×

Los nuevos Grados en Educación Social en las Universidades Españolas (Análisis comparado de sus diseños curriculares)

Autoría:

Joan Maria Senent Sánchez, Universidad de Valencia

Resumen

Este artículo presenta un análisis inicial de los Grados de Educación Social en doce Universidades españolas. En este análisis nosotros hemos escogido un conjunto de indicadores tales como: el centro donde este grado es estudiado, los pre-requisitos de entrada en este grado, el número de estudiantes en el primer año, la etapa de práctica, los temas (asignaturas, itinerarios…) optativos y las características del trabajo de final de grado.

Después presentamos un análisis comparativo del currículum de estos grados, mostrando las asignaturas en todos los cursos, y analizando también sus similitudes y diferencias para interpretar las razones que puedan estar detrás de estos currículum.

Abstract

This paper presents an initial analysis of Social Education Degrees in twelve Spanish Universities.  In this analysis we chosen a set of indicators as the center where this degree is studied, the prerequisites to entry in this degree, the student’s number in the first year, the practice stage, the elective subjects and the characteristics of the final grade work.

After, we present a comparative analysis of the curriculum of these degrees, showing the subjects in all the different courses, and then analyzing their similarities and differences to interpret the reasons behind these curricula.

Artículo preparado para su descarga en pdf

1. PLANTEAMIENTO DEL ANÁLISIS

Diversidad y ordenaciónEl curso 2009/2010 marcó para la mayoría de las universidades españolas el inicio de los nuevos Grados en Educación Social. Si bien algunas pocas los iniciaron en el curso anterior y otras tantas lo han hecho en este curso 2010/2011, el grueso de universidades los iniciaron en el curso indicado, por lo que ahora (junio 2011) están acabando su segundo curso, lo que nos sitúa en el ecuador de la implantación y nos permite hacer un primer análisis de la misma.

No pretendo en este artículo hacer un análisis en profundidad de los mencionados grados lo que requeriría más tiempo y más espacio, e implicaría necesariamente un contraste de las competencias subyacentes en los mismos y de la relación entre las competencias definidas en los documentos enviados a la ANECA por las universidades y la realidad final de cada uno de los grados, e incluso su contraste con el libro blanco de la titulación.

Información en webDejando incluso otras interesantes líneas de análisis como la continuidad de los procesos de innovación que muchas universidades iniciaron en los últimos años de la Diplomatura o la apertura a la sociedad de los mismos grados, o la intervención de profesionales entre sus docentes, entre otras sugerentes cuestiones, nos centraremos en este primer análisis en el estudio de sus diseños curriculares a partir de lo publicado en las webs de las diferentes universidades.  Se trata, por tanto de una primera aproximación que intentaremos completar en los próximos meses, para tener una imagen bastante precisa de estas nuevas titulaciones. La información que las diferentes universidades publican en sus páginas web es bastante heterogénea y oscila entre algunas pocas universidades que ofrecen una gran cantidad de información muy bien estructurada a otras donde resulta incluso difícil descubrir las asignaturas que forman el plan de estudios. Por ello, para facilitar la comprensión del análisis y estructurar mejor la información, se han planteado las siguientes premisas:

a) Se ha realizado una selección de universidades atendiendo a criterios de representación geográfica y de antigüedad en la titulación.

b) Se ha planteado un apartado de información común en la medida en que encontramos una serie de aspectos idénticos en todas las titulaciones fruto de la propia estructura del grado.

c) La información de las universidades se estructurará en las siguientes variables:

    • Volumen ECTS de la titulación.
    • Centro donde se desarrolla la titulación.
    • Otras titulaciones de grado implantadas en ese centro.
    • Plazas Ofertadas.
    • Notas de corte en la entrada en primer curso.
    • Itinerarios o menciones.
    • Asignaturas de los cuatro cursos de la titulación.
    • Prácticas: tipo, nº, ECTS,  ubicación en el plan duración y ámbitos.
    • Optatividad: ubicación, nº, ECTS y denominación asignaturas.
    • Trabajo de Fin de Grado: ECTS e indicaciones desarrollo.
    • Relación de las asignaturas de los cuatro cursos e indicación ECTS.
    • Relación de Optativas.

2. UNIVERSIDADES ANALIZADAS

Siguiendo los criterios antes indicados se han seleccionado las siguientes:

  • Andalucía: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. – UPO
  • Cataluña: 
    • Universitat de Barcelona – UB,
    • Universitat Autónoma de Barcelona-UAB,
    • Universitat Ramón LLull-URL,
    • Universitat de Girona-UdG
  • País Vasco: Universidad del País Vasco (Donostia-S.Sebastián) – UPV
  • Comunidad Valenciana: Universitat de Valencia – UV
  • Galicia: Universidad de Santiago de Compostela – USC
  • Castilla-León: Universidad de Salamanca – USAL
  • Madrid: 
    • Universidad Complutense – UCM,
    • Centro Superior La Salle (adscrito Universidad Autónoma de Maddrid)
  • Murcia: Universidad de Murcia

3. ESTRUCTURA DE LOS GRADOS DE EDUCACIÓN SOCIALCuadro comparativo

4. COMPOSICIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIOS: Distribución de asignaturas por cursosCuadro comparativoCuadro comparativoCuadro comparativoCuadro comparativoCuadro comparativoCuadro comparativoCuadro comparativoCuadro comparativoCuadro comparativoCuadro comparativocuadro comparativo

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COMPARATIVA DE LOS GRADOS DE EDUCACIÓN SOCIAL PRESENTADOS.

