×

Neuroeducación y lectura

Autoría:

Amalia Fernández Pérez, Universidad de Murcia

Reseña de libro

TÍTULO Neuroeducación y lectura
AUTORÍA Francisco Mora
EDITORIAL Alianza, España, 216 páginas
AÑO 2020

 

El libro que se reseña es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Fisiología Humana. Hablamos, pues, del profesor Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia. Su obra denominada “Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras”, nos proporciona un análisis reflexivo sobre las diferentes funciones cerebrales que conlleva el proceso central de la lectura, indicando las distintas áreas correspondientes del cerebro y sus respectivos circuitos neuronales. El libro está estructurado en catorce capítulos que se pueden agrupar en dos bloques interrelacionados.

En el primer bloque, se comienza con una aproximación teórica vinculada al cerebro, la lectura y el lenguaje oral, para profundizar más tarde en el impacto de la lectura como fenómeno social, que ha impulsado el desarrollo y la revolución en nuestra cultura en general, y en la educación en particular. Este hecho histórico, va acompañado de los saberes sobre el cerebro y su plasticidad neuronal, que son los encargados de realizar el cambio en nuestros procesos neuronales y los culpables de nuevas conexiones interneurales, que ejecutan un cambio en la bioquímica y la anatomía, produciendo el fenómeno de la neurogénesis que tiene por objeto el proceso de la memoria y del aprendizaje.

A continuación, y desde la perspectiva de la neuroeducación, el autor describe con mucho acierto, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la lectura, que va ligado en gran parte con el sistema límbico del cerebro. Según Francisco Mora, éste último, es la emoción, encargado de despertar la curiosidad y el interés que precede a la atención como la guía del maestro que hace que sea posible el proceso. Del mismo modo, destacar las diferencias significativas que existen desde una óptica neurobiológica al equiparar el lenguaje oral con la lectura, y sus cambios en la memoria ejecutiva del cerebro humano.

En el segundo bloque, se introduce al lector en los fundamentos neurobiológicos que desempeñan en la emoción el arte de la lectura. En tal sentido, el autor profundiza en las diferencias significativas de la perspectiva neurobiológica, al comparar el lenguaje oral y la lectura comprensiva. Asimismo, explica los distintos procesos que se producen en la lateralización hemisférica de las funciones del cerebro, cuando se empieza a aprender a leer y la importancia que tiene el sistema límbico, como se ha mencionado anteriormente.

También nos visualiza los problemas que pueden encontrar los educandos en este proceso de aprendizaje a través de la lectura, así como las tres áreas principales de la actividad neuronal que codifican la lectura, y que se encuentran conectadas con dichas dificultades. Así pues, hace mención a las diferentes estrategias y propuestas de mejora que permiten revertir los síntomas, por ejemplo, en el caso de alumnado con el síndrome TDAH o con dislexia.

Ahora bien, las dificultades expuestas no sólo repercuten en las personas que disponen de plenas capacidades visuales, sino también afectan a discentes con discapacidad visual. En este caso, Francisco Mora manifiesta que la vía sensorial, con el tacto de los dedos índice o medio de la mano catalogado como “dedo lector”, es la herramienta que les permite conectar a estas personas con los circuitos neuronales que codifican el lenguaje, ya que son prácticamente idénticos. En definitiva, no cabe duda que se trata de una obra interesante y muy recomendable, tanto para los Docentes Universitarios, como para los discentes de las distintas disciplinadas vinculadas a la Educación.