×

Mentira de Care Santos: la reinserción juvenil a través de la lectura

Mentira of Care Santos: reintegration of young people through reading

Autoría:

Ángels S. Amorós, Profesora de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI), Elx, Alicante

Resumen

Este trabajo[1] parte de un libro de ficción de literatura juvenil para presentar una serie de actividades de lectura estructuradas como una guía de lectura. El propósito es facilitar al mediador el trabajo con jóvenes y adolescentes en relación al tema de la delincuencia juvenil y la animación lectora. La estructura a seguir es la siguiente, primero se hará una aproximación a los estudios y publicaciones recientes que se basan en los libros y la lectura para tratar de reparar los conflictos sociales y las problemáticas que afectan a los jóvenes. Finalmente, se presentarán las actividades de lectura una vez definido el marco y las características de la misma. Como conclusiones finales, se evidencian la eficacia de la lectura en momentos críticos y vulnerables con el propósito de sanar a partir de la reconstrucción del individuo.

[1] Este trabajo es el resultado del trabajo final del máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil organizado por la Universidad de Castilla-La-Mancha.

Abstract

This work takes as its starting point a young adult fiction book to present a series of reading activities structured as a reading guide. The goal is to facilitate the work of the mediator with young people and adolescents in relation to juvenile delinquency and the promotion of reading. The structure is as follows: First, we present an approach to the recent studies and publications that base in books and reading the way to address social conflicts and problems affecting young people. Finally, we present the reading activities once the context and characteristics of the read are defined. As final conclusions we demonstrate the efficiency of reading in critical and vulnerable times with the purpose of healing through the reconstruction of the individual.

Introducción

Este trabajo aborda el tema de la delincuencia juvenil a partir de Mentira, una historia de ficción dirigida a adolescentes de la escritora española Care Santos. En esta obra, la lectura y los libros, sobre todo uno, tienen un significado clave en la vida del protagonista hasta el punto que le ayuda a reorientar su comportamiento de forma positiva y le da esperanzas para su reinserción en la sociedad.

Consideramos esencial que docentes y educadores dirijan su atención hacia libros de temática social y realista para que los jóvenes tomen conciencia de la magnitud de esta problemática y estén preparados para tomar decisiones y asumir las responsabilidades que les correspondan. Por otra parte, entendemos que adolescentes y delincuencia son dos términos que nunca deberíamos encontrar en una misma frase porque la combinación de ambos produce un desasosiego difícil de evitar. Pero lamentablemente es así en muchas ocasiones y la literatura se ha hecho eco de ello. Por ello, es conveniente contar con materiales específicos para aproximarnos de forma adecuada a este fenómeno cada vez más frecuente como tema literario.

De este modo, el propósito de este trabajo es dotar al profesor o mediador de una serie de materiales de lectura para trabajar el tema de la delincuencia juvenil y la animación lectora con adolescentes. Para este fin, presentamos una serie de actividades articuladas y pautadas como en una guía de lectura en torno a un libro que propicie el acercamiento de los jóvenes a la lectura. Para hacer más efectiva esta aproximación y aprovechar al máximo todas las posibilidades del libro escogido consideramos necesario contar con la ayuda y el acompañamiento de un profesor o mediador durante todo el proceso.

Imagen en Pexels

Lecturas para reparar conflictos

En este apartado el principal cometido es ofrecer una aproximación a aquellos estudios, experiencias, iniciativas y programas recientes que utilizan los libros para intervenir en conflictos y problemáticas sociales. Esta selección se divide en cuatro grupos según el enfoque utilizado y el ámbito de actuación al que se dirigen.

En primer lugar, se presentan estudios, experiencias, proyectos y programas de intervención que, desde la educación social, abordan el tema de los conflictos en niños y jóvenes a través de la lectura. En su propuesta, Carpintero (2015) elabora actividades a partir de un corpus de libros para trabajar la prevención del consumo de drogas de adolescentes junto con sus familias. El acoso escolar o bullying es otro de los estudios que pretende mejorar la convivencia escolar en la educación secundaria a partir de la lectura de un libro álbum que proponen Larrañaga, Acosta y Yubero (2015). Además de otros proyectos socioeducativos y programas que el Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura Infantil (CEPLI) lleva a cabo en colaboración con diferentes instituciones a partir de la elaboración de guías de lectura. A destacar también el del Instituto de la Mujer para la igualdad de género, con la Fundación Botín para la educación responsable y con la Fundación de Ayuda para la Drogadicción (FAD) para la prevención del consumo de drogas.