  • Con respecto a los centros donde se imparte la titulación nos encontramos con:

    • una importante diversidad de denominación en las 12 universidades estudiadas: 5 se denominan Facultad de Educación o de Ciencias de la Educación, 2 responden a Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, mientras que el resto presentan denominaciones diversas que hacen referencia a las titulaciones que se estudian en los mismos.
    • estos centros ofrecen una media de 80 plazas para 1º del Grado de Educación Social, siendo la Universidad de Valencia, con 160 y la de Barcelona, con 145, las que más plazas ofrecen, mientras que la Pablo de Olavide y la de Girona plantean la oferta más reducida, con 60 alumnos. El tamaño de los grupos sigue siendo relativamente grande, pese a la reforma del EEES, oscilando entre 60-80 alumnos por grupo, lo que plantea serias dudas respecto a la eficacia de las innovaciones metodológicas planteadas por el proceso de Bolonia.

  • Respecto a la oferta: la mayor parte de los centros analizados, la mitad, ofrecen al mismo tiempo que el Grado de Educación Social, los de Pedagogía, Maestro de Educación Infantil y Maestro de Educación Primaria. El resto de los centros oferta otras titulaciones diferentes como la de Filosofía, la de Antropología Social, el Trabajo Social y la Psicología. De los centros analizados, solamente dos (UPO y URL) presentan el doble Grado Educación Social – Trabajo Social. Esta es realmente una posibilidad interesante pues abarca toda la gama de la intervención social, pero sin duda las trabas administrativas y las propias historias y tradiciones de los centros dificultan que eso sea posible. No es casual que ambas universidades sean relativamente recientes, mientras que en aquellas donde el título de Trabajo Social data de muchos años, ni siquiera se ha planteado este tema.
  • La entrada en el grado plantea exigencias muy diferentes en función de las universidades, lo que nos da una idea clara de donde se concreta actualmente la demanda de estudiantes. Las notas de corta, en escala sobre 12,  van desde el 9,20 de la UAB, 9,07 (UB) o 8,29 (UV)  al  5,23 (USAL). Esto nos indica que el número de candidatos que desean cursar este Grado es muy superior en Cataluña o C. Valenciana que en otras Comunidades, especialmente Castilla y León, lo que puede tener también una relación con la oferta de trabajo en el sector y el conocimiento de las titulaciones en determinadas universidades. No hemos conseguido referencias de las notas de corte, si se utiliza, en las universidades privadas integradas en el estudio (URL y La Salle).
  • Durante el proceso de redacción de los planes de estudio se habló en muchas universidades de la posibilidad de establecer menciones o itinerarios. Finalmente, en el proceso final, las trabas administrativas y especialmente los recortes económicos establecidos por los respectivos rectorados, han debido hacerlo muy difícil, pues de las 12 universidades estudiadas solo la Universidad Autónoma de Barcelona, presenta tres menciones diferentes que responden a otras tantos especializaciones de la educación social. Por su parte, la Universidad complutense ofrece dos itinerarios, no denominados directamente menciones. Lo curioso de este caso es que siempre que se planteaban las menciones se relacionaban con la especialización en algunos de los ámbitos de intervención, mientras que en la UCM, uno de los itinerarios es eminentemente teórico “Teorías Socioeducativas”.
  • Hay también una fuerte diferencia en el tema de la presencia de optatividad en los planes de estudio. Hay que decir de entrada que todas las universidades, con la excepción del País Vasco, plantean optativas en sus planes, pero en cantidad muy diferente pues fluctúa desde los 21 cr de la URL o los 27 de la UV, a los 54 de la UAB. En la mayor parte de las universidades, las optativas se plantean en 3º y 4º, con la excepción de UV y USAL que solamente las presentan en 4º curso.
  • Es interesante reseñar las diferencias en el tiempo que los planes dedican a las prácticas, que esconde claramente una concepción diferente de la importancia del conocimiento de la intervención profesional y de su papel en la formación de los futuros estudiante. El intervalo va desde los 54 ECTS contemplados en la Universitat de Girona o los 50 de la Ramon Lull a los 30 que aparecen en los planes de USAL o UPO. El planteamiento del Practicum es en general paralelo a la formación de manera que la casi totalidad de las universidades planteas dos o tres períodos de prácticas a lo largo del grado. Hay dos situaciones que destacan frente a esto: la universidad de Salamanca que solo plantea un único período en 4º curso y en el extremo opuesto la Fundació Pere Tarrés (URL) que plantea seis períodos de prácticas desde primer curso y exige que seis de los ECTS de prácticas del último período se realicen en Europa.
  • Con respecto al planteamiento del Trabajo de Fin de Grado, hay que señalar que la mayor parte de las universidades le han dado un tratamiento discreto. Con una media de 8 ECTS en un intervalo que va de 6 a 12, el Trabajo de Fin de Grado se plantea siempre en el último semestre de 4º y muchas universidades establecen alguna relación con las prácticas, si bien en la mayoría de ellas, al no estar implantado el 4º curso, hay poca información sobre el planteamiento del ese trabajo.
  • Con respecto al contenido de los planes de estudios que se presentan en las tablas anteriores, cabe hacer las siguientes reflexiones:
    • Prácticamente casi todas las universidades han planteado asignaturas básicas fundamentantes en primero y segundo, de carácter más teórico que aplicado y la mayoría de los casos comunes a otros grados que se desarrollan también el centro, siguiendo posiblemente una instrucciones comunes emanadas desde la CRUE.
    • Hay una fuerte diversidad en la denominación de las asignaturas en los diferentes grados, pero esto no corresponde a una gran diversidad de contenidos. Por el contrario, éstos son bastante semejantes, especialmente en los dos primeros años.
    • Sorprende que algunas temáticas que a priori podrían parecer necesarias en los planes, aparezcan en muy pocos de ellos. Así, la profesionalización y deontología del educador solo aparece en dos de las estudiadas y la educación sexual, solamente en una.
    • Las optativas responden al desarrollo de los diferentes ámbitos de la educación social, abriendo una ventana que permia realizar una inicial especialización. Hay que decir en cualquier caso que los ámbitos correspondientes a Animación Sociocultural, Jóvenes (menores), Educación de Adultos y Familia, suelen estar como asignaturas obligatorias, dejando el resto de los ámbitos en la optatividad. En el caso de USAL, sorprende asignaturas de carácter fundamentante como la Historia de la Educación Social o la Educación Social Comparada, se presenten como optativas.
    • Buscando una relación entre el contenido de los planes de aquellas universidades que recogieron formaciones anteriores de la Educación Social y sus precedentes, da la impresión que la evolución de la titulación en estos 15 años y posiblemente la situación de cada universidad ha pesado más que el trabajo desarrollado en sus orígenes.
      Este es un análisis claramente parcial, tanto porque recoge solo la mitad de las universidades que imparten el Grado, no profundiza excesivamente en el análisis de sus contenidos y especialmente está limitado por cuanto la mayoría de las universidades están justo en la mitad de la implantación de los grados, lo que nos invita a proseguir y realizar una comparación mucho más profunda, al final de este proceso de implantación, en unos dos o tres años.

