×

Análisis de la inmigración en el sistema educativo español. Una propuesta intercultural para facilitar el duelo migratorio y la inclusión

Analysis of immigration in the Spanish education system. An intercultural proposal to facilitate migration grief and inclusion

Autoría:

Sonia García García y Teresa González Barbero, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

Resumen

El duelo migratorio es un proceso que todos los migrantes sufren al decidir emigrar y que tiene graves consecuencias a nivel personal, social y escolar, pudiendo incluso derivar en problemas de salud mental (Achotegui, 2019). Cada vez son más las dificultades que sufren los migrantes al marchar de su país y cada vez es mayor el número de personas que sufren un duelo complejo.

El presente artículo pretende conocer y analizar la situación educativa del inmigrante, examinando una posible causa de la desigualdad educativa, como es el duelo migratorio, y relacionando esta con la educación intercultural. De este modo, la investigación se plantea con la finalidad de dar respuesta a una situación problemática a través del diseño de una intervención educativa basada en la educación intercultural.

Para ello, se parte de un análisis documental, que nos permite conocer los aspectos básicos a tratar, para luego diseñar una propuesta educativa, llevada a cabo por el Departamento de Orientación (DO) y fundamentada en el análisis de las necesidades. Estos datos se han recogido a través de un sociograma, de observaciones, de historias de vida y de la participación en clases y tutorías.

El desarrollo y los resultados del trabajo muestran la urgencia de atender el duelo migratorio desde la escuela así como el papel fundamental de los profesionales del DO en este proceso, ofreciendo la educación intercultural como una estrategia eficaz para prevenir el duelo migratorio y conseguir una educación inclusiva y de calidad.

Abstract

The migratory grief is a process that all migrants suffer when they decide to emigrate. It has importnat personal, social and learning consecuences, which can lead to mental health problems (Achotegui, 2019). The difficulties that migrants face have increased, as well as the number of people suffering a complex grief.

This work attemps to show and analyze the situation of the inmigrant education, looking at a possible cause of educational inequality, like the migratory duel, and relating it with the intercultural education. Our intention is to respond to this problematic situation through the design of a educational project based on intercultural education.

In order to accomplish this goal, we undertake a bibliographic analysis that will allow us to identify the basic aspects that must be addressed on the design of the educational project that will be carried out by the guidance department and will be based on the analysis of the found necesities. Thes data have been colllected from a sociogram, observations, life stories and with the participation in the classroom and mentorships.

The development and results of the work show the urgency of attending the migratory grief withing the school and the fundamental role of the guidance department professionals in this process, offering the intercultural education as a successful strategy to prevent the migration grief and to achieve an inclusive and high quality education

 1. Introducción

En el Sistema Educativo existe una gran diferencia entre el alumnado inmigrante y español en lo que se refiere a resultados académicos, abandono escolar, bienestar, etc. El alumnado extranjero duplica la tasa de repetición de los nativos. Es así, que más de la mitad de los inmigrantes de primera generación repite al menos un curso antes de los 15 años. Algo similar ocurre con los inmigrantes de segunda generación, de los cuales un 41,6% ha repetido algún curso antes de esa edad (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2019). Por otro lado, un 27,9% del alumnado inmigrante abandona los estudios sin acabar la Educación Secundaria Obligatoria, a diferencia de un 6,3% de los nativos. España presenta el nivel más alto de fracaso escolar de toda la Unión Europea (Consejo Económico y Social, 2019).

Los estudios revelan que la multitud de cambios que sufre un inmigrante provoca un duelo en él, que dificulta su bienestar y su proceso de aprendizaje, pudiendo llegar a problemas de salud mental graves (Achotegui, 2009). A pesar de que estas consecuencias son visibles en la escuela, el duelo migratorio sigue siendo un proceso totalmente desconocido por la mayor parte de la comunidad educativa, incluso para los propios inmigrantes.

Imagen en Pexels

Además, el alumnado extranjero presenta los niveles más altos de insatisfacción con su vida y de autoeficacia, viéndose incapaz de realizar tareas o de participar en actividades (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2019), y los niveles más bajos de pertenencia a la escuela. En este aspecto, el alumno/a extranjero es la principal víctima de acoso escolar, incrementando el bullying un 13% a un 20% en los últimos años (Suso, Torres, Olmos y Mamán, 2020).

Si a pesar de que se incorporen medidas educativas para la atención a la diversidad, los resultados siguen sin ser satisfactorios, está claro que no se está atendiendo a todos los aspectos importantes para conseguir una educación de calidad para todos y todas.

Por este motivo, se considera la atención del duelo como un elemento clave para mejorar el bienestar escolar, social y psicológico del alumnado. Para ello, se plantea la educación intercultural como la mejor estrategia para prevenir el duelo, donde se promuevan relaciones entre culturas, la disminución de los prejuicios y la autonomía personal (Martínez-Otero, 2019).

La labor del DO será fundamental. Su capacidad de análisis y su relación con el alumnado y familias,  permitirá conocer de primera mano sus experiencias socioemocionales, a la vez que, su relación con los tutores, familias y docentes permitirá llevar a cabo actuaciones formativas que posibiliten la disminución de los prejuicios culturales. De esta forma, se podrá atender el duelo y promover la educación intercultural de forma transversal, lo que convierte a los profesionales de Orientación en agentes imprescindibles para la prevención del duelo migratorio. 

2. El duelo migratorio

2.1 Concepto y características

El duelo se puede definir como: “el conjunto de representaciones mentales y conductas vinculadas con una pérdida afectiva, cuyo objetivo es aceptar la realidad de la pérdida y adaptarse al nuevo entorno” (De Hoyos, 2015, p.28).