Imagen en Pexels

Todas estas iniciativas y programas tienen en común la educación en valores y la promoción de la lectura como factores clave para confiar en la mejora de la situación que tienen por objeto conseguir. Los materiales elaborados tienen una aplicación práctica en colectivos de jóvenes y su posterior evaluación les permiten valorar la adecuación de estos programas, que suele ser muy positiva.

En segundo lugar, otras investigaciones analizan y teorizan sobre la presencia y la representación de la violencia en la literatura infantil y juvenil ya sea desde la sociología como desde la semiótica o la teoría de la recepción. Es lo que encontramos en la investigación que firman Castaño-Lora y Valencia-Vivas (2016) donde se parte del análisis de un corpus limitado de obras de la LIJ colombiana para dar cuenta de la violencia como periodo histórico y como género literario desde una perspectiva sociológica.

La representación de esa infancia que hay que proteger, va cambiando: los autores que efectivamente escriben para niños están proponiendo el tema de la violencia usando diversas estrategias y las simbolizaciones se empiezan a complementar con narraciones directas y explícitas. Los niños colombianos se enfrentan a una realidad compleja y la literatura está tomando un papel participativo en la visibilización de este tipo de fenómenos y, al mismo tiempo, abriendo espacios para la resiliencia (p. 128).

Este cambio en la literatura dirigida a los jóvenes lectores que sugieren estas dos autoras en una realidad concreta como es la colombiana, se puede aplicar a otros ámbitos como la literatura española y europea incluso. Los conflictos que sufren muchos niños y jóvenes en su vida diaria (desestructuración familiar, abusos, maltrato, marginación, etc.) los preparan para una literatura que afronte sin tapujos estos mismo conflictos desde el punto de vista de la ficción y que facilite la identificación y la esperanza de cambio.

Otra aportación interesante es la de Sánchez Corral (2005) cuando se propone analizar Los Caballeros del Zodiaco, una obra de narrativa visual (manga) y escrita (guion cinematográfico), para desentrañar los recursos y estrategias del lenguaje de la violencia que resulta tan atractivo para niños y jóvenes.

Imagen en Pexels

Esta naturaleza tan fascinante y lúdica de los signos se ve intensificada por el hecho de que el espacio y el tiempo de la ficción por donde transitan los personajes “heroicos” de Los Caballeros del Zodiaco se configuran como un imaginario simbólico en cuyo interior es posible satisfacer las pulsiones y los fantasmas interiores suscitados por los conflictos violentos y por la forma (violenta) con que dichos conflictos se resuelven. De esta manera, los lectores o los espectadores se proyectan en el alter ego de la ficción (p. 366).

Es cierto que los jóvenes y los más pequeños utilizan un lenguaje violento con la mayor naturalidad y aunque son conductas reprochables, en el campo de la ficción actúan como una catarsis a través de situaciones ficticias, a veces fantásticas, donde abundan los ajustes de cuentas, los asesinatos y la traición pero donde la eterna lucha del bien contra el mal suele salir victoriosa.

En este tercer grupo, se destacan las investigaciones realizadas en América Latina por Petit (2009) y Vasco (2016). En cuanto a Petit (2009), esta socióloga y antropóloga francesa resulta de especial interés porque posee una amplia experiencia en el estudio e investigación de la capacidad terapéutica de la lectura en comunidades marginales que sufren conflictos de tipo económico y humanístico: guerra,  marginalidad, refugiados, etc. y nos describe la capacidad sanadora de la lectura.

Todo comienza, con algunas situaciones de intersubjetividad, con encuentros personalizados, un recibimiento, una hospitalidad. A partir de allí, algunas lecturas abren la puerta hacia lugares distintos y hacia momentos de ensoñación que permiten construir un país interior, un espacio psíquico, y apuntalar el proceso de autonomización, la construcción de una posición de sujeto (p.27).

Por su parte, la colombiana Vasco (2016) nos habla de las distintas formas que puede adoptar la violencia en contextos de crisis como conflictos armados, enfermedad, marginación, hambre, carencias afectivas, etc. y cómo una intervención social con los libros y la lectura como base los puede aliviar e incluso salvar. Las palabras de esta autora resultan muy evocadoras:

Recuerdo especialmente el impacto causado con el libro El otro lado, de Alejandro Aura con ilustraciones de Marcos Límenes (Fondo de Cultura Económica). Un álbum aparentemente inocente, generó, sobre todo entre los jóvenes, rotundas manifestaciones de dolor, de rabia, de frustración por el confinamiento obligatorio en un lado que ellos no habían elegido y del que no podían salir. Algunos hablaban con más esperanza, imaginando el otro lado como una especie de paraíso perdido al que un día tal vez accederían (p. 3).

