×

Bultzatzen – Animando al Éxito, una experiencia socioeducativa y de cooperación interinstitucional en la escuela

Autoría:

R. Santibáñez Gruber, C. Maiztegui Oñate, Departamento de Pedagogía Social y Diversidad – Universidad de Deusto. J. Fernández Ibáñez, IES Astrabudúa BHI – Erandio. T. Presa Sánchez, EISE – Ayuntamiento de Erandio (1)

Resumen

En este artículo se presenta un proyecto de intervención socioeducativo llevado a cabo a través de la colaboración entre dos centros escolares, un ayuntamiento y una universidad. El proyecto llamado Bultzatzen (2) se desarrolla en el municipio de Astrabudúa – Erandio, con la colaboración de cuatro instituciones: el IES (3) de Astrabudúa, el CEIP (4) Ignacio Aldekoa, el Ayuntamiento de Erandio y la coordinación del Departamento de Pedagogía Social y Diversidad de la Universidad de Deusto.

La colaboración entre los diferentes agentes educativos a través del proyecto permite la integración en la vida del centro escolar de un conjunto de educadores. Especialmente a través de una doble vía: a) el Comité Coordinador cuyas funciones son el diseño, la programación y la evaluación de recursos o iniciativas. En este foro, la reflexión guiada desde la Universidad de Deusto, orienta cada paso del Proyecto. B) el Equipo Educativo, donde junto con el voluntariado, se normaliza la presencia de los educadores sociales en el centro escolar.

Como punto de partida, es necesario señalar que el equipo coordinador comparte una premisa: el interés por una educación reflexiva y crítica en el que los ejes de interés se centran en la relación entre la educación y la justicia social (Kincheloe & Steinberg, 1999). Desde ella se ha construido este proyecto.

Introducción

En este artículo se presenta un proyecto de intervención socioeducativo llevado a cabo a través de la colaboración entre dos centros escolares, un ayuntamiento y una universidad. El proyecto llamado Bultzatzen se desarrolla en el municipio de Astrabudúa – Erandio, con la colaboración de cuatro instituciones: el IES de Astrabudúa, el CEIP Ignacio Aldekoa, el Ayuntamiento de Erandio y la coordinación del Departamento de Pedagogía Social y Diversidad de la Universidad de Deusto.

Un Proyecto de colaboración en el entorno municipal: contexto geográfico, social y educativo

Erandio es un municipio del Bilbao Metropolitano, ubicado en la margen derecha de la ría del Ibaizábal. Aunque por sus características, responde más al perfil de los municipios de la margen izquierda, esto es, de tradición industrial e importante desarrollo migratorio en la década de los años sesenta, acogiendo población del interior del Estado. En la actualidad (Ayuntamiento de Erandio, 2012), la actividad industrial (39%), ha cedido protagonismo al sector de los servicios (60%), mientras que la actividad agraria es meramente testimonial. El municipio alcanza una tasa de desempleo que se aproxima al 17%, la cual es ligeramente superior a la media de Bizkaia y también de la Comunidad Autónoma. Su población, de unos 25.000 habitantes, se distribuye preferentemente en dos barrios: Altzaga y Astrabudúa. En la última década, afectado por los nuevos movimientos migratorios, el municipio ha acogido nueva población de origen mayoritariamente latinoamericano, que, según los datos facilitados por el Eustat (s.f.) supone un 10% del total.

El barrio de Astrabudúa, donde se desarrolla el proyecto, se encuentra a 1,5 km. del centro del municipio. Aunque actualmente esta distancia puede ser salvada con el metro, lo cierto es que constituye una barrera para el acceso físico y real a diversos servicios, como los sociales, centros deportivos o espacios de carácter cultural, ya que en un municipio de estas características resulta difícil duplicar todos los servicios y cumplir con el principio de universalización de la ley de servicios sociales vigente (Ley 12/2008).

En los siguientes apartados se presenta una justificación y descripción del proyecto Bultzatzen desde la visión de los dos ámbitos educativos que entran en diálogo, el ámbito formal y el no formal: el equipo de intervención socioeducativo dependiente de los Servicios Sociales de Base y el Instituto donde se desarrolla el proyecto, el IES de Astrabudúa. La Universidad de Deusto se encuentra desarrollando el rol de coordinador, dinamizador y líder en cuanto al seguimiento, evaluación y mejora del proyecto. A continuación presentamos y analizamos el proyecto desde un prisma global basado en la colaboración entre los diferentes agentes educativos (Ayuntamiento, EISE (5), IES, CEIP, Universidad y voluntariado).

La Justificación desde el Equipo de Intervención Socioeducativa

La necesidad de entender y atender las dificultades de escolarización exitosa de numerosos niños y niñas, algunos de ellos sujetos de intervención socioeducativa en los Servicios Sociales municipales, ha impulsado la colaboración, desde hace 7 años, del Equipo de Intervención Socioeducativa con Infancia, Juventud y Familia del Ayuntamiento de Erandio (EISE). Desde entonces, el EISE forma parte activa del Proyecto BULTZATZEN: animando al éxito.

