×

"A 300 metros de la exclusión social, a 300 metros de la inclusión social, a 300 metros de ti"

Autoría:

Esther Roch. Psicopedagoga. Responsable del área de inclusión social de la Fundación Marianao



“Caminante son tus huellas
el camino nada más;
caminante no hay camino
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino
sino estelas sobre el mar”.

         Antonio Machado

Nos encontramos a 300 metros del la exclusión social

La exclusión social se posiciona tan solo a trescientos metros de cada uno de nosotros.  Una afirmación tan rotunda y escalofriante se merece como mínimo una explicación.  A partir de las siguientes líneas nos gustaría compartir ciertas reflexiones respecto a la fragilidad del ser humano en tiempos actuales y el papel del educador social en el ámbito de la acción social por medio de la inclusión social.

EspaciosLa exclusión social es un concepto que pretende capturar la naturaleza cambiante, compleja, poliédrica, dinámica, multicausal y multidimensional de los problemas sociales históricamente relacionados con la pobreza. A diferencia de la pobreza, relacionada con situaciones de carencia material, para entender la exclusión social se le ha de sumar, otras muchas formas de desventajas, que dificultan o impiden a las personas participar en actividades claves de la sociedad. La pobreza material permanece como un factor importante, pero no es el único. El énfasis recae en la coincidencia de un cúmulo de circunstancias desfavorables, a menudo fuertemente interrelacionadas. Se entiende como un proceso por el cual determinadas personas se ven privadas de la posibilidad de participar plenamente en la sociedad, como resultado de situaciones de desventaja o exclusión en una serie de ámbitos diferentes.

¿En qué consisten dichas desventajas?

Las posibles situaciones de desventajas son infinitas y pueden llegar a privar a la persona de participar en la sociedad en uno o varios de los siguientes ámbitos: económico-laboral (en la producción o en el consumo), ciudadanía-legal-político (participación política, sistema administrativo, protección social, etc.) y social-relacional-familiar-comunitario (ausencia de redes o problemática dentro de las redes sociales o familiares).

SoledadA modo de ejemplo podemos mencionar que las desventajas pueden hacer referencia a: carencia de trabajo, la necesidad sobrevenida de hacerse cargo de una familiar dependiente,  la discriminación, una rotura familiar, problemas de salud, carencias formativas, la localización geográfica, el aislamiento relacional, etc.

En determinadas circunstancias estas desventajas se refuerzan mutuamente y constituyen un círculo vicioso que, con diferentes grados de intensidad, da lugar al progresivo deterioro de la situación personal, social y económica.  Impidiendo que se sienta parte activa de la comunidad y dificultando el acceso tanto a los mecanismos de desarrollo personal como a los sistemas de protección social.

¿Cuál es el enfoque de la exclusión social? 

La exclusión social la entendemos desde una perspectiva multidimensional, multicausal y dinámica. La desventaja o una combinación de ellas se puedan dar de forma  más o menos intensa y más o menos dilatada en el tiempo. Estamos ante una nueva perspectiva de análisis  que además de abarcar diversos ámbitos (económico, laboral, formativo, social y sanitario, residencia, relacional, territorial, político y ciudadano) se puede dar a lo largo de la trayectoria  vital de una persona. Cualquier persona a lo largo de su vida se puede ver envuelta o encontrarse en situaciones que al sostenerse en el tiempo la derivan a la situación o al riesgo de exclusión.

Propongo que hagamos conjuntamente un pequeño ejercicio. A continuación, encontrareis un cuadro con varios ámbitos (económico-laboral, ciudadanía-legal-político y social-relacional-familiar-comunitario). Cada uno de ellos está formado por una batería de posibles situaciones de desventaja. El ejercicio consiste en hacer una lectura, y partiendo de cada una de nuestras realidades particulares, identificar posibles situaciones que se nos pueden acontecer a lo largo de nuestra trayectoria vital.

Gráfico

Gráfico 1: Posibles situaciones de desventaja. Elaboración propia

A cada uno de los grandes ámbitos le otorgamos 100 metros y al multiplicarlo por los diferentes grandes ámbitos da un resultado de 300 metros.

Cada persona cuenta con 300 metros de distancia de seguridad. Una gran desventaja, o la suma de varias situaciones de desventaja, dilatadas en el tiempo, irán restando metros de distancia de seguridad.

Por último, la tipología de la desventaja resta proporcionalmente a su naturaleza. Para realizar una clasificación de las distintas tipologías de las desventajas nos hemos basado en la pirámide de necesidades de Maslow. Si la desventaja se sitúa en las esferas más bajas de la pirámide (fisiología, seguridad) restara más metros que si se sitúa en la esfera superior. Todos estos cálculos nos llevarán a saber a cuantos metros estamos de pérdida de integración o participación en la sociedad.