Para finalizar, se ha reservado el último punto para hablar sobre “Freedom Writers Foundation”, un proyecto que parte de la experiencia real de la profesora estadounidense Erin Gruwell que impartió clases en uno de los centros educativos de secundaria más conflictivos y marginales de California. Ante la imposibilidad de comunicarse con estos alumnos que vivían una situación límite y que se maltrataban entre ellos, Gruwell decidió utilizar la lectura para reconducirlos. Dos de los libros que más impactaron entre estos estudiantes fueron las experiencias de una adolescente en la guerra de Bosnia, El diario de Zlata (que les visitó en su colegio) y sobre todo El diario de Ana Frank sobre el tema del holocausto, que muchos desconocían. Las lecturas les sirvieron como resorte para escribir sus pensamientos y angustias y muchos decidieron darse una oportunidad y cambiar.

Gracias al poder de las lecturas y a la “Fundación de la Educación para la Tolerancia,” que fundó la propia Gruwell, la gran mayoría de estos jóvenes consiguió graduarse e incluso algunos realizaron estudios superiores. A raíz de su experiencia, la profesora publicó el libro The Freedom Writers Diary (traducido en España como Diarios de la calle), donde recopiló los diarios de sus alumnos y el suyo propio de aquella experiencia. Algunos de estos alumnos pasaron a formar parte de la Fundación y se dedican a visitar reclusos en cárceles y reformatorios para que la lectura les ayude del mismo modo que les ayudó a ellos.

Si bien se han presentados cuatro perspectivas diferentes sobre el modo de intervenir de la lectura en conflictos que afectan a niños y jóvenes, todas las experiencias y estudios tienen en común la capacidad de la lectura como prevención y también como reparación y cura en situaciones peligrosas para el individuo donde la figura de una persona que les oriente es clave. Para que los efectos de esta intervención sean positivos es imprescindible diseñar programas convenientemente pautados y con la presentación de propuestas de materiales que ayuden a su aplicación. Esta propuesta toma en cuenta todas las aportaciones anteriores pero sin inscribirse en ninguna en particular.

Los adolescentes y la literatura juvenil

Los destinatarios últimos de este trabajo son los jóvenes, pero no es lo mismo ser adolescente o joven hoy que hace un tiempo porque la concepción de las diferentes etapas de crecimiento de un individuo está sujeta a los cambios sociales, culturales y tecnológicos de cada sociedad. Lo mismo ocurre con la literatura juvenil donde los géneros y las temáticas varían de forma constante como síntoma de la sociedad cambiante en la que se produce.

En primer lugar, la Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como un proceso muy importante, y también “peligroso” de maduración y preparación para la vida adulta que se produce entre los 10 y los 19 años y donde el contexto social es determinante. Por lo que afirma que: “Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios y las instituciones sociales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y la adaptación de los adolescentes y de intervenir eficazmente cuando surjan problemas” (OMS, 2002: 1). Ante esta situación, conviene asumir las responsabilidades que se nos dirigen y para ello es necesario recordar nuestro posicionamiento inicial de intervenir con estrategias relacionadas con la lectura y los libros.

Imagen en Pixabay

Si una etapa tan problemática como la adolescencia se define de forma tan problemática, no resulta mucho más sencillo hablar de literatura juvenil (LJ). Como se desprende de los datos facilitados por el informe sobre la Literatura Infantil y Juvenil elaborado por el Ministerio de Cultura el año 2007:

El sector más difícil es la población juvenil, de 12 a 17 años, por sus especiales características de desarrollo y socialización y las preferencias de ocio entre los jóvenes, en ellos el interés por la lectura se ve cada vez más amenazado, pese a los fenómenos como Harry Potter. A los jóvenes les interesan las lecturas de entretenimiento y de aventuras y aquellas cuyo contenido tiene relación con sus problemas y su psicología (p. 5).

Esta dificultad tiene su justificación en lo complicado que resulta a su vez encontrar una definición consensuada y aceptada de lo que entendemos por LJ. No hay que olvidar que se trata de un género nuevo que se vio favorecido por la escolarización obligatoria y que cuesta encontrar separada de la literatura infantil. Además, según Teixidor (2002) para la mayoría de la crítica resulta “invisible”. Ante este panorama un tanto confuso deberíamos atender una literatura con la que los jóvenes se puedan identificar y que influya en su vida de forma positiva. Sobre todo porque, como advierte Janer Manila (1995), no solo porque la protagonicen jóvenes y se desarrolle en escenarios habituales para ellos, sino porque la presencia de conflictos y temas cercanos faciliten su identificación.