Los dos centros escolares y el EISE convergen en este Proyecto en la medida en que comparten territorio, destinatarios de su oferta educativa (también las familias y el entorno), objetivos de cambio hacia el bienestar personal y comunitario, una orientación preventiva y herramientas educativas. Se entiende que esta forma de colaboración, constituye una buena práctica de trabajo comunitario, que además, avanza en el necesario entendimiento entre la Educación Social y la Escuela para hacer frente a los procesos de exclusión social.

El Plan de Intervención Socioeducativa con Infancia, Juventud y Familia (PISE), es un Programa de cobertura territorial (implantado en la práctica totalidad del territorio de Bizkaia) que enmarca este trabajo colaborativo. Adscrito a los Servicios Sociales Municipales, está dirigido a atender y prevenir las situaciones de vulnerabilidad leve o moderada (Decreto 230/2001) de las personas menores de edad a través de una intervención socioeducativa con el propio menor, su familia y la comunidad en la que vive. El servicio es gestionado por la Asociación Haurkide Elkartea desde 2003, si bien, los educadores y educadoras sociales que lo integran acumulan una experiencia en el mismo de más de 20 años.

La foto actual del recurso (EISE), nos muestra un trabajo con problemáticas no demasiado deterioradas (53% de usuarios en riesgo leve y 26% en riesgo moderado). Aproximadamente el 62% de los niños, niñas y adolescentes conviven en familias monoparentales y, del total de familias, la mitad de ellas reciben la Renta de Garantía de Ingresos. Los chicos y chicas de origen extranjero suponen el 40% de los casos y, de éstos, la mayoría son sudamericanos (97%). El 30% de los menores usuarios del programa están escolarizados en primaria y un 40% en la ESO.

Desde la puesta en marcha del recurso una de las estrategias básicas del EISE, a la que se han sumado no pocos agentes, ha sido el trabajo en red. La premisa inicial era que un trabajo coordinado entre los distintos recursos socio-culturales del municipio nutre a todos los agentes implicados y hace más eficientes las distintas intervenciones. Este esfuerzo ha sido durante muchos años liderado por los propios educadores y educadoras sociales, quienes repetidamente han acudido a los servicios sociales, a los centros de salud, a los centros educativos, a las asociaciones y a otros departamentos municipales con un triple objetivo: Darse a conocer; buscar la colaboración de otras instituciones y departamentos así como ofrecer la suya y, por último, para generar sensibilidad sobre la necesidad de aproximarse y atender la problemática infanto-juvenil del municipio desde una perspectiva comunitaria. En este empeño, la colaboración con el Servicio Municipal de Prevención Comunitaria de las Drogodependencias ha constituido una gran ayuda.

En la actualidad se mantiene coordinación estable y periódica con la mayoría de recursos integrados en el Servicio Social de Base y con los recursos de salud (servicios de pediatría, medicina de familia y salud mental). Se colabora con más de 15 asociaciones locales en la celebración de una fiesta comunitaria conmemorativa de los derechos de los niños y niñas donde se apuesta por la prevención y la promoción de hábitos de vida saludables.

En cuanto al área educativa, la necesaria relación de colaboración entre la Educación Social y la Escuela, no radica solamente en el hecho de que los centros escolares acogen a más del 70% de la población a la que se dirigen los EISEs, lo cual facilita notablemente su localización, sino porque, además, dentro de la problemática que atienden, la relacionada con el ámbito académico-escolar supone una de las áreas de intervención más importantes. En ocasiones, la problemática surge en la escuela y repercute en las relaciones familiares y/o en la vida social de los chicos y chicas. Otras veces, sin embargo, la escuela es el espacio (aulas, patios, comedor, salidas) donde los muchachos/as “explotan” por conflictos originados en la familia o en el grupo de iguales. Sea como fuere, parece del todo necesario interconectar los distintos escenarios si queremos llevar a cabo una intervención socioeducativa holística. Los educadores sociales han jugado en este aspecto, un papel mediador determinante.

La demanda, tanto de las familias como de los centros escolares, hacia los Servicios Sociales en busca de ayuda para los menores en el ámbito escolar es muy frecuente. Atender situaciones de absentismo, apoyo escolar (6), violencia entre iguales, problemas de comportamiento en el aula, aislamiento social, consumo de drogas, orientación sexual, asesoramiento a la familia o intervención con los alumnos y alumnas sancionados con expulsiones de los centros, son encargos que vienen asumiendo los educadores y educadoras sociales de los EISEs. Aunque en ocasiones se pretende delegar la responsabilidad de la cobertura de la necesidad en su “saber”, los educadores y educadoras se esfuerzan en compartir con la familia, la escuela y el propio menor tal responsabilidad. Se entiende que, más que una cuestión de expertos, es una cuestión de suma de voluntades.