Todas las personas migrantes sufren un duelo migratorio al decidir que van a emigrar y al comenzar el proceso migratorio (Luces, 2019). Debido a su complejidad, el duelo migratorio tiene unas características específicas que le diferencian del resto de duelos (Achotegui 2009, p.164-166):

  • Parcial: a diferencia del resto, el duelo no es completo, ya que puede seguir manteniendo contacto con su familia y amigos/as así como volver a su país.
  • Recurrente: el contacto con las personas que están en su país de origen provoca que resurjan emociones y recuerdos.
  • Múltiple: se considera que hay 7 duelos (Donoso, 2014): 
    • Familia y amigos: este tipo de duelo supone la pérdida de la seguridad, apoyo y comprensión que le ofrece su red de apoyo.
    • Lengua: implica aceptar la reducción del uso de la lengua materna y el aprendizaje de otro idioma.
    • Cultura: como las costumbres, los valores, etc. Cuanto más diferente sea la cultura del país de acogida de la de origen, más complicada será la adaptación y el duelo. En este sentido, el respeto, la igualdad y la interacción entre culturas son aspectos que facilitarán la superación del duelo, tal y como promueve la educación intercultural.
    • Tierra: nostalgia al clima del país de origen, a sus paisajes, ciudades, etc.
    • Estatus social: la inmigración supone un cambio de estructura social. Habitualmente la persona inmigrante pasa de ser alguien en su país a no ser conocido, a no pertenecer a ningún sitio e incluso a ser tratado como una persona de “segunda”. Es común que la persona no se sienta de ningún país. En este sentido, será muy importante la presencia de la documentación, tener trabajo, la posibilidad de ascender, etc.
    • Riesgos para la integridad física: entre los riesgos que supone la migración pueden encontrarse la posibilidad de expulsión, la inmigración irregular y los trayectos peligrosos, entre otros. Una parte de ello se ve reflejado en los datos, donde solo en los cuatro primeros meses de 2021 ya se han muerto o han desaparecido 300 personas en el Mediterráneo (Organización Internacional para las Migraciones, 2021).
    • Contacto con el grupo étnico: al emigrar es común que ya no se sienta parte de su grupo de pertenencia. Además, establecer nuevas relaciones puede generar un aumento del nivel de estrés, especialmente, en contextos donde las personas sean racistas.

Imagen en Pexels

Este duelo tiene varias fases:

  1. Negación: no se acepta ni se quiere aceptar el cambio y las diferencias existentes
  2. Resistencia: queja ante el esfuerzo que supone adaptarse
  3. Aceptación
  4. Restitución: Es la reconciliación con el país de acogida y el de origen. Esto permite identificar los aspectos buenos y malos de ambos lugares.

A estas fases se les puede denominar de otra forma y se pueden aplicar las etapas propias de otros duelos como el del fallecimiento: la negación, la rabia, la negociación, depresión y aceptación (González, 2005). En cualquier caso, las fases no son lineales, por lo que se puede volver a las iniciales y pueden resurgir sentimientos y/o pensamientos negativos, aparentemente ya superados (González, 2005).

  • Cambios de identidad: la migración supone cambios en la personalidad.
  • Transgeneracional: El proceso de duelo que viven los padres y su adaptación afecta a los hijos (González, 2005).
  • Sentimientos de ambivalencia: el inmigrante es normal que, a la vez que sienta amor y nostalgia por su país, sienta impotencia y rabia hacia él por verse obligado a emigrar. Esto mismo sucede con el país de destino, puede sentir amor por la oportunidad de una nueva vida y las nuevas relaciones sociales que ha generado en él, pero a su vez, tener sentimientos de rechazo generados por conductas de discriminación y por la dificultad que supone la adaptación en un nuevo país.
  • Mecanismos de defensa: debido al nivel de estrés las personas ponen ciertos mecanismos de defensa para “enfrentarse” a ello como puede ser la negación; la proyección, la idealización del país de destino, etc. (Donoso, 2014, p.16).
  • Vinculación con la infancia: la construcción de la personalidad está influida por la infancia. De esta manera, cambiar en la edad adulta es más complicado que cuando eres pequeño. Por estos motivos, la adaptación completa al nuevo país es más compleja cuanto mayor es la edad. Además, las personas adultas y adolescentes han vivido más experiencias en su país que los pequeños, por lo que es más probable que se sientan identificados con él y que les cueste más separarse.
  • Regresión psicológica: ante la situación de estrés que sufre el inmigrante muchas veces se siente inseguro y realiza conductas menos autónomas y más infantiles. Entre ellas puede estar la dependencia, la sumisión, la queja ante la frustración y la idealización de los líderes.
  • Fenómeno social: el duelo es vivido por aquellas personas del país de origen y por las del país de destino. Las personas nativas por acoger a gente diferente a su cultura y las personas inmigrantes por dejar su entorno habitual y empezar una nueva experiencia en otro lugar.

Volver al país de origen supone sufrir un doble duelo. Por una parte, la persona migrante ha cambiado en estos años que ha estado fuera, al igual que su país, por lo que de nuevo deberá adaptarse a otras circunstancias no planteadas. Además, la familia probablemente tenga unas expectativas de la persona que no corresponda con la realidad, lo que supondrá un proceso de duelo para ambos. Por otro parte, marchar del país que te ha acogido durante unos años, supondrá de nuevo decir adiós y revivir el miedo y la tensión que conlleva iniciar un cambio de vida.

Imagen en Pexels

2.2 Tipos de duelo

El duelo es vivido por cada persona de una manera distinta. Así, en este proceso influirá la personalidad, el estilo de afrontamiento, el vínculo creado con el país, etc. No obstante, según como se elabore el duelo, se puede distinguir los siguientes (Achotegui, 2012):

  • Duelo simple: la emigración es voluntaria, la llegada y su adaptación suele ser adecuada y los recursos psicológicos de la persona son estables (Donoso, 2014, p.11). Por tanto, los estresores suelen ser bajos y cortos (Luces, 2019). En este sentido, los beneficios de la emigración supera a todas las pérdidas.
  • Duelo complicado: Este duelo suele ser el más habitual y puede derivar en duelo extremo. La migración no suele ser voluntaria, el país de acogida les rechaza y los recursos psicológicos de la persona no son suficientes para esta situación (Donoso, 2014). Al final las pérdidas superan los beneficios, lo que genera malestar, sentimientos de soledad y estresores como pensamientos intrusivos (Luces, 2019).
  • Duelo extremo: La dificultad y el estrés es tan intenso que supera a la propia capacidad del cuerpo de aguantar esos niveles de estrés y, por ende, adaptarse al entorno. A este duelo se le ha denominado como síndrome de Ulises.

2.3 El síndrome de Ulises

El síndrome de Ulises o síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple es una manifestación específica de un nivel de estrés muy elevado, crónico y múltiple (Achotegui, 2009). Por lo tanto, no es un trastorno mental sino una respuesta fisiológica ante las dificultades que supone el proceso migratorio y la adaptación al país de acogida (Bendito, 2020). Este síndrome se suele producir en aquellos casos irregulares e involuntarios, en los que existen tantas dificultades que es imposible elaborar el duelo y, por tanto, la persona entra en crisis permanente (Achotegui, 2019).