Fuentes documentales

* Universidad Complutense de Madrid:
www.ucm.es/pags.php?tp=Facultades&a=centros&d=entidad-13.php

* Universidad de Valencia:
www.uv.es/graus/social/educaciosocial.htm

* Universidad de Barcelona:
www.ub.edu/web/ub/ca/estudis/oferta_formativa/graus/fitxa/E/G1028/index.html

* Universidad Autónoma de Barcelona:
www.uab.es/servlet/Satellite/estudiar/tots-els-estudis/informacio-general/educacio-social-grau-eees-1089963374371.html?param1=1228291017657&param10=4

* Universitat Ramón LLull – Fundació Pere Tarrés:
www.peretarres.org/wps/wcm/connect/peretarres_ca/eutses/home

* Universitat de Girona:
www.udg.edu/tabid/10104/Default.aspx?ID=3101G0209&language=es-ES

* Universidad del País Vasco:
www.filosofia-hezkuntza-zientziak.ehu.es/p246-content/es/contenidos/enlace/fce_indice_educacion_social/es_educacio/indice_educacion_social.html

* Universidad de Murcia:
www.um.es/web/educacion/contenido/estudios/grados/educacion-social

* Universidad Pablo de Olavide (Sevilla):
www.upo.es/portal/impe/web/contenido/0e93aed5-43b3-11de-874c-3fe5a96f4a88?channel=c1f3624d-2f47-11de-b088-3fe5a96f4a88

* Centro Superior La Salle (adscrita Universidad Autónoma de Madrid):
 www.eulasalle.com

* Universidad de Santiago de Compostela:
www.usc.es/es/centros/cc_educacion/titulacions.html

* Universidad de Salamanca:
http://campus.usal.es/web-usal/Estudios/listado_diplomaturas.shtml

* Consejo de Universidades:
http://www.educacion.gob.es/horizontales/ministerio/organos/consejo-universidades.html

* Conferencia de Rectores: CRUE:
www.crue.org

* EDUSO:
www.eduso.net

Todas ellas consultadas entre el 25/5 y el 10/7 2011