La colaboración del EISE en el Proyecto BULTZATZEN: Animando al Éxito permite a sus educadores y educadoras sociales integrarse en la vida del centro escolar en una doble dimensión:

  • En el Comité Coordinador contribuyendo al diseño, programación y evaluación de recursos o iniciativas. En este foro, la reflexión guiada desde la Universidad de Deusto, orienta cada paso del Proyecto.
  • Junto con el Equipo Educativo y el voluntariado, a través de las actividades, se normaliza la presencia del EISE en el centro y afianza la relación educativa con los chicos y chicas sujetos de intervención. Para ello, entre otras actividades, el educador social dinamiza semanalmente un taller de cocina con los participantes del Proyecto. Este taller se ha descubierto como una estrategia de gran potencial educativo que permite, además, incorporar al proyecto la participación de las familias de los alumnos, del personal docente y no docente, así como de otros agentes comunitarios.

La Justificación desde el Centro Educativo

El IES Astrabudúa es un instituto de Secundaria Obligatoria dependiente del Gobierno Vasco que imparte todo el ciclo de enseñanza de la Secundaria Obligatoria. Por tanto, el alumnado tiene una edad entre 12 y 16 años (17 y 18 el alumnado que ha repetido algún curso). En la Secundaria Obligatoria se encuentra la franja evolutiva más delicada, la de la adolescencia, por lo que las posibilidades de que surjan problemas de convivencia, maduración personal, integración, rebeldía, acercamiento al alcohol o drogas, entre otras, son muy altas.

El diseño oficial del funcionamiento de un instituto, sigue un esquema de hace varias décadas, basado en la organización por departamentos didácticos y asignaturas; por lo que el sustento profesional y de dedicación horaria es casi en su totalidad académico. La concepción particular del Equipo Directivo del Instituto, con diez y seis cursos consecutivos al frente de la gestión y responsabilidad del mismo, es de superar y mejorar el marco clásico: el edificio no puede ser utilizado únicamente por los estudiantes en horario escolar, los profesionales no sólo pueden ser docentes, el alumnado debe tomar el “insti” como “su segunda casa”. Es decir, todo gira en torno a una filosofía de trabajo, según la cual es la comunidad escolar la que toma parte en la totalidad del proyecto. Como el horario obligatorio de impartición de asignaturas abarca en su conjunto las 30 horas semanales de docencia, sólo queda poder hacer partícipes al alumnado de otro tipo de aportaciones a través de proyectos, sean fuera del horario lectivo o sean actuaciones puntuales dentro del propio horario oficial; pero siempre a través de proyectos.

El proyecto Bultzatzen es uno de los más significativos y particulares en esta línea, ya que el objetivo final es un empuje hacia la maduración personal y hacia el éxito escolar. El llamado “fracaso escolar” no va asociado, en la mayoría de los casos, a una falta de capacidades cognitivas del alumnado, sino que hay otros factores que están influyendo notablemente en este fenómeno: recorrido académico débil, baja autoestima, falta de confianza, escasa organización, ausencia de apoyo familiar, desajustes con el sistema, inteligencia emocional débil, caparazones personales sin romper o relaciones entre iguales débiles. Un instituto también tiene que dar respuesta a esa demanda directa o indirecta del alumnado. Y los docentes no pueden gestionar solos esta marejada tan diversa. Es necesario que profesionales con otro perfil puedan trabajar también el llamado mundo educativo “formal”. En el proyecto Bultzatzen además se ayuda a gestionar el tiempo libre, a crear y fortalecer hábitos donde todo el mundo escolar y personal vaya encauzando esas debilidades. Bultzatzen reproduce el esquema familiar dentro del instituto. No se da otro formato distinto al de una normalización, como si de otra familia se tratara; más bien, su segunda familia.

La filosofía del equipo directivo es que la sociedad debe dar respuesta a esta demanda del alumnado y los centros educativos, como uno de los máximos representantes de dicha sociedad, tienen la responsabilidad de hacerlo, de tender su mano y su mirada hacia ellos y ellas.