Respecto a la correcta selección de lecturas adecuadas para un lector concreto se debe atender a una serie de circunstancias para que la elección sea correcta y el propósito marcado llegue a buen fin. Por eso, la tarea de seleccionar una lectura adecuada a la edad, experiencia, bagaje cultural y madurez cognitiva de un lector requiere de mucha reflexión y técnica. Se toman como referencia dos de las etapas de lectura propuestas por García Padrino y Cerrillo (1996) basadas, a su vez, en los seis estadios de Piaget. Se trata de la etapa de adquisición gradual de la personalidad (de entre los 12 y los 14 años) y la etapa de acceso a la lectura plena (a partir de los 15 años). Si en la primera etapa algunos de los temas recomendados apuntan a que sean: reales, actuales, históricos, biografía documentada, humor, misterio, ciencia-ficción, etc. En la segunda etapa destacan temáticas que les lleven a conocer el mundo de los demás, que les ayuden a formarse y a plantearse problemas, así como determinadas responsabilidades sociales.

Otro factor determinante en la selección de lecturas son los indicadores de calidad de una obra. Lejos de pensar en las obras que obtienen premios literarios o fijarnos en las listas de libros más vendidos o más traducidos a otras lenguas se tiene en cuenta la propuesta que hace Colomer. Esta autora especialista en LIJ considera determinante la idoneidad de los temas y la originalidad al tratarlos de forma novelesca, los valores dominantes que se explicitan, además de otros transgresores pero necesarios en la LJ. Como también: “el equilibrio entre la acción, la reflexión y la descripción. Estas características, junto a una buena caracterización de los personajes ayudan a transmitir una sensación de verdad o realidad” (1999: 44).

Por qué leer Mentira, de Care Santos

A continuación, se presentan los materiales elaborados retomando y matizando información que se han adelantado anteriormente. Este trabajo presenta una serie de actividades y recursos de lectura organizados en torno a un libro juvenil de ficción, con el propósito de trabajar el tema de la delincuencia juvenil con jóvenes y adolescentes. Se pretende que el material elaborado sirva de guía y modelo a seguir para el profesor, mediador, educador y/o animador sociocultural. Sin olvidar que esta propuesta no es más que una herramienta de trabajo que se puede, y de hecho se debería, complementar, modificar y adaptar según las necesidades (Cerrillo y Yubero, 2007).

Se puede afirmar con seguridad que la lectura trabajada de forma secuenciada y compartida, junto con la figura del mediador como guía para conducir y orientar al joven lector, optimiza el proceso lector actuando como resorte para buscar nuevas lecturas de corte social y realista que tengan repercusiones positivas en la actitud, comportamiento y percepción de la realidad que rodea a los jóvenes. Para llevar a cabo este propósito, se parte de las guías de secuenciación lectora que elabora el CEPLI porque tienen en cuenta la lectura progresiva de un libro a la hora de diseñar actividades relacionadas.

Esta propuesta de guía de lectura se puede llevar a cabo tanto en las aulas de educación obligatoria o bachillerato como en otros contextos no formales que tengan los libros, la lectura y la promoción cultural como objetivo principal, por ejemplo bibliotecas, clubes de lectura, tertulias literarias, asociaciones de tiempo libre, etc. También se recomienda su uso en programas de intervención social para la concienciación, prevención y asunción de responsabilidades de jóvenes ante estas situaciones, y siempre con un estudio previo que contemple la evaluación del mismo para valorar sus efectos y la idoneidad del mismo.

El libro seleccionado para elaborar la guía de lectura es Mentira, de Care Santos. Esta prolífica escritora catalana es muy conocida entre los adolescentes y además de escribir en dos lenguas, catalán y castellano, se dirige todo tipo de público: adultos, niños y adolescentes. La misma autora afirma que le gusta escribir obras juveniles porque le gusta la gente joven y a pesar de la dificultad que entraña satisfacer sus gustos lo considera todo un reto.

Mentira es un libro bastante breve, de 242 páginas, dirigido a lectores a partir de catorce años y que la editorial Edebé publicó en el año 2015 que fue merecedor del premio de Literatura Juvenil Edebé que convoca la misma editorial. Más que el premio, lo que nos ha decidido a elegirlo es que cumple los tres requisitos que consideramos básicos en una lectura de este tipo. En primer lugar, el protagonista es un joven acusado de un acto delictivo, en este caso de asesinato. En segundo lugar, se trata de un libro experiencial donde la voz narrativa va a cargo de, en este caso los dos protagonistas, ya que se trata de una narración alternada o que emplea la técnica del contrapunto. De este modo, los dos narradores son dos personas de mundos muy diferentes y con una variedad de registros y matices que enriquecen el texto. Y por último, la lectura y los libros tienen mucha importancia, hasta el punto que acompañan a uno de los protagonistas en su proceso de reinserción. Los dos jóvenes comparten la afición por la lectura, hasta el punto que se conocen gracias a un libro que ha marcado profundamente al chico y que posee las claves para su evolución hacia la reinserción en la sociedad. Respecto al desenlace de la historia, tiene un final abierto pero resulta esperanzador para el futuro del joven que cuenta con la ayuda de la chica y de su familia.