Imagen en Pexels

Los síntomas del síndrome de Ulises se pueden agrupar en las principales áreas que son afectadas (Fernández, Domínguez y Miralles, 2020, p.107):

  • Depresiva: tristeza, llanto, baja autoestima, sentimientos de culpa, ideas suicidas.
  • Ansiosa: ansiedad, pensamientos intrusivos, insomnio, irritabilidad, tensión.
  • Somatomorfa: cefaleas, fatiga, sudores
  • Disociativa: confusión, despersonalización, desorientación, déficit de atención y memoria, desrealización, etc.

Además de estos síntomas, es adecuado que se tenga en cuenta la edad del inmigrante, ya que en función de la misma reflejarán su estrés de una forma distinta. En la edad escolar es probable que expresen su dolor a través de las relaciones familiares y sociales y, en la edad adolescente es probable que presenten conductas impulsivas y agresivas (Fernández et al, 2020).

El síndrome de Ulises se ve propiciado por ciertos estresores que favorecen su aparición. Los más importantes son (Achotegui, 2009, p.168):

  • Separación forzosa de los seres queridos: Este estresor se suele ver potenciado en los Menores Extranjeros No Acompañados.
  • Desesperanza y ausencia de oportunidades: muchas de las personas inmigrantes ven fracasadas sus expectativas migratorias. Vienen con el objetivo de mejorar su vida y ser aceptado, sin embargo, muchas veces se dan cuenta de que la realidad es muy distinta. No encuentran trabajo, no pueden ayudar a sus familias, no tienen una vivienda digna y no son bien acogidos por el país de destino (Consejo Económico y Social, 2019). Todos estos factores provocan un gran desesperanza en las personas y un sentimiento de fracaso ante el incumplimiento de su proyecto migratorio.
  • Lucha por la supervivencia: por encontrar un trabajo que le permita alimentarse, cuidar a su familia, tener una vivienda, etc. La discriminación en el acceso a la vivienda ha incrementado en estos últimos años, llegando a una tasa del 31%. Además cuanto menor tiempo se lleve en España mayor probabilidad de estar en situación de desempleo, siendo así que el 53% de la población inmigrante que lleva menos de 1 año en España se encuentra desempleada (Suso et. al, 2020).
  • Miedo: la peligrosidad que supone en muchas ocasiones el viaje migratorio debido a la travesía en pateras, debajo de un camión, las mafias, etc. No obstante, también existen otros como puede ser la detención y expulsión, la ausencia de derechos o el sufrimiento de delitos de odio, los cuales incrementaron un 6,8% en 2019 (Ministerio del Interior, 2020).

Asimismo, estos estresores pueden ser potenciados por otros factores que agravan la situación (Achotegui, 2009, p.168):

  • Multiplicidad: cuántos más estresores haya, más riesgo habrá de padecer un duelo extremo.
  • Cronicidad: esta situación puede durar meses e incluso años.
  • Déficit de apoyo: la ausencia de una red de apoyo social e institucional provoca una mayor probabilidad de que se complique el duelo.
  • Sensación de falta de control: Es común que ante estas situaciones de dificultad la persona considere que es incapaz de hacer nada y que sus actuaciones no van a variar sus circunstancias.
  • Los propios estresores del duelo migratorio: como el estrés aculturativo. Este tipo de estrés es aquel que sufren los migrantes por la necesidad de aprender y “cambiar” algunos aspectos para poder adaptarse al país de destino (Minaya y Arce, 2021).
  • Los propios síntomas del síndrome. La salud psicológica y física influye en el proceso de duelo. Por ello, los síntomas del síndrome de duelo dificultarán aún más la superación del duelo.

Además, el sistema sanitario no suele atender de forma adecuada estos problemas. Por un lado, suele infravalorarlos a causa del desconocimiento, poca empatía, racismo, etc. y, por otro lado, suele ser mal diagnosticado (Achotegui, 2009), confundiéndolo con trastornos depresivos o adaptativos.

Este síndrome no debe ser tratado solo desde el área psicopatológica, sino que debe ser abordado, especialmente, por el ámbito psicoeducativo. De este modo, se muestra la necesidad de que los centros educativos lleven a cabo actuaciones de prevención y formación, para atender y reducir los efectos del duelo migratorio, a través del DO y con la ayuda de profesionales como educadores sociales (Achotegui, 2009).

2.4 Factores de riesgo y de protección

Tanto el duelo como la adaptación de las personas inmigrantes no solo depende de las capacidades que tenga la propia persona, sino también de otros factores como la dificultad del duelo y del proceso migratorio o las actitudes que tenga la sociedad de acogida (Reig, Clemente, Sangiao, 2018).

En los últimos años la dificultad de los procesos migratorios ha incrementado (Achotegui et al., 2017). Cada vez son más las personas que se ven obligadas a emigrar y las políticas de cierre de fronteras, y menos las vías legales para conseguir protección internacional. En España las solicitudes de asilo se duplicaron en 2019, llegando a registrar 118.264 solicitudes. Sin embargo, la mitad de ellas no fueron resueltas y solo se ofreció protección al 5%, lo cual contrasta con la media europea que es de un 31% (CEAR, 2020).

Ante esta situación, se considera necesario conocer los estresores, ya mencionados, y los principales factores de riesgo que se encuentran en la inmigración y en el proceso de duelo para realizar una adecuada intervención socioeducativa. A continuación, se recopilan algunos de ellos (Achotegui, 2009; García y Guallar, 2012; Bendito, 2020; Fernández et al, 2020):

  • La ausencia de referentes y/o familia.
  • Conductas discriminatorias, delitos de odio, etc. por parte del país de acogida.
  • Escaso nivel socioeconómico: ausencia de vivienda o falta de vivienda fija, explotación laboral, falta de trabajo, etc.
  • Migración forzosa.
  • Falta de planificación del proceso migratorio.
  • Altas expectativas migratorias y fracaso de ellas.
  • Miedo a contar a su familia la realidad que están viviendo o, incluso a sufrir rechazo por parte de ellos, por no cumplir las expectativas planteadas.
  • Ausencia de participación en el país de acogida, tanto a nivel institucional, legal como a nivel social.
  • Cambio brusco del clima y de la alimentación.
  • Estrés premigratorio causado por la situación sociopolítica del país de origen, dificultades en la infancia, en el trayecto migratorio, etc.
  • Exclusión social: ausencia de redes de apoyo, falta de acceso a la sanidad, educación, etc. e incumplimiento de los derechos básicos.