El proyecto Bultzatzen: Intervención Social y Educativa en la Escuela

Bultzatzen nace como un proyecto de intervención socio-educativa, y el equipo coordinador comparte una premisa como punto de partida: el interés por una educación reflexiva y crítica en el que los ejes de interés se centran en la relación entre la educación y la justicia social (Kincheloe & Steinberg, 1999). Desde esta premisa se propone un doble objetivo:

  • Ejercer una influencia real en el proceso educativo de los jóvenes, promoviendo la integración escolar, el éxito escolar y social a través de actividades extracurriculares (Ager & Strang, 2004; Santibáñez & Maiztegui, 2007, 2010).
  • Convertirse en un espacio de referencia en el municipio más allá del estrictamente académico. Desde una perspectiva tanto teórica como empírica, es evidente que la comunidad juega un importante papel en el apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje (Banks, 2007; Castro et al., 2007; Eljob et al. 2002; Wenger, 2001), facilitando la oportunidad a la comunidad de desempeñar un papel educativo en los procesos de los jóvenes y abriendo la escuela a la comunidad como un espacio donde organizar actividades de carácter educativo, cultural o deportivo para personas con diferentes historias, culturas y edades.

La puesta en práctica de la fundamentación teórica

Para el logro de estos dos objetivos se utilizan las siguientes estrategias de cambio:

1. Equidad educativa: Promover el acceso real a la escuela (Maiztegui & Santibáñez, 2008): Muchos de los asistentes al proyecto Bultzatzen son jóvenes inmigrantes o proceden de un extracto socio-económico medio/bajo y se encuentran en riesgo de fracaso o abandono escolar y, a menudo, no poseen una persona de referencia adulta en el hogar a la salida de la escuela. Con el fin de garantizar el acceso real a la escuela y promover niveles de equidad superiores, el proyecto utiliza las siguiente estrategias: conciliar la vida escolar con la vida familiar y laboral (ajustando el horario del proyecto), ofrecer servicios más allá de la “educación formal” (como desayuno, comida y merienda), atender a las transiciones (preparando a los participantes de primaria para acceder a la secundaria) o estimular el éxito escolar (a través del taller de estudio).

2. El poder de la vida cotidiana. La estructura de Bultzatzen: Siguiendo con el principio de normalización, según el cual, las personas deben poder disfrutar de un estilo de vida lo más semejante posible a cualquier ciudadano de su misma edad, Bultzatzen intenta reproducir los tiempos y las actividades que se realizan habitualmente en el hogar.

3. Con la comunidad y en la comunidad: El proyecto trata de implicar y comprometer en dicha tarea a más agentes sociales que complementen la tarea del profesorado (Castro et al., 2007; Eljob et al. 2002; Wenger, 2001): Trabajando en red en la coordinación y gestión del proyecto, implicando otros agentes comunitarios y desarrollando el proyecto en espacios comunes a otras actividades comunitarias. Además, se trabaja para la recepción y acogida entre iguales, se estimulan las relaciones interpersonales y el desarrollo de un sentido de identidad.

Estructura y Metodología del Proyecto

La dinámica de trabajo de Bultzatzen, se estructura en tres tiempos diferenciados a lo largo de la tarde en la franja horaria de 16:30 a 19:30 hs. y trata de reproducir los tiempos y actividades de la vida cotidiana de cualquier estudiante de primaria y secundaria pero en el espacio escolar (Tabla 1):
 

Bultzatzen – Animando el Éxito

Horario / Día

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

16.45 a 17:15 hs.

Acogida y Merienda

17.30 a 18:30 hs.

Aula de Estudio – Aprendizaje Cooperativo

18.30 a 19:30 hs.

Talleres de Desarrollo Sociocultural y Tiempo Libre

Deporte

Taller de Futbol

Asamblea o manualidades

Taller de Baile

Taller de Cocina


Tabla 1: Proyectos educativos y franja horaria.

  • Acogida y Merienda: Un primer tiempo para que los participantes se incorporen a la dinámica del proyecto. Es un momento informal de merienda, descanso, encuentro, acogida y adaptación, donde se fomenta el diálogo, así como se fortalecen los hábitos de higiene y salud.
  • Taller / Aula de Estudio: Los principales objetivos de este taller son dos: en primer lugar, desarrollar y establecer unos hábitos de estudio mínimos y en segundo lugar, consolidar los conocimientos del alumnado en áreas instrumentales, mediante el estudio cooperativo.
  • Talleres de Desarrollo Sociocultural y Tiempo Libre: La última parte de la jornada se dedica a talleres y tienen como objetivos: mejorar la competencia social, desarrollar la capacidad de participación y responsabilidad del alumnado y participar en el desarrollo de los proyectos en cooperación con otros compañeros, aumentando así la autoestima y el sentimiento de grupo. Se organizan dos tipos de talleres: 1) los talleres estructurados, organizados por días semanales y con unos objetivos específicos en cada uno de ellos y 2) las fiestas especiales o extraordinarias que permiten vivir el sentido de la fiesta, la celebración, el optimismo y la convivencia.
    Cuadro
Figura 1: Ejemplos gráficos de los Tiempos  y Talleres de Bultzatzen.

