×

La Educación Social en Latinoamérica: cartografía de oportunidades

Autoría:

Carlos Sánchez-Valverde Visus, coordinador del consejo de redacción. Francisco José del Pozo Serrano, editor invitado

“Solo una educación social puede dar la idea del bien común”

Simón Rodríguez, 1843

Formar parte de las educaciones que buscan el bien común, nos une como familia de la Educación Social. El rostro latinoamericano de este imperativo moral y fin social de Simón Rodríguez, uno de los grandes educadores de América y profesor de Simón Bolívar, territorializa, una idea de función pública, proyecto de ciudadanía y de ejercicio práctico-profesional. Sin embargo, y a pesar de coexistir en los fines comunes de la Educación Social mundial, la relevancia de la Educación Social ha carecido de una profunda reflexión y reconocimiento, desde los aportes latinoamericanos, a la historia y la epistemología de la Educación Social internacional.

La Educación Social latinoamericana va creciendo con fuerza en el continente, subrayando sus propios significados e incorporando principios y metodologías de la historia de la educación crítica, decolonial, étnica o campesina de los movimientos populares y educativos desde la región. Las reconstrucciones socioculturales y socioeducativas desde las cosmovisiones de los pueblos originarios, los aportes de los exilios europeos de pedagogas/os en América y viceversa, entre otras experiencias, han producido una historia cruzada por puentes de saberes propios, iberoamericanos y euro-latinoamericanos, donde se enmarcan y enraízan diversas esperanzas y oportunidades para la comunidad de América Latina en la glocalidad de la Educación Social mundial. Sin duda, el peso de la Educación Social europea y española por la profesionalización y organización colegiada, ha sido un éxito para el músculo profesional. Organizaciones y redes nacionales y regionales de Pedagogía Social y Educación Social, han sido fundamentales en los últimos años para dar fuerza al dinamismo y canalización de las fuerzas dispersas que existían en los territorios de América Latina (REMPES, ASOCOPESES, EDUSOBRASIL, etc.). En esta tarea, la SIPS y los Congresos Iberoamericanos o la AIEJI, también han sido protagonistas de primer orden.

(Imagen en Pexels)

La Educación Social en América Latina supone una cartografía de oportunidades, pero también de significados, experiencias, trayectorias y realidades diversas según los países, en el marco de una región que presenta algunas confluencias socioeducativas, pero múltiples diferencias a partir de recorridos profesionales, prácticas u organizaciones. En las últimas décadas, la oficialización de estudios e investigaciones de Pedagogía Social y educación Social en Universidades de Uruguay, Argentina, Colombia, México o Brasil, entre otros; así como la necesaria profesionalización o formación específica, ha ido planteando escenarios concretos de la práctica, reconocimiento de funciones profesionales o reflexiones epistemológicas en el panorama universal, desde las conquistas y las luchas sociales, políticas o de salud con permanentes avances y retrocesos.

El tercer simposio Iberoamericano de Educación Social en Situaciones de Riesgo y Conflicto, celebrado de forma virtual en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid el 30 de Octubre de 2020, fue un escenario que impulsó una de las necesidades y de las voces que desde la Educación Social iberoamericana y mundial, van proyectando para y desde la región latinoamericana.

En esta tercera edición, personal investigador y académico en Pedagogía Social, así como educadoras/es sociales y entidades y colegios de Educación Social de España, Brasil, Colombia y México, trabajaron alrededor de las experiencias, prácticas, investigaciones y acciones de la Pedagogía Social y la Educación Social durante el confinamiento, desde el afrontamiento del Covid-19, así como nueva normalidad por parte de relevantes universidades e instituciones de la comunidad iberoamericana.

Lo anterior, en asociación con la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social-SIPS, la Asociación Brasileña de Pedagogía Social y Educación Social, la Red Mexicana de Pedagogía Social y la Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social, así como el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales de España y el Colegio de Educadoras y Educadores sociales de Madrid.