Imagen en Pexels

No obstante, para una adecuada intervención no solo es importante conocer los aspectos de riesgo, sino también saber cuáles son aquellos que pueden protegerles. A continuación se muestra alguno de ellos:

  • A nivel intrínseco (García y Guallar, 2012): Tolerancia a la frustración, autocontrol, asertividad, habilidades sociales, alta autoestima, etc.
  • A nivel extrínseco (Villaverde, 2015): Construcción de una red de apoyo, buena acogida por parte del país de acogida, agrupación familiar, conocimiento de la lengua y semejanza con la cultura, participación en ONGs o asociaciones locales; actividades interculturales, acceso a un trabajo digno, vivienda, salud y educación, etc.

2.5. Consecuencias del duelo migratorio

Además de los efectos ya explicados en líneas anteriores, aparecen otras consecuencias, como por ejemplo (Sayed-Ahmad Beiruti, 2013, p.99):

  • Fatiga cognitiva y emocional: a causa del esfuerzo que supone adaptarse a una cultura diferente. Todo ello, se ve reflejado en estrés, impotencia, dificultad para atender, frustración, irritabilidad, bloqueo afectivo, etc.
  • Reacciones psicosomáticas como enfermedades gastrointenstinales, dolor abdominal, cambios del sueño, alteración de la sexualidad, etc.
  • Miedo continuo al futuro y al fracaso así como miedo a ser expulsado y a sufrir delitos de odio (Izquierdo-Montero y Aguado-Odina, 2020).
  • Sentimiento de culpa al haber dejado a su familia y no poder cumplir con lo planteado. En caso de que haya emigrado toda la familia, suelen sentir culpabilidad por haberles traído y que la realidad sea muy diferente a lo imaginado.
  • Frustración al no conseguir sus expectativas y por no poder compartir sus sentimientos con sus seres queridos.
  • Alteraciones de conducta y de personalidad.
  • Consumo de drogas.
  • Creencias negativas sobre uno mismo e inseguridad (Villaverde, 2015).

Además, es común que ante el duelo migratorio las personas adolescentes tengan cambios de comportamiento como conductas de aislamiento, de pérdida de interés y de riesgo, como autolesiones (Andonegui, Ormazábal, Pascual, Rosas, Ugalde, 2016).

Todo ello, se puede observar en el centro educativo, donde habitualmente el alumno/a tiene comportamientos de indiferencia en relación a todo lo académico y a las responsabilidades. Suele presentar un bajo rendimiento escolar, una escasa participación en el aula y su asistencia al instituto suele ser poco frecuente, especialmente, en los mayores de 14 años (Fernández, Valbuena y Caro, 2019).

La mayoría rechazan la ayuda que se les ofrece, ya que no quieren mostrar sus sentimientos y consideran que no van a ser comprendidos. En sus relaciones sociales también se pueden apreciar los efectos del proceso migratorio y del duelo. Es común que se aíslen, especialmente, al inicio del proceso, que sufran conductas de rechazo por parte de la sociedad, que consuman sustancias con sus iguales y, sobre todo, que se relacionen con personas de su mismo país de origen o de culturas similares (Grau y Fernandez-Hawrylak, 2016).

Imagen en Pexels

En conclusión, el duelo afecta a todas las áreas de la vida de una persona, afectando tanto al ámbito psicológico, como al social y educativo. Por este motivo, es fundamental que desde el centro escolar se implementen actuaciones socioeducativas relacionadas con el duelo migratorio. Por un lado, posibilitará una mejora en el bienestar de las personas inmigrantes, en su integración y en el proceso de aprendizaje. Y, por otro lado, nos acercaremos al Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), consiguiendo una educación más inclusiva y de mayor calidad para todas y todos.

3. El papel de la escuela en el duelo y la educación intercultural como método para superar el duelo.

Una buena acogida y la integración social son aspectos clave para la adaptación y superación del duelo (Páez, 2015). Por este motivo, la escuela, al ser uno de los principales agentes socializadores, puede realizar una tarea fundamental en la elaboración y superación del duelo. Además, las consecuencias del duelo afectan directamente a otros aspectos relacionados con la escuela, como por ejemplo, el rendimiento académico o la indiferencia ante las responsabilidades (Bastidas y Zambrano, 2020). Por lo que, desde los centros educativos, es necesario abordar esta problemática.

Para ello es adecuado fomentar el respeto, valorar las distintas culturas de forma equitativa y motivar la interacción entre las personas de procedencias diferentes. Esto, por un lado, posibilitará el conocimiento entre culturas así como la disminución de prejuicios, y, por otro lado, permitirá la reducción de los niveles de estrés y el aumento de las redes de apoyo (Fernández et al, 2019).

Imagen en Pexels

La educación intercultural es uno de los factores de protección para prevenir y superar el duelo. Esto se debe a que facilita la integración, la valoración equitativa de las culturas y la reducción de las conductas discriminatorias. Por este motivo, optar por una educación intercultural puede ser una de las principales estrategias para conseguir todo lo planteado.

En este sentido, la participación de toda la comunidad educativa y la realización de actividades de concienciación, donde se demuestre que la diversidad es algo positivo, son tareas fundamentales. El fomento de la autonomía y del pensamiento crítico, así como el trabajo en equipo son aspectos esenciales para trabajar la interculturalidad de forma transversal en todas las asignaturas y para incrementar las redes de apoyo (Villaverde, 2015).

Asimismo, el conocimiento del idioma es otro elemento clave para la integración y superación del duelo. En este aspecto, la educación intercultural posibilita enseñarle el nuevo idioma y mantener el suyo propio, lo que facilita la conservación de su identidad así como su integración, y disminuye su rechazo al nuevo país (Fernández et al, 2019).

Del mismo modo, la colaboración con las familias es muy importante. Saber sus opiniones, concienciar de valores como el respeto a la diversidad y trabajar coordinadamente es una de las estrategias clave en la educación intercultural y en la ayuda a la superación del duelo.

El trabajo con el profesorado es otro aspecto esencial. Por un lado, es necesaria su formación tanto en educación intercultural como en el duelo migratorio, ya que muy pocos docentes conocen lo que es este proceso y sus consecuencias. Por otro lado, se debe concienciar de los beneficios de una educación intercultural, del enriquecimiento al aprendizaje que supone la diversidad y, sobre todo, de la importancia del tratamiento de las emociones en la escuela (Consejo Económico y Social, 2019).