Esta estructura facilita el principio de normalización, reproduciendo la dinámica de la vida cotidiana. Para la participación y colaboración se establecen diferentes estrategias de trabajo en el desarrollo de los talleres así como en la forma de organizar los mismos. Para el trabajo cooperativo y participativo, se cuenta con tres herramientas para este trabajo en colaboración:

  • El Blog de Bultzatzen: Desde el curso 2006/07, el papel desempeñado por el blog en un proyecto de participación como Bultzatzen, se asemeja a “un tablón de anuncios virtual” o a una memoria o diario de acción. Por tanto, su función es de comunicación interna y externa (7).
  • El Diario de Bultzatzen: Cada día, al finalizar la jornada las educadoras y los voluntarios y voluntarias escriben en el Diario, los sucesos más relevantes, las situaciones vividas, los problemas encontrados, la forma de resolverlos y los puntos positivos del día. Se trata por tanto, de un momento fundamental para coordinar estrategias, favorecer la integración, el diálogo y la reflexión, tanto el equipo educativo como de las personas voluntarias.
  • Las Asambleas: La coordinación y el trabajo de seguimiento con los participantes ha encontrado su espacio en las Asambleas, dónde se ha facilitado el diálogo entre los participantes para que se busque una solución a los problemas de forma consensuada, dudas, conflictos y temas de interés. Es un lugar y un tiempo, en el que se fomenta la escucha, la valoración, la reflexión y la toma de decisiones sin discriminación y con la finalidad de dar una mayor autonomía, identidad, responsabilidad y empoderamiento a los usuarios.

Uno de los elementos más novedosos de Bultzatzen es la organización de sus Recursos Humanos en torno a dos estructuras o dos grupos de trabajo:

  • Comité Coordinador: Compuesto por representantes de los agentes educativos implicados: IES, CEIP, Departamento de Pedagogía Social y Diversidad de la Universidad y Ayuntamiento (representantes del Equipo de Intervención Socioeducativo-EISE). Sus funciones son: el diseño y la elaboración del proyecto de forma consensuada, el seguimiento del proyecto, la reflexión sobre el proceso y resultados y la presentación del proyecto en otros foros.
  • Equipo Educativo responsable del proyecto: Bajo la dirección de las dos coordinadoras de la Universidad, trabajan dos educadoras sociales contratadas para el proyecto junto con una beca de colaboración. La principal función es la de agentes de intervención socioeducativa. Además, deben realizar tareas de coordinación con profesores / tutores, voluntariado, familias y otros agentes implicados, así como evaluar las distintas sesiones y asistir a las reuniones del Comité. Por otra parte, se cuenta con el apoyo del educador social del EISE del Ayuntamiento que participa semanalmente en el Taller de Cocina y es miembro, como se ha comentado anteriormente, del Comité Coordinador desde el inicio del proyecto.

El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Erandio y en lo referente a los recursos materiales e infraestructuras, se utilizan diversos espacios ubicados en el IES de Astrabudúa.

Una dinámica de Trabajo: Evaluación y Mejora

El proyecto, coordinado desde la Universidad e implantado desde el curso 2004-05 hasta el actual, utiliza como modelo de evaluación, la evaluación empoderante propuesta por Fetterman y sus colaboradores en diversos estudios de experiencias sociales y educativas (Fetterman & Bowman, 2002; Fetterman & Wandersman, 2005, 2007). La aproximación de la evaluación empoderante en comparación con otras aproximaciones más tradicionales prioriza no tanto las técnicas de análisis de los datos sino las fuentes. La evaluación empoderante se propone incorporar los procesos de mejora a la práctica educativa, y junto a ello, reconocer y otorgar el poder de decisión a las personas del proyecto. Es por esta razón que da voz a todos los agentes implicados en el proyecto y cuenta con la asistencia o el acompañamiento de un evaluador para analizar los resultados y proponer mejoras desde la misma experiencia: Participantes (chicos y chicas implicados en Bultzatzen), Familias de los participantes, Equipo Educativo, Voluntariado y Estudiantes en Prácticas, Comité Organizador y Profesores/Tutores.

Se trata por tanto de un proceso en equipo con un enfoque holístico que contempla el programa completo y marca la estructura del informe de evaluación anual:

  • Evaluación de la Cobertura: Participantes, altas, bajas y perfil de los usuarios. Evolución con respecto a ediciones anteriores.
  • Evaluación de la Implementación: Descripción y análisis de las principales actividades y metodologías utilizadas, así como las percepciones de los distintos agentes: usuarios y usuarias y familias sobre el proyecto.
  • Evaluación de la Organización: Análisis de la estructura y funcionamiento en red, del trabajo de seguimiento por parte del comité organizador y del equipo educativo, la participación y coordinación con los centros educativos, la relación con el voluntariado y la difusión del proyecto.
  • Evaluación de los Resultados: Evolución de los participantes en aspectos socio-personales, resultados académicos y evolución del Comité.