A continuación se definen los pasos seguidos en la guía de lectura. Después de realizar una breve aproximación a la autora y a su trayectoria literaria se pondrá el foco en el libro: sinopsis, los personajes y los espacios donde se desarrolla la trama, además de presentar algunos de los temas tratados. Seguidamente, se describirán las actividades diseñadas que siguen el modelo de guía de secuenciación lectora del CEPLI que es en el que nos inspiramos. La estructura de esta guía se puede realizar en ocho sesiones de entre cincuenta y sesenta minutos de duración cada una. Estas sesiones, a su vez, se vertebran en tres momentos o fases de lectura. La primera sesión se corresponde con la pre-lectura o antes de iniciar la lectura del libro donde las tres actividades propuestas tienen por objetivo despertar expectativas en los lectores sobre el libro para motivar su lectura. A continuación, durante el tiempo dedicado a la lectura gradual y pautada, que se realizará de forma individual, se profundizará en aspectos concretos del libro respecto a personajes, conflictos y situaciones. Están previstas diez actividades en esta fase que se desarrollarán en cinco sesiones, dos en la primera y segunda parte y una sesión para la última parte del libro.  Una vez finalizada la lectura, se dedicarán dos sesiones a realizar dos actividades basadas la reflexión final de lo leído y la realización de un trabajo escrito. También se incluyen una serie de actividades extra o “comodín”, según la terminología del CEPLI (Cerrillo y Yubero, 2002), que se pueden trabajar en cualquiera de los tres momentos de lectura que señalados.

Las actividades descritas y que se trabajan de forma pautada se han diseñado para que se realicen por parejas, en pequeños grupos de tres o cuatro personas y el gran grupo. Las respuesta de la mayoría de las tareas son bastantes abiertas para invitar a la participación de los lectores. La comunicación oral tendrá prioridad sobre la escrita y se pretende abrir nuevas vías de reflexión, aportaciones personales de los jóvenes participantes, y que relacionen contenidos del libro con experiencias propias.

 

Imagen en Pexels

Guía de secuenciación lectora: Mentira, de Care Santos

La autora: Care Santos

Care (o Macarena) Santos Torres nació en Mataró (Barcelona) en 1970 y estudió Derecho y Filología Hispánica. Inició su carrera literaria el año 1993 y desde entonces ha publicado relatos, poesía y novelas para niños, jóvenes y adultos tanto en catalán como en castellano. Muchas de sus obras han sido distinguidas con premios literarios y además de escribir lleva a cabo numerosas iniciativas relacionadas con la creación literaria y los libros. Ha sido fundadora y presidenta de la Asociación de Jóvenes Escritores y suele participar en conferencias y mesas redondas sobre temas relacionados con la literatura y la creación literaria. En el año 2020 ha sido galardonada con el XXIV Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil[2].

En las obras de Care Santos nos encontramos con diversidad de temas como el romance, la filosofía, el mundo de los adolescentes y el realismo social, aunque también se siente muy atraída por lo sobrenatural e incluso el terror.

El libro: Mentira

  1. El argumento

Mentira es un libro duro protagonizado por un joven menor de edad que se encuentra internado en un centro penitenciario acusado de homicidio en segundo grado. Sin embargo, no es un libro que se recrea en la violencia o el tipo de vida de los reclusos. Tras un trabajo de investigación y recopilación de información, la autora teje una historia llena de esperanza y segundas oportunidades para una persona que no lo ha tenido fácil. Marcelo comparte protagonismo y voz narrativa con Xenia, una chica un poco más joven que él que solamente piensa en sacar buenas notas para estudiar Medicina y complacer a sus padres. De forma casual, los dos chicos se coinciden en un foro literario en internet y conectan desde el principio. La atracción es mutua y por eso Xenia decide seguir las pocas pistas que posee sobre Marcelo para verlo en persona. Es entonces cuando descubre que le ha mentido en muchas cosas más, pero todavía no conoce la historia de Marcelo (que en realidad es Éric). Al final, la clave para el desenlace satisfactorio de la historia es la confianza de Xenia en Éric y la decisión de este de tomar las riendas de su vida y contar toda la verdad desde el principio.