Asimismo, para tratar este proceso es adecuado que se lleven a cabo actividades innovadoras, dinámicas y de trabajo en equipo, para captar la atención y motivar al alumnado, así como para generar oportunidades de interacción entre personas (Villaverde, 2015). La expresión de emociones y el contar cómo son sus culturas, son actividades que potenciarán experiencias positivas, consolidando su identidad y su autoestima (Bastidas y Zambrano, 2020).

Desde el DO y Jefatura, el planteamiento de actividades relacionadas con la sensibilización de sus culturas, con la coordinación de asociaciones comunitarias y con la convivencia entre el alumnado son aspectos determinantes en el duelo y en la educación intercultural (Villaverde, 2015). Todo ello, permitirá aumentar la red de apoyo y el sentimiento de pertenencia. Además, el DO, en coordinación con los tutores, puede conocer las expectativas que tenía el alumno/a inmigrante respecto a España y ayudarle a reajustarlas con la realidad. Esto es un factor fundamental para la superación del duelo y la disminución de los niveles de fracaso, estrés y ansiedad (Pinillos, 2012).

No obstante, también es esencial que se normalice el duelo. No se debe estigmatizar a las personas, ni caer en paternalismos, ya que sino no cumpliremos los principios de la educación intercultural y retrasaremos la superación del duelo (Alfonso, 2010).

Por último, respetar el tiempo que ellos necesiten para expresarse y mostrarles los aspectos positivos que les ha supuesto el viaje a través de la reflexión es otra de las estrategias básicas (González-Monteagudo y León-Sánchez, 2020). En este sentido, la comprensión por parte de toda la comunidad educativa, especialmente por parte de los docentes, y la reducción de prejuicios debe ser la base de toda intervención intercultural (Fernández et al, 2019).

En definitiva, la educación emocional, la construcción de redes de apoyo y la valoración de su cultura son aspectos básicos en la educación intercultural y esenciales para la superación del duelo (Bastidas y Zambrano, 2020). Por ello, se considera la educación intercultural como la estrategia más completa y cercana para superar el duelo y se plantea una actuación educativa innovadora, que facilite el bienestar y la inclusión de miles de adolescentes.

4. Metodología

La investigación es un estudio descriptivo basado en la metodología cualitativa, que utiliza historias de vida, un sociograma y una escala de observación.

El principal instrumento utilizado es el sociograma. El sociograma empleado es el propuesto por el DO, que es validado por el instituto. La fuente del instrumento es Socioescuela, del Programa de Lucha contra el Acoso escolar, de la Comunidad de Madrid (Consejería de Educación y Juventud, 2021). A partir del sociograma se podrá apreciar la cohesión del aula, la existencia de posibles casos de bullying, quiénes son las personas líderes, etc. Para comprobar y confirmar que estos acontecimientos están relacionados con las diferencias culturales se van a emplear otros instrumentos.

Como complemento del sociograma se ha utilizado una escala de observación. La escala de observación se aplica tanto dentro como fuera del aula, siendo el descanso uno de los principales momentos de observación. A partir de la observación directa constataremos la cohesión, conflictividad o ausencia de vínculos por aspectos culturales.

Asimismo, se ha complementado con métodos biográficos como las historias de vida, con el objetivo de conocer de primera mano experiencias de duelo migratorio. En este sentido, a través de las clases, entrevistas y del currículum oculto conoceremos, por un lado, experiencias migratorias y, por otro lado, la percepción que tiene el orientador y los docentes de la inmigración.

En resumen, se ha optado por escoger varios instrumentos cualitativos y cuantitativos con la finalidad de obtener más información desde distintas fuentes y poder proporcionar unos datos más fiables.

5. Propuesta socioeducativa

Se realiza un proyecto piloto relacionado con la educación intercultural para superar el duelo. Se escoge el Instituto Gregorio Marañón del Barrio del Pilar, debido a la realización de las prácticas y a que reúne los requisitos para trabajar el tema, como es el gran número de alumnado inmigrante. 

6. Resultados

El plan no se ha podido aplicar por falta de tiempo, disponibilidad del centro y por la situación derivada de la pandemia por la Covid19.

A nivel general se ha apreciado una escasa interculturalidad, un malestar en muchos de los alumnos/as por la marcha de su país y la lejanía de sus familias, y un gran desconocimiento sobre la interculturalidad y el duelo migratorio. En relación con ello, abundan los estereotipos y prejuicios acerca de las minorías culturales, especialmente de la cultura marroquí.

A través del diagnóstico de necesidades se ha observado que solo 1 de las 4 personas que son de España se relacionan con personas de otros países. Algo similar ocurre con el resto de los alumnos/as, ya que se juntan principalmente con personas de su mismo lugar de origen o de países cercanos al suyo. Este aspecto se ve potenciado en los casos de inmigrantes de primera generación, siendo los que menos se relacionan con españoles.

Imagen en Pexels

No obstante, se ha detectado un mayor acercamiento por parte de las personas extranjeras a los españoles que de estos a los inmigrantes. La mayoría de los españoles de la clase solo se relacionan con españoles, sin embargo, cuatro de los inmigrantes de 1ºD se relacionan tanto con inmigrantes como con españoles.

Asimismo, a través del espacio ocupado en el descanso se ha observado como las personas autóctonas ocupan las pistas de fútbol centrales, a diferencia de las personas más pequeñas y de otras nacionalidades que se encuentran en la pista más apartada y menos visible. De igual modo, las pistas de baloncesto más alejadas son utilizadas por personas dominicanas.

En el sociograma se demuestra cómo, de las personas que asisten a clase, los inmigrantes son los que más rechazos reciben. No obstante, se resaltan cuatro personas prosociales, de las que tres son extranjeros. Además, en el sociograma se puede observar como aquellos que denomina con baja autoestima son solo inmigrantes.

A través de las historias de vida, se ha podido detectar como todos veían a España como una forma de mejorar su vida. Consideraban que iba a ser sencillo y que la cultura iba a ser similar a la de su país, especialmente los dominicanos. Sin embargo, al llegar a España se dieron cuenta de que era muy diferente.

Varios, a pesar de que admiten que ha mejorado su vida, piensan que España iba a ser mejor. Uno de ellos, incluso, cree que le engañaron:

“Creía que iba a ser igual que mi país y cuando empecé el colegio no me entendían y no conocía ninguna palabra. El principio no fue fácil… Allí veía España como otro mundo… y ahora… no se explicarlo… Mi vida ha mejorado pero…”

La mayor parte confiesa que quieren volver a su país y que no se consideran de España, incluso aquellos que han nacido aquí.