Los instrumentos que se utilizan son en consecuencia diversos:

  • Cuestionario de frases incompletas con los participantes
  • Cuestionario a los tutores sobre la evolución del alumnado participante
  • Reunión de evaluación de los miembros del Comité
  • Análisis de contenido del diario del proyecto y del blog
  • Expedientes académicos de los alumnos
  • Entrevistas informales y telefónicas realizadas con las familias
  • Memorias de Participación del voluntariado de la Universidad
  • Cuestionario de evaluación y balance de las personas voluntarias como proyecto personal

La Tabla 2 proporciona una visión conjunta de las técnicas utilizadas, los instrumentos, las áreas de evaluación tratadas así como las fuentes de información o personas consultadas.


Tabla 2. Visión conjunta de las técnicas utilizadas, los instrumentos, las áreas de evaluación tratadas así como las fuentes de información o personas consultadas.

La tarea no suele resultar sencilla pues se utilizan muy diferentes técnicas con el fin de incluir distintas fuentes de información y la opinión de todas las personas implicadas en el proceso: tutores/as, voluntarios/as, usuarios/as y familias, miembros del comité y equipo educativo. No obstante, el hábito de trabajo en equipo y la familiaridad con algunos instrumentos facilita el proceso.

Aprendiendo de la Práctica

En cada curso académico se ha seguido el mismo proceso de evaluación. El final de los informes anuales presentaba algunas conclusiones o aspectos más destacados y aspectos de mejora. Esto, permite observar el proyecto desde una perspectiva dinámica, en proceso de cambio y mejora.

Del análisis de las memorias de los ocho cursos académicos se pueden extraer algunas conclusiones importantes por cada una de las áreas o ámbitos de evaluación:

  • Cobertura: Habitualmente se benefician del proyecto aproximadamente 20 y 25 estudiantes del CEIP Ignacio Aldekoa y del IES de Astrabudúa. Los participantes son chicos y chicas de entre 10 y 16 años, con una importante representación de inmigrantes (cerca del 60%), con dificultades tanto académicas como familiares.

  • Elevada Satisfacción: Entre los y las participantes se alude como elementos más destacados para su alta satisfacción: sentir el apoyo académico en la realización de sus tareas o deberes, la amistad y camaradería como elemento clave del proyecto y un clima de cooperación y confianza. Algunas de las palabras con las que han definido el proyecto son: Diversión, felicidad, confianza, unión, amor, afectos, apoyo, juntos, ayuda… Y dos testimonios que pueden resumir esta percepción:

“Quería comentaros que este año Bultzatzen ha sido muy especial para mí. Porque todos hemos colaborado para crear un ambiente mejor del que había al principio. ¡¡Y lo hemos conseguido!! (…) y también quiero agradecer a todos mis compañeros porque a vuestro lado me he sentido querida… Vosotros sois los que siempre estáis ahí cuando se os necesita… ¡siempre estáis dispuestos a ayudar!”

“Creo que este año en Bultzatzen hemos aprendido un montón de cosas gracias a las educadoras (…) también aprendimos de nosotros mismos. Hemos reído juntos, hemos peleado, ¡hasta hemos llorado todos apoyándonos!

Por otra parte, también las familias se sienten satisfechas con el proyecto por diversas razones, entre las que destacan: El refuerzo del proyecto en los hábitos de estudio, sentir que sus hijos están en “buenas manos” y “cuidados”, observar una mejoría significativa en el comportamiento de sus hijos e hijas y por último, aunque no menos importante, el carácter gratuito de la experiencia.

  • Evolución positiva de los participantes según sus tutores y tutoras (Tabla 2): En relación a la valoración del profesorado, y analizando la evolución de los diez ítems que componen la encuesta a tutores y tutoras, y que valoran tanto cuestiones de integración y participación como de actitudes hacia el ámbito académico, se observa que los alumnos y alumnas de Bultzatzen han obtenido en un 90% de ellos una nota superior al punto medio de la escala (escala de 1 a 4) en el último curso académico u octava edición. Destacan en concreto los aspectos como la asistencia a clase (3.93), la actitud con el profesorado (3,29) y la actitud con los compañeros (2,93). Resultan, sin embargo, llamativos los dos ítems con puntuación más baja, referidos ambos a cuestiones relacionadas con estrategias de estudio, la baja utilización de la agenda y de estrategias de estudio como elaboración de esquemas o mapas conceptuales.