  1. Los personajes

Xenia: es una estudiante modelo que está terminando bachillerato y sueña con estudiar Medicina, por lo que necesita muy buenas notas, pero para ella no es difícil porque siempre ha sido bastante “empollona” pero tras conocer a Marcelo su vida da un cambio radical.

Los padres de Xenia: están muy unidos, se preocupan por sus estudios, le quitan el móvil por la noche, le sugieren otra forma de vestir y quieren conocer a todas las amistades de su hija hasta el punto que ella se siente agobiada por tanto control.

Marcelo/Éric: está cumpliendo condena desde los 14 años acusado de un asesinato que en realidad no cometió.

Los padres de Marcelo/Éric: estamos ante unos padres que no se responsabilizan para nada de la alimentación, salud y seguridad de su hijo.

Ben (Rubén): es un joven del barrio de Éric y mayor que él. Le ayudó mucho cuando era pequeño y por eso lo encubre y asume el asesinato de una chica que, en realidad, comete su amigo.

Holden Caufield: personaje de ficción que aunque no participa en la obra es muy importante porque es el protagonista de El guardián entre el centeno, un libro por el que Éric se siente fascinado. Simboliza la postura de un joven que se muestra cansado, insatisfecho y contestatario ante una sociedad que no entiende ni le comprende. En el caso de Éric la admiración es mayor puesto que se siente muy identificado con este héroe (o antihéroe) de ficción que no recibe la atención que merece por parte sus padres y profesores y, por este motivo, se siente perdido y sin objetivos. En cambio, a Xenia no le gusta el personaje en absoluto.

  1. Los escenarios

Xenia vive en Barcelona y Marcelo/Éric creció en un barrio de la localidad de El Prat de Llobregat llamado las “801 viviendas”. Un entorno masificado y poblado por familias humildes y muchas veces abocadas a la marginalidad y situaciones conflictivas y peligrosas.

  1. Los temas

Este libro destaca por la gran variedad de temas y motivos que aborda, ya que se trata de la historia de dos personajes muy diferentes.

Desde la óptica de Xenia: estudios, familia, lectura, redes sociales, toma de decisiones, empatía y romance.

Desde el punto de vista de Marcelo/Éric: marginalidad, desestructuración familiar, amistad, lectura, acoso escolar, pobreza, hambre, falsa acusación, escritura, toma de decisiones, reflexión, responsabilidad y romance.

  1. Las partes del libro

El libro se estructura en tres partes según la evolución de la historia, el narrador y la forma en que se nos informa de la evolución de los personajes y su relación.

I.Salinger

En la primera parte lleva por título el nombre del autor del libro de referencia de Éric y que también le gusta a Xenia: El guardián entre el centeno. Xenia asume la voz narrativa de los trece capítulos que integran esta primera parte.

Xenia y Marcelo se conocen por internet y la chica está tan obsesionada por su nuevo amigo que descuida sus estudios y llega a suspender. Cuando Xenia decide establecer contacto real con Éric descubre que le ha mentido en muchas cosas y decide olvidarlo.

II.Holden

No es casual que esta segunda parte adopte el nombre del protagonista de El guardián entre el centeno, con el que Éric se siente tan identificado. Ahora es el turno de Éric que toma la palabra a partir de una serie de cartas, de tipología bastante libre, que le envía a Xenia para justificar sus mentiras. En ellas le cuenta su dura infancia sin el cariño ni la atención de sus padres. Llevaba una mala alimentación, en el colegio algunos compañeros lo maltrataban y cómo Ben, un chico mayor que él, le protegía defendiéndole, dándole dinero y también comida. Más tarde, Ben cometió un asesinato y convenció a Éric para que confesara falsamente su culpa.

III. Los patos en invierno

En esta parte final Xenia y Éric se encuentran por primera vez. Los padres de la chica la acompañan al centro donde está internado Éric y podemos intuir que le ayudarán a revisar su caso y apoyarán a su hija en su relación.

Actividades

Las actividades que presentamos a continuación está previsto que se desarrollen en seis sesiones de entre cincuenta minutos a una hora de duración. Se pueden llevar a cabo en un entorno escolar y también en la educación no formal.

  1. Antes de la lectura

“Los paratextos: Todo lo que rodea el libro es importante.”

Se aconseja realizar estas actividades previas sin que los alumnos tengan ninguna información sobre el libro.

En la primera actividad el profesor enseña la portada del libro a los jóvenes que participan en la actividad lectora sin mostrar el título y les motiva a hablar para conocer sus expectativas en forma de una lluvia de ideas donde todos expresan sus ideas de forma espontánea.

Imagen en Pixabay

1.1. La fotografía de las portadas de los libros suele transmitir mucha información. En esta ocasión tenemos un chico sentado en el suelo que esconde el rostro sobre las piernas. ¿Qué os sugiere esta postura? ¿Miedo, cansancio, arrepentimiento, pasividad o ira contenida?