Gráfico

Gráfico 2: Pirámide de necesidades de Maslow
Fuente Wilipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow. 20-10-2011

 A 300 metros de la inclusión social

Vulnerabilidad

PersonaQue no cunda el pánico, el resultado en metros respecto a la proximidad de la  exclusión social no es real. El ejercicio solo pretende sensibilizar al lector. La desventaja provocada por diversos factores no sitúa a la persona ad hoc en situación o riesgo de exclusión. Los diversos factores acortan la distancia de seguridad, pero sólo derivan a la persona a una situación de vulnerabilidad en el caso de posicionarla un entorno personal donde los ámbitos económico-laboral, social-relacional-familiar-comunitario y ciudadanía-legal-político sufren debilidades y en consecuencia, se encuentra en una situación de riesgo que podría desencadenar un proceso de exclusión social. El nivel de riesgo será mayor o menor dependiente del grado de deterioro del entorno. Un núcleo familiar formado por cinco miembros (madre, padre y tres hijos menores) donde los sustentadores familiares se han quedado sin trabajo, han agotado el subsidio por desempleo y han de seguir pagando una hipoteca. En esta situación, o bien disponen de unos ahorros, o de apoyo económico de su red familiar/relacional para poder paliar esta situación. Pero si la situación se alarga en el tiempo se irán acercando cada vez más a la exclusión social.

Inclusión social

La Fundación Luis Vives define la inclusión social como un proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política y para disfrutar de unas condiciones de vida normales. La inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social. Es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.). (1)

EspaciosUna vez refrescada la definición, recuperemos los 300 metros pero esta vez vinculados a la inclusión social. Para que se dé la inclusión social real han de confluir varios espacios, concretamente tres: el espacio económico y de renta (participación en la producción, en la creación de valor y en el consumo), el espacio relacional y de vínculos (participación en redes sociales de reciprocidad) y el espacio de ciudadanía (participación política y acceso a derechos sociales). A cada espacio le otorgaremos 100 metros, siguiendo la lógica anterior, pero aplicada ahora a la inclusión social. Así que, una persona conforme va cubriendo estos espacios va adquiriendo oportunidades y recursos que le ayudan a enfrentases a posibles situaciones de desventaja. Sumando metros hasta los 300 para participar de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conformen la sociedad.

A 300 metros de ti, una vez en situación de exclusión social a través de la acción social

¿Cómo garantizamos que los 300 metros de exclusión social que padece una persona sean paliados  por los 300 metros de inclusión social?

Dos ingredienteSentimos decepcionar al lector, al afirmar que no tenemos la receta para dar una respuesta absoluta ni rotunda. Sabemos que no hay una única solución. La propia naturaleza de la exclusión social obliga a la intervención de diversos agentes para subsanar las desventajas y facilitar procesos de inclusión social.  Pero, nos gustaría compartir dos de los ingredientes: el compromiso de todos los agentes implicados (Administración pública, familias, sociedad civil y empresas) y el empoderamiento  de la persona. Respecto a los agentes implicados, por nuestra experiencia nos centraremos a compartir el ámbito de actuación de las iniciativas de la sociedad civil, a partir de la acción social.

Un paseo por el Tercer Sector de Acción social

Es el sector diferenciado del sector privado lucrativo y del sector público, que forma parte fundamental de la denominada sociedad civil y que está integrado por entidades que comparten con las empresas su condición de organizaciones privadas y con el Estado el interés por temáticas que encuentran alguna referencia con lo público.

Según la definición que realiza la Taula de Entitats Socials de Cataluña, “El Tercer Sector Social actúa como generador de valores que son imprescindibles en la sociedad, como la igualdad, la solidaridad o la justicia con los más vulnerables. La acción de las entidades del Tercer Sector va más allá de la prestación de servicios sociales; es un instrumento para fomentar valores cívicos y comunitarios, facilita la participación, la confianza mutua, la capacidad de establecer consensos, la tolerancia con los demás, la solidaridad y un largo etcétera de valores que consolidan, día tras día, el sentimiento de pertenencia y de compromiso con una sociedad. Las organizaciones del Tercer Sector Social fomentan la cohesión y la integración social, ya que actúan como creadoras de redes sociales, impulsando el voluntariado y la participación de la ciudadanía; en definitiva, acciones que atenúan el riesgo de exclusión social de los colectivos menos favorecidos y que transforman nuestra sociedad en una sociedad más cohesionada e integradora”.

Capacitar a la persona en situación o riesgo de exclusión social

PersonaNuestras actuaciones, como educadores sociales, se basan en el concepto de ciudadanía, como derecho que garantiza y persigue el desarrollo personal pleno de cada ciudadano, el principio de igualdad de oportunidades, de justicia y solidaridad social. El ejercicio de la ciudadanía vinculado al desarrollo personal y social implica, entre otros factores, disponer de oportunidades de acceso a los recursos necesarios para poder participar de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman la sociedad (económico, social, político, cultural, etc.). Sólo de este modo la persona podrá disponer de capacidad de maniobra, de circulación social autónoma, de capacidad crítica, de capacidad de gestión del cambio y como consecuencia, de transformación social. Todo ello, requiere que el ciudadano domine ciertas competencias, sin las cuales no podríamos optar con igualdad de condiciones a la ciudadanía de pleno derecho. Este ejercicio supone que la persona puede definir y construir su propio proyecto de vida dentro de los diferentes ámbitos que conforman la sociedad. Buscamos que las personas tomen conciencia del poder que tienen y recupere su dignidad.