En este sentido, la identidad con un país provoca que, en ocasiones, los alumnos esperen las mismas conductas de aquellos que son de su misma nacionalidad:

“Pero, mira que moro va a ser, si no se defiende. Me avergüenza compartir mi bandera con alguien así”.

Como último aspecto a destacar, las dos personas marroquíes existentes en clase comentan que existe mucho racismo en España. En este aspecto, es curioso resaltar lo que comentó una alumna:

“Soy española, por lo que no me han rechazado nunca”.

Todos los alumnos/as del aula manifiestan no haberse sentido discriminados por su cultura en el centro educativo. Esto es un aspecto muy positivo y una ventaja para poder implementar una actuación intercultural.

A partir de la detección de las necesidades se plantea la elaboración del plan expuesto anteriormente.

Entre las limitaciones que se pueden encontrar son: la falta de asistencia de algunos alumnos, la presencia de estudiantes que habitualmente no asisten y, por tanto, no tienen grupo de trabajo, los estereotipos culturales o el confinamiento propio y/o de la clase por el COVID. No obstante, la principal dificultad serán los prejuicios que tenga el alumnado y, especialmente los docentes y el orientador, ya que complicarán la interacción positiva con personas de otras culturas.

7. Discusión

A partir de los resultados expuestos se puede comprobar la necesidad de llevar a cabo una intervención intercultural con el objetivo de fomentar las relaciones sociales así como la integración de las personas inmigrantes y, por tanto, facilitar la prevención del duelo complejo.

En este sentido, se ha comprobado como las personas se relacionan más con las de su propia cultura que con otras ajenas, siendo las personas autóctonas las que menos se relacionan con inmigrantes (Grau y Fernández-Hawrylak, 2016). Se ha demostrado la necesidad de promover medidas interculturales y actividades relacionadas con la concienciación de los prejuicios y el conocimiento de otras culturas para conseguir una actuación intercultural e inclusiva (Martínez-Otero, 2019).

La falta de relación con otras personas nos alerta de los prejuicios que poseemos sobre otras culturas, interpretando todavía las experiencias ajenas como extrañas y peores que las nuestras (González-Monteagudo y León-Sánchez, 2020). Esto se observa especialmente en el profesorado y en el orientador, donde se ha confirmado la falta de formación y conocimiento relacionado con la interculturalidad y el duelo migratorio. Como ya se ha explicado en apartados anteriores, es casi imposible llevar a cabo medidas interculturales sin la concienciación de los prejuicios y la formación intercultural (Fernández et al, 2019).

Todo esto demuestra la ausencia de medidas interculturales en los centros educativos y, por el contrario, la presencia excesiva de medidas asimilacionistas y multiculturales, que se llevan realizando desde muchos años pasados (Beniscelli, Riedemann y Stang, 2019).

En relación con lo anterior, a través del mayor número de rechazos que reciben los inmigrantes, del espacio que ocupan, de los prejuicios existentes y de la escasa relación que existe con las personas autóctonas se demuestra una violencia simbólica difícil de darse cuenta (Izquierdo-Montero y Aguado-Odina, 2020). Todo ello refleja modelos alejados de la interculturalidad, donde indirectamente los inmigrantes continúan teniéndose que adaptar a la cultura mayoritaria y no siendo totalmente incluidos.

En este sentido, la dificultad de integración y adaptación al país de destino dificulta el duelo migratorio y provoca que la mayor parte de los inmigrantes no se sientan de este país, queriendo muchos de ellos volver a su lugar de origen (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2019).

Asimismo, se ha podido demostrar lo que ya decía Achotegui (2009), la emigración es uno de los mayores cambios que se pueden realizar en la vida. Dejar atrás a su familia, su país, sus amigos/as, etc. supone un duelo que habitualmente es complicado.

La complejidad del duelo se incrementa si hay un desconocimiento del idioma, una ausencia de redes de apoyo en el país de destino, si no hay un planificación del viaje o si las expectativas son demasiado altas (Sayed-Ahmad Beiruti, 2013). Como algún alumno ha comentado, muchos/as inmigrantes se sienten engañados/as, ya que consideran que el proceso va a ser más sencillo y habitualmente la idea que se tiene del país de destino no corresponde con la realidad.

Se ha verificado que estos factores tienen unos efectos a nivel escolar y personal. Por un lado, la autoestima se ve dañada, siendo los inmigrantes, especialmente de primera generación, los que menos autoestima poseen (Fernández et al, 2020). Por otro lado, el rendimiento escolar es muy escaso y habitualmente aparecen conductas de indiferencia (Bastidas y Zambrano, 2020). Estas consecuencias se ven incrementadas si el duelo es complejo y el alumno/a no se encuentra bien anímicamente.

Imagen en Pexels

De este modo, a través de los resultados hemos podido verificar todo lo referido en apartados anteriores. La existencia predominante de medidas asimilacionistas y culturales en los centros educativos, la falta de relación entre culturas que supone una dificultad en la integración y adaptación, así como los efectos negativos del duelo en el rendimiento académico y en la autoestima. No obstante, la principal conclusión extraída es la necesidad de realizar un cambio en los centros educativos. Se debe empezar a promover actividades interculturales que faciliten la disminución de los prejuicios culturales, el acercamiento a las personas inmigrantes, la superación del duelo migratorio y, en especial, la inclusión de todas las personas.

Para ello, el DO se convierte en un agente clave. La elaboración del Plan de Acción Tutorial y la formulación de propuestas del Proyecto Educativo de Centro permite la transmisión de valores interculturales, que faciliten la integración social de las personas inmigrantes y su adaptación. Asimismo, su coordinación con los tutores facilita la detección de necesidades y el establecimiento de directrices que ayuden al alumno/a. Las entrevistas con el alumnado y su cercanía posibilitan la creación de un espacio cómodo, donde puedan expresar sus emociones. La relación del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC) con las familias, sus conocimientos sobre derechos humanos, inclusión, prevención y diagnóstico de problemas sociales y situaciones en riesgo de exclusión permite mostrar al resto de profesionales las situaciones de alarma y posibilita llevar a cabo una actuación integral. De este modo, los miembros de dicho departamento no pueden desaprovechar las competencias y funciones que poseen. Conocer el duelo migratorio, así como la educación intercultural posibilitará el aumento del rendimiento académico y del bienestar del alumnado, así como la disminución de los conflictos en el centro educativo.

