introduciendo en el ámbito de la formación profesional pueden ser una oportunidad para superar esta situación y volver a hacer de la formación y la práctica elementos indisociables de una misma realidad profesional. La responsabilidad de asumir estos retos de futuro no es, por tanto, de los centros de formación únicamente, sino que es una responsabilidad de todo el colectivo profesional.

  • Asociacionismo y participación: dos elementos de desarrollo y cambio social, con la formación como herramienta de trabajo

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Lluís Salitges.

    A partir de una introducción/aproximación a la idea de asociacionismo y al trabajo del educador en este tema, esbozaremos la idea principal de este artículo: el trabajo del educador con el asociacionismo con la formación para la participación ciudadana como instrumento de transformación y cambio social. También haremos un repaso al porqué de la necesidad de participar y a las características de los grupos/asociaciones o ciudadanos que llegan a los procesos de participación ciudadana.

    Repasaremos diferentes técnicas de fomento de la participación y de formación, con la idea de que el educador social, también llamado animador sociocultural, ha de hacer posible, con su intervención, tanto en la acción educativa como en la organización de la acción formativa concreta que posibilita su intervención, que se dé el grado de educatividad en el medio como para integrar al individuo y permitir su participación, a la vez que ha de ayudar al ciudadano a abrirse a este medio para facilitar su integración crítica, y a efectos de facilitar que todo aquel que quiera participar pueda hacerlo.

  • Proximidad, gestión municipal, intervención y animación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Ricard Martínez.

    En el presente escrito intento exponer aspectos relacionados con las políticas municipales de proximidad, la participación, la animación sociocultural y con aquellas áreas, actividades o recursos en los que la ASC pueda tener una especial incidencia y una expansión de su actividad y razón de ser. Como podréis ver no se trata sólo de oportunidades desde la visión propia de la ASC, sino también desde el punto de vista de la gestión integral del territorio y, por tanto, de interés público y de voluntad política de quien gobierna.

    He intentado concretar las propuestas en ámbitos en los que ya se están produciendo fenómenos o ya se están implantando proyectos, para evitar una visión excesivamente futurista de mis propuestas y del papel que pueda jugar la ASC en todo esto.

    Como veréis, no me extiendo en explicar la metodología de trabajo ni la implicación de la ASC en la gestión, ya que considero que un debate en el marco en el que se publica este artículo se da por sabido.

    La conclusión es que la gestión municipal necesita derivar, cada vez más, hacia la proximidad, lo que implica nuevos procesos en los que el perfil profesional de la Animación Sociocultural puede ayudar de manera preeminente.

  • Trayectoria de un centro cívico

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Marta Balló.

    A menudo no sabemos hacia adónde vamos y son las circunstancias las que nos ayudan. En mi caso, tras una formación académica sin un futuro demasiado concreto me encontré con la oportunidad de dirigir un centro cívico. Evidentemente se trataba de una emergencia. Ni el ayuntamiento ni yo lo teníamos muy claro, la verdad sea dicha. Mi formación específica se reducía apenas a unas clases esporádicas sobre  “gestión cultural”, concepto que me parecía de lo más atractivo sin saber muy bien de qué se trataba. Ahora mismo, después de una serie de postgrados, seminarios, y de una cierta práctica, todavía no me atrevo a definirlo bien. Pero no se puede pretender dominarlo todo rápidamente y, menos aún, confiar sólo en la parte teórica. Se pueden llegar a hacer grandes discursos y conferencias de cómo gestionar un centro cultural disponiendo de recursos económicos y humanos, pero difícilmente explicarán lo que puede suceder cuando no dispones ni de lo uno ni de lo otro. En demasiadas ocasiones los únicos recursos disponibles son el sentido común y la buena predisposición.

  • Animación sociocultural y gestión comunitaria. Experiencia de participación entre Universidad y barrio

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Natalia Hipólito Ruiz, Iván Sánchez Mora, Sergio Jorge Fernández Ortega, María Gutiérrez Camuñas.

    Esta experiencia reflexiona sobre la posición de la Educación Social, desde la Animación Sociocultural, en la generación de actuaciones comunitarias compartidas, fundamentadas en la cultura popular y la pedagogía crítica, cuya finalidad es la participación comunitaria y la transformación social. Además, se configura como propuesta desde asignaturas de Animación Sociocultural en el Grado de Educación Social, dando respuesta a una necesidad formativa que, además, desarrolla una iniciativa comunitaria real desde donde aprender con el barrio.

    Inicia con una aproximación teórica desde la perspectiva de la Educación Social y de prácticas socioeducativas transformadoras para centrar el texto en la planificación de la experiencia, estrategias de acción y fases de desarrollo, con una metodología crítica, participativa y colectiva; concretada en la creación de un grupo de trabajo entre profesionales, estudiantes y vecinas y organizada en sesiones de trabajo horizontal.