     

Aspectos evaluados

Punt. media

(Máx. 4)

Curso 04/05

Punt. media

(Máx. 4)

Curso 05/06

Punt. media (Máx. 4)

Curso 06/07

Punt. media (Máx. 4)

Curso 07/08

Punt. media  (Máx. 4)

Curso 08/09

Punt. media (Máx. 4)

Curso 09/10

Punt.media

(Max.4)

Curso 10/11

Punt.media

(Max.4)

Curso 11/12

Asistencia a clase

1,80

3,44

2,75

2,68

3,00

3,80

3,93

Comportamiento en clase y habilidades sociales

2,30

2,84

2,17

2,73

2,35

2,44

2,73

Actitud con los compañeros

2,50

3,16

2,54

2,66

2,45

2,81

3,30

2,93

Intenta mediar en los conflictos del aula

2,07

Actitud con el profesorado

2,50

2,45

2,93

3,42

3,29

Aspectos socioeducativos

2,50

Habilidades sociales

2,10

3,06

2,36

Realización de tareas

2,60

2,84

2,04

2,48

2,30

2,33

2,71

2,57

Atención en clase

2,18

2,20

2,46

3,09

2,79

Motivación e Interés

2,70

2,97

2,10

2,41

2,40

2,66

3,54

2,50

Interés por mejorar académicamente

2,36

Pregunta en clase

2,36

Destrezas académicas

2,20

2,69

2.04

2,40

2,25

2,33

2.28

Utilización de la agenda

2,31

1,75

2,40

2,30

2,21

Realiza esquemas o mapas conceptuales

1,79

Rendimiento escolar

2,10

2,72

2,07

2,40

2,15

2,33

2,80

Tabla 3: Evolución de la opinión del profesorado respecto a los resultados los participantes en Bultzatzen.

  • Si se analizan los resultados académicos, utilizando los indicadores más objetivos (calificaciones y número de suspensos) En primer lugar, no se observan cambios significativos en la evolución de las notas medias obtenidas en las dos materias instrumentales básicas, matemáticas y lengua. Sin embargo, sí se observa una clara evolución en el número de suspensos que ha descendido una media de dos asignaturas.

Este último aspecto es, actualmente, uno de los principales punto de debate del Comité de Bultzatzen en su sesión de evaluación final; si es suficiente un descenso en el número de suspensos, si es posible realizar investigaciones de seguimiento a medio plazo, de carácter longitudinal y en qué líneas se pueden incluir claves de mejora en este sentido.

Valoración dinámica: Puntos fuertes e identidad, innovación y necesidades de mejora futura

Cada curso escolar, al finalizar el proceso de evaluación el Comité Organizador y el Equipo Educativo de Bultzatzen elaboran un informe o memoria donde queda reflejada la visión que se tiene sobre la situación actual del proyecto y los retos propuestos para sucesivas ediciones.

Los aspectos más destacados y positivos del proyecto que parecen producir buenos resultados y que se han convertido en elementos de identidad del proyecto son los siguientes:

  • Mejora en aspectos sociales tanto personales e individuales como en la desaparición de conflictos, altercados y destrozos en el mobiliario del centro.
  • Locales específicos que favorecen la identificación del proyecto Bultzatzen y la visión del centro educativo como un recurso no sólo académico.
  • Multiplicidad de participantes y agentes de la comunidad educativa implicados en el proyecto Bultzatzen.
  • Relaciones fluidas con el personal no docente.
  • Clima de confianza entre participantes, becarias, voluntarios, voluntarias y equipo educativo.
  • Comunicación fluida con las familias. Percepción de las mismas del proyecto y del centro educativo como un lugar de cuidado y seguridad para sus hijos e hijas, además de un espacio de formación.
  • Integración del proyecto educativo de manera progresiva en la vida del centro a través de reuniones de coordinación con el Servicio de Orientación y del desarrollo del proyecto PROA (8).
  • Mantener el centro abierto hasta finales de curso, incluso con el horario de jornada intensiva para facilitar el apoyo y la disponibilidad para este grupo de chicos y chicas.

Entre las mejoras, innovaciones o modificaciones incorporadas en las últimas ediciones se encuentran las siguientes:

  • Talleres propuestos y gestionados por los propios participantes como el taller de baile o el taller de futbol.
  • Asambleas, entendidas como un espacio para debatir y evaluar distintas temáticas así como tomar decisiones conjuntamente y crear normas de comportamiento dentro del proyecto.
  • Ampliación de la oferta del proyecto hasta finales de junio, haciendo coincidir su finalización no tanto con la entrada de la jornada intensiva sino con el final de curso y de los exámenes.
  • Monitores: Se incorpora la participación de ExParticipantes como personas que apoyan la tarea del equipo educativo. De manera que desde su perspectiva realizan sus tareas en el centro y desde la del grupo, se constituyen en un referente o persona de apoyo cercana y con experiencia.

Algunas de las líneas de mejora futura son las siguientes:

  • Reforzar la línea de trabajo para el éxito escolar: El comité manifiesta su interés por ejercer una influencia más clara en el ámbito escolar. Se plantean diversas estrategias a la luz de los resultados hallados: Proponer un lema: “Todos los días, todos los deberes hechos y anotados en agenda”, configurar una agenda virtual que pueda servir de control y de coordinación entre equipo educativo de Bultzatzen, profesorado y familias, hacer partícipes a los distintos agentes del lema del curso, extender tareas de coordinación con el profesorado y participantes al horario de mañana y a actividades regulares del instituto como tertulias literarias y grupos interactivos.
  • Ahondar en la investigación de las posibles asociaciones entre las variables sociales y relacionales con las variables de resultados académicos.