Para conseguir lo planteado y mejorar la actividad docente y orientadora es necesario que desde el DO se conozca la importancia del duelo migratorio y de la educación intercultural; se promueva la formación de la comunidad educativa en dicha temática: se diseñen programas para la prevención e intervención del duelo migratorio, y se realicen actividades interculturales que promuevan la convivencia entre todo el alumnado.

Como en todos los estudios se han encontrado una serie de limitaciones. Por un lado, no haber aplicado las sesiones ha impedido la obtención de unos resultados que comprobaran la eficacia de nuestro plan diseñado y de la educación intercultural como método para la prevención del duelo migratorio. En relación con ello, la falta de tiempo y de disposición del centro, así como los prejuicios del orientador han sido un impedimento en su diseño y aplicación.

Por otro lado, la escasa literatura científica existente sobre el duelo migratorio y su relación con la educación intercultural ha sido otra de las dificultades encontradas. Existe una gran insuficiencia de investigadores que analicen y amplíen la información del duelo migratorio, reduciéndose, en la mayor parte de las ocasiones, a las afirmaciones ya realizadas por Achotegui en sus investigaciones. Ante la falta de estudios, se propone la concienciación de la problemática y de sus consecuencias, dando a conocer, tanto a los investigadores como a la población, la importancia que tiene el duelo en la persona y la necesidad de que sea bien atendido.

De igual modo, se observa como ciertas instituciones confunden las medidas multiculturales con las interculturales, atribuyendo este significado a medidas que se reducen a la mera aceptación y, por tanto, que no promueven las relaciones entre culturas. Esto ha supuesto un obstáculo en la elección de propuestas que fueran verdaderamente interculturales y que fomentaran dichos valores. Es así, que se considera necesario hacer una clara diferenciación entre ambos modelos de atención a la diversidad y concienciar a los investigadores así como a la comunidad educativa, de las diferencias y ventajas de la educación intercultural.

Además, en la elaboración de la propuesta se ha observado la ausencia de proyectos y actividades educativas que atendiesen el duelo migratorio en la escuela. Esto demuestra la ignorancia y la escasa importancia que se da en los centros educativos a este fenómeno, así como a sus consecuencias. Por ello, se considera necesario promover su conocimiento y concienciar del importante papel que tiene la escuela en la prevención y superación del duelo.

Por último, como futuras líneas de trabajo, sería adecuado analizar de forma más profunda cómo afecta el duelo migratorio en el rendimiento y la integración escolar; relacionar el fracaso y abandono escolar con el duelo migratorio, así como estudiar la conexión existente entre el duelo y la pobreza socioeconómica en los efectos educativos. Asimismo, se observa oportuna y necesaria la elaboración de una guía de sensibilización y formación en duelo migratorio para docentes y orientadores.

8. Conclusiones

Este trabajo permite descubrir una realidad existente y cada vez más preocupante. Parece que las instituciones y autoridades no quieren mirar a la clara desigualdad educativa que sufren inmigrantes día a día y que se ve reflejada en su rendimiento académico y fracaso escolar. Nosotros, como futuros miembros del DO, debemos comprometernos con la consecución de una educación de calidad para todos y todas.

Está claro que esto no es sencillo, junto a esta amenaza se encuentran muchas otras, como los prejuicios de las personas, la falta de interés por parte de los centros educativos y la cantidad de información negativa, en muchas ocasiones falsa, que se proporciona de los menores inmigrantes (Fernández et al, 2019).

El largo recorrido de prácticas asimilacionistas y tradicionales en el sistema educativo, que no dan importancia a la educación emocional, son otros factores externos que dificultan la intervención. En este sentido, todavía hoy no se distingue bien la multiculturalidad de la interculturalidad, confundiendo habitualmente ambas o ni siquiera sabiendo en qué consiste esta última.

Algo similar ocurre con el duelo migratorio. Un proceso totalmente desconocido por la mayor parte de la sociedad, incluida la comunidad educativa. Esto es verdaderamente preocupante, ya que, por un lado, las consecuencias como ansiedad, bajo rendimiento, tristeza, aislamiento, etc. son conductas totalmente visibles en el aula y, por otro lado, la escuela tiene una labor esencial en la prevención y superación del duelo, de la cual no debería desentenderse.

No obstante, ante estas amenazas se pueden encontrar algunas oportunidades que ayuden a disminuir las dificultades encontradas. La mayor visibilidad que se está dando a la orientación educativa es el eje central para superar los obstáculos mencionados. El acercamiento al alumnado, familias, tutores y docentes; la visión global que tiene del centro educativo y sus actuaciones transversales, donde debe transmitir valores que promuevan la igualdad y los derechos humanos, son factores que convierten al DO en uno de los mejores agentes para dirigir una actuación intercultural relacionada con la prevención del duelo migratorio.

De la misma manera, el desconocimiento del duelo migratorio y de la educación intercultural se puede paliar con formación a docentes y familias. En lo que respecta a los prejuicios, estos también pueden ser reducidos a través de charlas de concienciación, donde se demuestre la riqueza que supone la diversidad cultural para el aprendizaje. Desde luego, que todos estos factores son posibles por el aumento del interés, de la comunidad educativa, por el bienestar psicológico y emocional del alumnado, factor que antes era completamente olvidado.

Naturalmente en todo el proceso se han observado unas limitaciones como, por ejemplo, el espacio y tiempo limitado, la falta de aplicación de las sesiones e incluso la excesiva indecisión de elección del tema, al apreciar muchas necesidades en el centro que no estaban cubiertas. Sin embargo, se ha intentado suplir todas estas carencias con un diagnóstico de necesidades amplio; con la elaboración de un proyecto piloto realista y ajustado a las características presentes, así como con la elección de un tema evidente y urgente a tratar, que es totalmente olvidado por la educación formal.

De acuerdo con los objetivos planteados se ha comprobado que en el Instituto Gregorio Marañón predominan las acciones multiculturales, habiendo una escasa relación entre culturas, y los comportamientos del alumnado coinciden con las consecuencias del duelo.

Con esta investigación no solo se ha profundizado en el duelo migratorio sino que también se ha descubierto la gran desigualdad educativa que sufren los inmigrantes, siendo el duelo uno de las posibles causas, y la escasa preocupación que hay por parte de las autoridades para poner fin a esta situación.

Por estos motivos, se demuestra que los profesionales de la educación tienen una labor crucial y no se puede continuar mirando hacia otro lado. Por ello, desde este trabajo se ha arriesgado a dar respuesta a estas problemáticas, descubriendo que la educación intercultural es la mejor estrategia para disminuir los prejuicios, favorecer las relaciones igualitarias entre culturas y, por tanto, reducir los efectos del duelo. 