En la segunda actividad se pretende recopilar información y conocer el punto de vista de los alumnos a partir de una discusión en grupos de cuatro personas para acabar en un debate entre todo el grupo o clase.

1.2. El título del libro es Mentira. Pero, ¿cómo se puede definir la palabra “mentira? ¿Qué tipos de mentira conocéis? ¿Qué efectos tienen? Todas las respuestas son importantes.

La tercera actividad se basa en la exposición oral de varias historias que los participantes quieran contar relacionadas con el título.

1.3.  Una vez desvelado el título del libro que vamos a leer junto con la portada vamos a matizar. ¿Imagen y título se corresponden? ¿Hemos acertado? Alguien que quiera contar alguna anécdota personal o argumento película basado en una mentira y cómo acabó todo.

 

  1. Durante la lectura

“Cuando la vida se convierte en una mentira”

Las actividades de cada una de las tres partes se deben realizar después de terminar de leer el libro. De forma gradual se trabajarán las actividades después de consensuar cuánto tiempo dedicaremos a leer cada parte por nuestra cuenta.

2.1. Primera parte: Salinger. Habla Xenia.

2.1.1. Antes de la primera parte aparece un breve fragmento titulado “Lo que todos quieren saber” donde se habla de la delincuencia juvenil en cifras. Por parejas buscad información en internet, diccionarios, enciclopedias, páginas web, etc. sobre estos conceptos: estadísticas, homicidio, asesinato en primer grado, lesiones y expediente. A continuación, buscad dos ejemplos para cada palabra, os podéis basar en series de televisión, noticias de periódicos, telenoticiarios, casos reales de vuestro barrio o ciudad, etc.

Imagen en Pexels

2.1.2. Xenia y Marcelo se conocen por internet y poco tiempo después se intercambian fotografías. ¿Estáis de acuerdo con esta acción? En grupos reducidos de entre tres o cuatro personas elaborad un decálogo de las diez cosas que resultan peligrosas hacer en internet y proponed diez más que no entrañan ningún riesgo. A continuación poned en común con el resto del grupo vuestros dos decálogos y llegad a un acuerdo para elaborar un solo decálogo de cada tipo entre todos.

2.1.3. Holden es un personaje del libro El guardián entre el centeno, si no lo conocéis buscad información sobre él y elaborad por parejas el perfil de una persona que no le guste nada (Xenia afirma que “me cae bastante mal” e incluso “me da un poco de miedo”) y el perfil de otro que asegure que se parece a él.

2.2. Segunda parte: Holden. La historia de Marcelo.

2.2.1. Al final de la primera parte Xenia va en busca de Marcelo y descubre que le ha mentido en muchas cosas y le escribe un último correo electrónico donde se despide de él para siempre. Además, Xenia asegura que nunca en su vida ha mentido. Y vosotros, ¿soléis mentir a menudo? ¿Os cuesta perdonar una mentira? ¿En qué momento pensáis que está justificado mentir y en qué casos no? Organizad un debate con todo el grupo clase donde expongáis vuestro punto de vista.

2.2.2. Éric cuenta que se ha leído El guardián entre el centeno unas doce veces. ¿Alguna vez os ha ocurrido algo similar con algún libro, película, obra de teatro, canción, etc.? Discutid en grupos de tres o cuatro sobre el poder de algunas obras (literarias o en pantalla) en nuestra vida hasta el punto de cambiar nuestra perspectiva para mejor.

2.2.3. En una de las breves cartas que le escribe Éric/Marcelo a Xenia da a entender que sufrió acoso escolar cuando era pequeño por parte de otro compañero y su amigo Ben le ayudó mucho. ¿Conocéis algún caso de matoneo en vuestro centro escolar? ¿Sabéis cuál es el protocolo a seguir? Comentadlo en voz alta.

2.2.4. El breve fragmento que aparecía al principio del libro pertenece a esta parte y ahora todo cobra sentido. Cuenta quién asesinó a la chica, porqué encubrió a Ben, la condena y las normas o deberes que hay que cumplir en un centro penitenciario para menores. Por parejas ordenad estos seis deberes del más sencillo al más complicado a seguir.

2.3. Tercera parte: Los patos en invierno. Xenia y Éric se conocen en persona.

2.3.1. Los dos protagonistas del libro, Xenia y Marcelo, se conocen a través de un fórum literario donde comentar lecturas. ¿Alguna vez habéis participado en un fórum de este tipo? Elaborad una breve reseña respondiendo a estas cinco preguntas: quién, qué, cómo, cuándo y por qué. Publicad la reseña en vuestra cuenta de twitter teniendo en cuenta el número máximo de caracteres en esta red social.