En conclusión

A lo largo de estos últimos veinte años venimos asistiendo a una serie de cambios sociales que acontecen de forma vertiginosa, y que han cogido “con el pie cambiado” a una institución educativa amparada en un modelo tradicional y con grandes dificultades para adaptarse. Por citar algunos, ha cambiado el modelo tradicional de familia, se ha instaurado la escolarización obligatoria hasta los 16 años, se ha multiplicado la incorporación de alumnos con discapacidad, asistimos a la globalización de las tecnologías de comunicación, que además son nuevas y competitivas fuentes de aprendizaje, se ha incorporado una avalancha de alumnos procedentes de culturas dispares y, por último, vivimos una crisis socioeconómica que ha secuestrado la expectativa de inserción laboral.

Los profesionales de la Educación Social y del ámbito escolar, pueden y deben sumar competencias y colaborar para dar una respuesta solvente a ese encargo socializador. No olvidemos que es un objetivo compartido y especialmente necesario con los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad. En definitiva, desde Bultzatzen asumimos que el encargo socializador se ha convertido en una tarea especialmente difícil. A nadie se le escapa que la institución escolar se halla en una importante encrucijada para continuar con éxito su labor en el actual contexto social por tanto consideramos que es una tarea de todos los agentes educativos.

Referencias Bibliográficas

Ager, A. & Strang, A. (2004). Indicators of Integration: final report. Home Office Development and Practice Reports – Research, Development and Statistics Directorate. (Enlace)
 
Ayuntamiento de Erandio (2012). Datos Generales. (Enlace)

Banks, J. (ed) (2007). Learning in and out of school in diverse environments. Life-long, life-wide, life-deep. Seattle: The Life Centre, University of Washington, Stanford University & SRI International.

Castro, M.M. et al. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Barcelona: Graó.

DECRETO 230/2011, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo en los servicios sociales municipales y territoriales de atención y protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BALORA).

Eljob, C. et al. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Grao.

Eustat (s.f.). Datos estadísticos de Erandio. (Enlace  -consultado 8 de noviembre de 2012-).

Fetterman, D. & Bowman, C. (2002). Experiential education and empowerment evaluation: Mars Rover Educational Program Case Example. The Journal of Experiential Education, 25, 2, 286-295.

Fetterman, D. & Wandersman, A. (Eds.) (2005). Empowerment Evaluation Principles in Practice. New York, N.Y.: Guildford.

Fetterman, D. & Wandersman, A. (2007). Empowerment Evaluation. Yesterday, Today and Tomorrow. American Journal of Evaluation, 28, 2, 179-198.

Kincheloe, J. & Steinberg, S. (1999). Repensar el multiculturalismo. Madrid: Octoedro.

Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales. BOPV – miércoles 24 de diciembre de 2008.

Maiztegui, C. & Santibáñez, R. (2008). Access to education and equity in plural societies. Intercultural Education,19, 5, 373-381

Santibáñez, R. & Maiztegui, C. (2007). The school, a bridge to integration for young immigrants: encouraging success. R. Santibáñez & C. Maiztegui (eds). Imigration: views and reflections. (pp. 187-206). Bilbao: University of Deusto.

Santibáñez, R. & Maiztegui, C. (2010). La intervención comunitaria en el marco escolar: una oportunidad para crear un lugar de encuentro. Aula de Innovación Educativa, 191, 63-66.

Wenger,E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

1.- Para contactar: R. Santibáñez Gruber: rosa.santibanez@deusto.es; C. Maiztegui Oñate: cmaizte@deusto.es ; J. Fernández Ibáñez: jesusferiba@gmail.com; T. Presa Sánchez: presantxema@hotmail.com
 
2.- En euskera “empujando”.

3.- IES – BHI: Acrónimo en castellano-euskera de Instituto de Educación Secundaria

4.- CEIP – Centro de Educación Infantil y Primaria

5.- EISE – Equipo de Intervención Socio-Educativa de los Servicios Sociales de Base.

6.- El EISE dispone en el barrio de Altzaga de un Aisileku – Centro de Tiempo Libre que oferta actividades de tiempo libre educativo y de apoyo escolar a los alumnos y alumnas de primaria, de lunes a viernes.

7.- Es interesante que el acceso al blog de Bultzatzen sea a través de la página web del Ayuntamiento o bien a su dirección de acceso directo ( Enlace), puesto que permite una mayor difusión del mismo.
 
8.- PROA – Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo. Iniciativa promovida por el Ministerio de Educación. (Enlace)