    Los resultados obtenidos se materializan en desarrollo de formación comunitaria, pre-diagnóstico de la situación, establecimiento de principios, líneas de comunicación, creación del grupo motor y diseño de una acción de aproximación al barrio. Como conclusión, resaltamos la constatación de que esta experiencia está siendo un proceso de aprendizaje mutuo, generadora de una red de conocimientos y prácticas compartidas entre todos los agentes.

  • Ordizia, ciudad educadora

    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Felix Etxeberria Balerdi, Joxe Garmendia Larrañaga, Elisabet Arrieta.

    En este texto presentamos el análisis y resultado de la puesta en marcha del proyecto “Ordizia, ciudad educadora”, que se desarrolló en la localidad de Ordizia (Gipuzkoa) durante los años 2008 a 2012. La experiencia sigue su curso con una valoración muy positiva.

    Hacemos, en primer lugar, una reflexión sobre el papel de las ciudades educadoras como dinamizadoras del potencial educativo que existe en las ciudades. Incorporamos también las aportaciones de la gestión de las redes socioeducativas como impulsoras de una mayor eficacia cooperativa y asumimos algunos de los principios de las Comunidades de Aprendizaje en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto de ciudad educadora.

    El proyecto fue diseñado entre los responsables del ayuntamiento de Ordizia y un equipo de la Universidad del País Vasco y se desarrolló, inicialmente, durante los años 2008 a 2011. El plan sigue su curso y en la actualidad continúa plenamente vigente. Como fruto de este proyecto, elaboramos una Agenda de actividades para el año 2011, renovada para el 2012, en la que se implicaron 25 asociaciones y colectivos, con un catálogo de 34 iniciativas de cooperación interinstitucional. Los centros escolares, las asociaciones y colectivos locales y diferentes departamentos municipales participan activamente de este proyecto de ciudad educadora. Una de las principales conclusiones obtenidas con el proyecto es que como fruto de la cooperación educativa, se mejora y optimiza la actuación global del municipio y que, al mismo tiempo, se refuerzan y aumenta la eficacia de los diferentes colectivos implicados.

  • “Construyendo convivencia intercultural”. Un programa de Animación Sociocultural en el Centro Penitenciario de Monterroso.

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: María Barba Núñez, ONG Aliad-Ultreia. Grupo de investigación SEPA M. Carmen Morán de Castro, Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación SEPA.

    El artículo parte de la reflexión sobre las limitaciones que presenta la institución penitenciaria para hacer valer su finalidad de reeducación y reinserción social, muchas de ellas asociadas a la propia naturaleza de la institución y las relaciones de convivencia y resocialización que genera. Atendiendo a esta situación, la educación social se encuentra ante el reto de superar el trabajo centrado en el interno/a, en favor de una acción educativa que incida en la transformación de las condiciones de vida e interacción en las que se desarrollan las personas. Se presenta en este artículo una experiencia innovadora desarrollada en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo), con el acompañamiento de la ONG Aliad Ultreia y del Grupo de Investigación SEPA (Pedagogía Social y Educación Ambiental) de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que los diferentes colectivos que integran el centro (presos, equipo técnico, funcionariado de vigilancia, ONGs y voluntariado) realizaron un diagnóstico participativo sobre su contexto de convivencia, orientado a la definición de un Plan Integrado de Animación Sociocultural. Se detallan tanto los logros como las dificultades vividas en un proceso transformador que ha permitido avanzar cara una mayor coordinación, información y participación de los diferentes colectivos del centro.

  • Los grupos de discusión como una experiencia de investigación evaluativa para el alumnado en prácticas de Educación Social

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Empar Guerrero Valverde. Universidad Católica “San Vicente Mártir”. Ana Mª Moral Mora. Universidad Católica “San Vicente Mártir”.

    La propuesta presenta el grupo de discusión como técnica de recogida de información que debe conocer el alumnado universitario de titulaciones relacionadas con la profesionalización en contextos sociales, especialmente alumnado de Educación Social.

    Es importante el conocimiento que facilitan los grupos de discusión en contextos sociales, ya que ofrecen información cualitativa acerca de cómo un grupo de sujetos interpreta la realidad. El análisis de la realidad social desde una perspectiva compleja implica el planteamiento de un proceso de diagnóstico que debe contemplar todas las variables posibles que desencadenan una situación concreta. Por ello, se considera necesario el aprendizaje de dicha técnica como parte del bagaje formativo que deben poseer los estudiantes de titulaciones universitarias relacionadas con la educación en el ámbito social. La preparación en la puesta en práctica del grupo de discusión, consiste en la experimentación de todas y cada una de sus fases por parte del estudiantado. Desde la previsión de la fecha en que se celebrará, el establecimiento del tema de debate, pasando por la selección de los miembros que formarán el grupo, al modo en que se procederá a la recogida de información y su posterior análisis, hasta la implementación y cierre de la sesión de debate.

Categoría actual:

Experiencias

  • No hay categorías