Ante esta situación, se anima a todos los agentes de la educación y, en especial a Orientadores y PTSCs a que se involucren en esta lucha y a que sigan investigando, ya que como se ha comprobado, estos profesionales son necesarios para poner fin a esta situación y hacer posible otra realidad.

Bibliografía

Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Revista de servicios sociales, (46). 163- 171. Disponible en: Enlace

Achotegui, J. (2012) “La crisis como factor agravante del Síndrome de Ulises”. Temas de psicoanálisis, 3, 1-16.

Achotegui, J., Solanas, A. Fajardo, Y., Espinosa, M., Bonilla, I., y Espeso, D., (2017) Concordancia entre evaluadores en la detección de factores de riesgo en la salud mental de la inmigración: Escala Ulises. Norte de Salud Mental, 15, (57), 13-23. Disponible en: Enlace 

Achotegui, J. (2019). Emigrar en situación emocional extrema: el síndrome de Ulises. The Conversation. Disponible en: Enlace [2021, 20 abril]

Alfonso, B. (2010). Medidas educativas para atender al alumnado inmigrante. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (7), 1-17. Disponible en: Enlace

Andonegui, I., Ormazábal, T., Pascual, A.M, y Ugalde, A. (2016). Orientaciones para una Actuación Educativa en Procesos de Duelo. Guía páctica para centros educativos. Disponible en: Enlace

Bastidas, C.J. y Zambrano, R.O. (2020). El duelo familiar y el desarrollo emocional en los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5, (9), 125-143.

Beniscelli, L., Riedemann, A. y Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la educación, (50), 393-423. Disponible en: Enlace

Bendito, C. (2020). El trabajador social y el Síndrome de Ulises. Trabajo de fin de grado, Trabajo Social, Universidad de Valladolid, Valladolid.

CEAR (2020). Informe 2020: Las personas refugiadas en España y Europa. Disponible de: Enlace

Consejo económico y social España (2019). Informe la inmigración en España: efectos y oportunidades. Madrid: Consejo Económico y Social. Disponible en: Enlace

Consejería de Educación y Juventud (2021). Mejora de la Convivencia y Clima Social de los Centros Docentes: Programa de Lucha contra el Acoso escolar. Comunidad de Madrid. Disponible en: Enlace

De Hoyos, M. C. (2015). ¿Entendemos los adultos el duelo de los niños? Acta Pediatr Esp, 73(2), 27-32. Disponible en: Enlace

Donoso, M.G. (2014). Duelo migratorio. Diplomatura en Tanatología, Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., México. Disponible en: Enlace

Fernández, J,C., Domínguez, N.F. y Miralles, F. (2020). El síndrome de Ulises: el estrés límite del inmigrante. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6, (1), 101-117. Disponible en: Enlace

Fernández, M., Valbuena, C. y Caro, R. (2019). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2017. Madrid: Ministerio de Trabajo, Migraciones y SeguridadSocial, Disponible en: Enlace

García, P. y Guallar, C. (2012). Entre el sentimiento de pérdida y pertenencia. Trabajo de Fin de Grado, Trabajo Social, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

González, V. (2005). El duelo migratorio. Trabajo Social, (7), 77-97. Disponible en: Enlace

González-Monteagudo y León-Sánchez, (2020). Hacia una educación intercultural inclusiva. El caso del alumnado inmigrante en la escuela en España. En M. A. González-González (Ed.). Migraciones, rasgaduras humanas (pp.131-167). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Universidad de Manizales y Horizontes Humanos. Disponible en: Enlace

Grau, C. y Fernandez-Hawrylak, M. (2016). La educación del alumnado inmigrante en España. Arxius de Ciències Socials, (34), 141-156. Disponible en: Enlace

Izquierdo-Montero y Aguado-Odina, T. (2020). Discursos de odio: una investigación para hablar de ello en los centros educativos. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 24, (3).

Luces, M. (2019). El impacto psicológico de la migración: El duelo migratorio en mujeres africanas. Trabajo fin de Máster, Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad de Valladolid, Valladolid. Disponible en: Enlace

Martínez-Otero, V. (2019). Educación y diversidad cultural. Madrid: EDITORIAL CSS

Minaya, R. y Arce, R. (2021). Estrés aculturativo y salud mental en inmigrantescvenezolanos residentes en la ciudad de Lima, 2020. Tesis doctoral, Psicología, Universidad Peruana Unión, Perú. Disponible en: Enlace

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). PISA 2018. Programa PARA LA Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Madrid: Secretaría General Técnica.

Ministerio del Interior (2020, 21 de julio). Los delitos e incidentes de odio aumentaron en España un 6,8 por ciento en 2019. Sala de PRENSA: Noticias. Disponible en: Enlace

ONU (2015). 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: Enlace

Organización Internacional para las Migraciones (2021). El creciente número de muertes en el Mediterráneo central exige una acción urgente. Disponible en: Enlace

Páez, A. (2015). Inmigración y salud: consecuencias del proceso migratorio. Trabajo fin de grado. Trabajo Social, Universidad de Salamanca, Salamanca. Disponible en: Enlace

Pinillos, M. (2012). Intervención psicosocial y educativa para prevención de riesgos asociados a procesos migratorios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, (1), 579-591. Disponible en: Enlace

Reig, A., Clemente, M. y Sangiao, I. (2018). Migración y Síndrome de Ulises: ser nadie en tierra de nadie. Baratria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (24), 27-43.

Sayed-Ahmad Beiruti, N. (2013).Proceso migratorio, diversidad sociocultural e impacto sobre la salud mental. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, (54), 87-101. Disponible en: Enlace

Suso, A., Torres, J., Olmos, N. y Mamán, D. (2020). Resumen ejecutivo. Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020. Madrid: Ministerio de Igualdad. Enlace

Villaverde, M.J. (2015). La construcción de identidades en adolescentes de origen extranjero y los discursos sobre duelo migratorio. Implicaciones en educación intercultural. Tesis Doctoral, Doctorado “Análisis e intervención socioeducativa: nuevos escenarios”, Universidad de Oviedo: Oviedo. Disponible en: Enlace

Para contactar

Sonia García García, email: soniagarcia0698@gmail.com

Teresa González Barbero, email: tjgonzal@edu.ucm.es

Fecha de recepción del artículo: 10/02/2022
Fecha de aceptación del artículo: 02/05/2022