Este monográfico ha sido una llamada, para confluir en lo que nos une y dar respuestas a lo que nos hace diversos, en la disciplina, práctica y profesión desde las experiencias latinoamericanas.

(Imagen en Pexels)

El tratamiento del tema se estructura en 3 grandes secciones: investigaciones, revisiones teóricas y experiencias. Además de incorporar sección de miscelánea, actualidad y reseñas de libros dentro de la estructura editorial que se ha venido desarrollando en RES, Revista de Educación Social.

La primera sección se presentan diversas investigaciones que presentan elementos que mapean, en esta cartografía latinoamericana, avances y recursos académicos, prácticos y sociales que se presentan en los territorios y en la región en la promoción e institucionalización de la Educación Social como derecho y profesión. En estas prácticas y trayectorias se describen algunas de las características formativas e investigativas y académicas en Pedagogía Social desde la región (Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay).

Alrededor de estas realidades en diversos países y contextos, se avanza en reflexiones metodológicas sobre la participación de la infancia a partir de la investigación etnográfica en Argentina, así como sistematizaciones socioeducativas para la convivencia en Brasil.

En la sección de revisiones, encontramos diversos estudios teóricos vinculados a la Educación Social en Brasil, la subjetivación cartográfica la profesionalización de la pedagogía y educación social en Colombia o Chile, el trabajo socioeducativo en México, la perspectiva decolonial de la Educación Social, las vinculaciones de la Pedagogía Social con la teoría del discurso, las educaciones alternativas y escuelas de segunda oportunidad, con aportes latinoamericanos.

La tercera sección, se relacionan diversas experiencias, relacionadas con los propósitos, fines y prácticas socioeducativas, Pedagogías agroecológicas: reflexiones y prácticas, conversaciones sobre la educación social emancipadora o el capital social como fundamento para el desarrollo comunitario desde la selva peruana.

A todo ello se suman en este número, en la sección de miscelánea, una serie de aportaciones muy interesantes, que combinan miradas, experiencias y reflexiones, acercándonos a cuestiones como: la percepción de la homofobia en la universidad Veracruzana; las relaciones intergeneracionales y el trabajo sociocomunitario en Deusto; el uso de la fotografía con jóvenes y adolescentes con trastornos mentales; reflexiones sobre la islamofobia; el derecho al informe discrepante en educación social; la reivindicación del papel de la educación social en el duelo de personas con discapacidad intelectual; el uso de literatura en la reinserción; el estudio del uso de las redes sociales en los centros de infancia; la importancia de las letras musicales en la identidad de los jóvenes; el estereotipo de heroinómano como chivo expiatorio; la Renta Básica como instrumento de lucha contra la injusticia social; el estudio de la infantilización masculina como variable en la violencia de género; y la celebración de los 15 años de Educación Social en las escuelas en Andalucía.

Y unas completísimas secciones de reseñas y actualidad que recogen , en consonancia con el tema monográfico, múltiples referencias a Latinoamérica y la sindemia-pandemia.

El resultado es un número extenso, completo, diverso, potente, en el que hemos podido contar con la colaboración de más de 100 personas y en el que se muestra, como nunca, el carácter poliédrico de nuestro momento social, cultural, profesional, académico…Colaboraciones de múltiples países y en múltiples idiomas, que dimensionan y enorgullecen nuestra propuesta comunicativa abierta, como revista que quiere ser una ventana abierta al mundo.

Para acabar, adelantaros el tema del próximo número de RES, Revista de Educación Social, núm. 33, julio-diciembre de 2021:

Educación Social: dignidad y derechos, en tiempos de pandemia

Seguimos esperando vuestras colaboraciones para seguir ofreciendo y compartiendo ideas, pensamientos, experiencias, reflexiones que nos ayuden en la interpelación sobre nuestra acción socioeducativa.

¡Es un gran placer para nosotras y nosotros seguir contando con vuestra compañía! ¡Feliz verano del 2021! ¡Y esperamos que ya con casi todos y todas vacunados!