×

Reseña de libro : “L´intégration scolaire des enfants en difficulté en Afrique. Adaptation et apprentissage dans le système éducatif”

Autoría:

Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia

Palabras clave

Reseña de libro

TÍTULO L´intégration scolaire des enfants en difficulté en Afrique. Adaptation et apprentissage dans le système éducatif
AUTORÍA Pierre Founkoua
EDITORIAL L´Harmattan, Paris (France) 254 páginas
AÑO 2018

 

La comprensión de la atención al alumnado con discapacidad, en cuanto realidad educativa, permanece a veces, fuertemente vinculada al modelo déficit cuya evolución hacia la educación inclusiva sigue siendo una práctica en construcción, especialmente en numerosos países africanos cuyas circunstancias sociales y recursos pedagógicos son mucho más limitados, a pesar de la enorme riqueza natural del continente. En tal sentido, el libro coordinado por Pierre Founkoua consta de 14 capítulos en los que han contribuido con sus aportaciones 19 profesores en diferentes contextos y universidades, proporcionando reflexiones sobre dos décadas de experiencia en relación a la inclusión escolar de discentes con discapacidad.

Nos hallamos ante experiencias e investigaciones compartidas en la obra, que ofrecen una aproximación sobre la atención al alumnado con discapacidad en sistemas educativos resilientes de África subsahariana. Desde esta perspectiva, se hace hincapié en señalar que las estructuras pedagógicas en la educación formal, si bien pretenden institucionalizar estrategias y prácticas educativas que faciliten el desarrollo intelectual, físico, afectivo y social de los niños con discapacidad, deberían ofrecer además competencias idóneas como la sociabilidad, la autonomía y la adaptabilidad basadas en una educación más inclusiva e integral, sin olvidarse de la vinculación de los principios inherentes entre el docente y el discente con discapacidad.

Pierre Founkoua ofrece al lector, además, pincelas de varios trabajos presentados a lo largo de este libro entre los cuales destaca un trabajo que analiza el proceso de la integración escolar y su vinculación con la integración social. Desde las dimensiones más amplias, contempla una educación inclusiva que impide las prácticas segregadoras que produce la exclusión social, centrando sus esfuerzos en la sensibilización cívica. El objetivo del trabajo es concienciar sobre la necesidad de inclusión de las personas con discapacidad desde edades tempranas, resaltando a sus vez la prioridad de prescindir de los prejuicios, y de pensar acerca de las diferencias y la diversidad funcional, como una realidad valiosa en el aula, y que merece un tratamiento educativo y social adecuado para reducir el grado de vulnerabilidad de las personas con discapacidad.

Evidentemente, una colaboración estable y fluida entre la familia y la escuela aporta múltiples beneficios a la comunidad educativa, que ha de afrontarse como un desafío no menos determinante que la inclusión de personas con discapacidad, merecedoras de una mayor atención en la escuela. En este caso, Fonkoua Pierre y Romaine Efouba aportan un ejemplo del impacto de una serie de elementos y variables que condicionan esta inclusión, como es, por ejemplo, una coordinación adecuada entre ambas instituciones educativas, es decir, entre los profesores de una escuela integradora y las familias de alumnos con discapacidad auditiva en un centro escolar de Camerún. En este centro el profesorado facilita a los progenitores estrategias, recursos y conocimientos para poner en práctica en la dinámica familiar, a pesar de las dificultades que presenta la contingencia y la situación de los progenitores, cuyos hijos requieren, en unos casos, apoyo de forma transitoria y, en otros, de manera permanente. Esas explícitas alusiones, caminan en la misma dirección que otro trabajo presentado por Fonkoua Pierre y Virginie Mefeu Youmb, que trata de profundizar en los determinantes sociales y la integración socioprofesional de personas con discapacidad auditiva, resaltando la falta de oportunidades de acceso e inserción laboral, a pesar de la aparición de nuevos modelos educativos destinados al alumnado con dicha minusvalía.

Varios, son los avances significativos en cuanto a las reformas inclusivas implementadas en escuelas integradoras, desde la igualdad de oportunidades que vienen recogidos en la propuesta de Pierre Fonkoua y Adalbert Baleng. Los autores describen los planteamientos que implican cambios y modificaciones en los enfoques, estructuras y estrategias en la política escolar, que atañe a todos los agentes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de personas con discapacidad ocular. Los mecanismos de atención a los alumnos con dicha discapacidad, y su acceso e integración en la escuela ordinaria, ha requerido una organización adecuada del aula, en cuanto a espacios, agrupamiento de alumnos, mínima adecuación del mobiliario, la ubicación de la pizarra, la distribución de las mesas, flexibilidad del asiento que ocupa del alumno con discapacidad visual; y todo ello, atendiendo a las necesidades específicas de cada alumno. Para ello se han utilizado currículos adaptados que sostienen y legitiman las intervenciones que habrá que afrontar dentro de la escuela, cuyas expectativas son acordes con los recursos disponibles.

A modo de ejemplo, Kenneth, Wamba y Daouda presentan un trabajo vinculado a las prácticas educativas e inclusión escolar, así como, el desarrollo de habilidades sociales que inciden notablemente en el proceso de comunicación de los alumnos con un trastorno grave de déficit del desarrollo, proporcionando competencias transversales inmanentes, forjadas en herramientas sólidas y congruentes para reducir la batalla contra las limitaciones y restricciones en la participación dentro y fuera del contexto escolar. Es preciso resaltar los distintos apoyos que se presentan en este trabajo, pretenden visualizar el impacto del componente sensorial que obstaculiza la comunicación bidireccional y la interacción social desde la perspectiva de la diversidad cultural, tanto con los adultos como con el grupo de iguales, abordando la deficiencia desde la perspectiva de otros modelos distintos de comunicación; y analizando cómo éstos generan procesos distintos en la misma.

La lectura de todo el trabajo nos permite considerar la diversidad funcional como la piedra angular e inexcusable, un hito positivo que nos concierne a todos (Arnaiz, 2012)[1] de cara a estimular el interés y la posibilidad de abordar y de expandir sus andaduras. Por tanto, añadimos como bien señala Adalbert Baleng, la necesidad de replantear la reorientación tanto en el fondo como en la forma, de reconducir la inclusión educativa en una escuela igualitaria, común y no selectiva, con la finalidad de promover el desarrollo académico y social de estos alumnos con discapacidad. Esto requiere el establecimiento de políticas educativas de igualdad de oportunidades para todos, así como aunar esfuerzos para la cohesión por un interés común como es la capacitación de personas con discapacidad, y para ello se trata de revertir su permanente situación de los descartados de la escuela como alusión cotidiana.

[1] Arnaiz Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Revista Educatio Siglo XXI, Vol. 30, nº 1, pp. 25-44