Este concepto de ciudadanía llega a ser o empieza a dibujarse como una realidad para los colectivos que atendemos gracias a la inclusión social, entendida como un proceso que asegura que todas las personas tengan las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política.

A 300 metros de ti a partir de la acción social

Contexto

Nos encontramos en una sociedad caracterizada por la globalización, por la intensa reestructuración de los sistemas de información y conocimiento, por el envejecimiento de la población, por las nuevas formas de relacionarse y por el desplazamiento hacia las economías basadas en el conocimiento. Actualmente el hecho más determinante es la actual situación de crisis económica. Este hecho ha agravado la situación de numerosas personas y familias que han perdido su puesto de trabajo, que se encuentran con varias dificultades, y si determinadas dinámicas se mantienen en el tiempo pueden verse abocados a la pobreza y la exclusión social.

Perfil del destinatario

En el ámbito de la acción social nuestras acciones están dirigidas, prioritariamente, a las personas y familias en situación de exclusión social que sufren problemáticas que con la crisis estructural que vivimos, se están consolidando y amplificando. Estas personas acumulan varias formas de desventaja, como por ejemplo la discriminación, la carencia de recursos, la rotura familiar, los problemas de salud, la carencia educativa y formativa, la localización geográfica o el aislamiento relacional. Estas desventajas interrelacionadas dificultan o impiden que una persona participe en actividades claves de la sociedad.

PersonaA partir de una batería muy amplia y diversa de proyectos como por ejemplo, de formación (básica y ocupacional), de inserción socio-laboral, de promoción de la salud, de defensa de los derechos, de asesoramiento jurídico, de ocio nocturno alternativo, de refuerzo escolar, de mecanismos de segundas oportunidades educativas, de fomento de la participación social y de voluntariado, las diferentes entidades de iniciativa social trabajan para que todas las personas tengan las mismas oportunidades a la hora de participar de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman la sociedad.

Metodología

Los elementos que conforman nuestro patrimonio pedagógico y social como educadores sociales en el trabajo comunitario dirigido a personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión social, se adentran en una metodología de intervención caracterizados por: El acompañamiento personal a través de la construcción compartida y consensuada de itinerarios individualizados; la promoción de las personas, favoreciendo procesos de autonomía, de participación y protagonismo a partir de la creación de vínculos; la integración a partir de la creación de espacios enriquecedores, variados en oportunidades y normalizadoras; el desarrollo comunitario y la generación de redes sociales en el entorno más inmediato; el desarrollo de acciones preventivas que eviten posibles situaciones de riesgo de exclusión social; acercando a las empresas al ámbito social a partir de la responsabilidad social corporativa y finalmente, consideramos que nuestra intervención se multiplica si se enmarca dentro del trabajo en red.

Perfil del educador social

PerfilDesde la perspectiva del trabajo comunitario consideramos que el educador social ha de ser polivalente, es decir, por un lado, han de proporcionar acompañamiento a la persona, a la vez que ser dique de contención de la emergencia social y por el otro lado, ha de ser  altavoz de las desigualdades sociales. Su función se basa principalmente, bajo nuestro punto de vista, en garantizaren que las personas sean ciudadanos de pleno derecho, formándolas, capacitándolas, empoderándolas para que lleguen a ser autónomas y protagonistas de su propia vida. Proporcionando  espacios donde las personas: puedan recuperar o reforzar su dignidad, puedan ser reconocidas, encuentren su rumbo, arraigo, vínculo y esperanza para continuar su camino. Bajo una actitud por parte del educador de disposición, respeto, humildad, solidaridad, empatía y compromiso.

Nos gustaría acabar estas líneas con un poema de José Agustín Goytisolo con el cual nos sentimos muy identificados y nos ha acompañado a lo largo de nuestro camino.

 
PALABRAS PARA JULIA
 
 Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
 
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante un muro ciego.
 
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida y sola
tal vez querrás no haber nacido.
 
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
 
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
 
Un hombre sólo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
 
Pero cuando yo te hablo a tí
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otros hombres.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
 
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
 
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
 
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
 
La vida es bella ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.
 
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
 
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
 
Y siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso
.
 

José Agustín Goytisolo

Bibliografía

Bolívar, A. Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó. (2007)

Bolívar, A. Competencias básicas y Ciudadanía. Sevilla: Fundación ECOEM (2008)

Subirats, J.-Dir-; Obradors A; García P; Canal R. Ciudadanía e inclusión social. El tercer Sector y las políticas públicas reacción social El Prat de Llobregat. Institut de Govern i Polítiques Públiques de la Universitat Autònoma de Barcelona, Fundació Catalana de l’Esplai. Edición no venal. (2010).

Plan de acción para la inclusió y la cohesión social a Cataluña 2010-2013

1.- Ver Fundación Luis Vives. Enlace. 20-10-2011).