2.1.2. Buscad la siguiente frase en el libro y en grupos de entre tres y cuatro personas discutid en qué casos darías una oportunidad a alguien que os ha fallado, mentido, herido, etc.

“De ese pobre chico nunca debe de haberse ocupado nadie. Si lo hubieran hecho, sabría distinguir entre lo que se debe hacer y lo que no, y no se comportaría de ese modo”.

  1. Después de la lectura

3.1. Imaginad que sois Éric y tenéis la oportunidad de escribir una carta a sus padres. Podéis realizar esta tarea de forma individual, preferentemente, y en no más de doscientas palabras.

3.2. Una vez terminado el libro, elaborad una encuesta en grupo sobre qué elementos os ha gustado, qué parte ha sido más interesante, con qué personaje os identificáis más, qué habríais hecho vosotros en el caso de Xenia, Éric, o los padres de ellos, etc. Este sondeo os ayudará a conocer las claves que determinan que un tipo de libro guste más que otros.

  1. Actividades extra o “comodín”

4.1. La autora utiliza una cita del libro El guardián entre el centeno como dedicatoria. “La vida es un juego, muchacho. La vida es un juego y hay que vivirlo según las reglas.

—Sí, señor. Ya sé que lo es. Ya lo sé.” Según esta frase en la vida hay que seguir unas normas, ¿pensáis que sucede así? ¿Qué tipo de reglas son las que hay que respetar? Como en muchos juegos suele ocurrir, algunos hacen trampas, ¿es posible pillarlos? Reflexionad sobre ello todo el grupo.

4.2. Visionad la película Diarios de la calle (2007) que trata sobre la decisión que tomó una profesora norteamericana para hacerse respetar entre sus conflictivos alumnos y a los que ayudó en sus problemas personales gracias a la lectura de libros como el Diario de Ana Frank.

Conclusiones

Hablar de las bondades de la lectura y los libros en relación con los individuos no es nada nuevo. Se ha tratado de demostrar las posibilidades reparadoras de la lectura como una herramienta de acción positiva en situaciones de violencia donde están directamente implicados los jóvenes, a quienes va dirigido este trabajo. Los estudios y experiencias que presentados a lo largo de este trabajo ayudan a corroborarlo. Los más de veinte años de experiencia de Petit en la introducción de la lectura en momentos críticos y vulnerables con el propósito de sanar lo demuestran. Esta antropóloga francesa es una experta en el análisis de la experiencia íntima de los lectores y por eso defiende el poder terapéutico de la lectura. La fundación de Erin Gruwell, “Freedom Writers Foundation”, es otro ejemplo de que la lectura contribuye en la reinserción de jóvenes porque todavía continúa en marcha en su labor de rescate a través de la lectura con la colaboración de toda clase de profesionales y también contando con la ayuda de otros jóvenes que antes estaban al otro lado.

Imagen en Flickr

Para la construcción del individuo se debe contar con cimientos profundos y estables como la familia, la educación y un contexto propicio. Cuando algunos de estos cimientos fallan o cuando las personas se ven afectadas por crisis como guerras, hambrunas, etc. la solidez empieza a fallar y es necesario apuntalar con otros elementos. La lectura es capaz de devolver el sentimiento de arraigo, de levantar puentes y de iluminar en la oscuridad. Los libros, la literatura y la lectura nos permiten tejer de nuevo.

Es muy importante trabajar con los jóvenes sobre temáticas experienciales, realistas y de corte social para mostrarles los límites y las consecuencias de sus actos y cómo nos afectan los demás, por eso lo esencial es ponernos en su lugar y tratar de entenderlos para ayudarles. Los libros de fantasía que tantas publicaciones han conocido en los últimos años -y con tan buena acogida- tienen como tema principal la lucha del bien contra el mal. En el mundo real no contamos con poderes sobrenaturales, ni podemos volver de la muerte, pero la lectura nos abre nuevos caminos que podemos aprovechar para profundizar en nosotros mismos y conseguir un cambio positivo.

La guía de lectura que presentada pretende cumplir un fin preciso y concreto como es el trabajo pautado y guiado del tema de la delincuencia juvenil. De forma ya no secundaria sino transversal, el material ofrece también estrategias y sugerencias para la animación lectora que se despliegan con la ayuda del mediador. La figura del mediador hace más cercana y posible el acercamiento de los jóvenes a la lectura, se trata de un profesional que requiere de una formación, además de criterio y gusto lector indiscutibles.

Imagen en Flickr

 Respecto a las actividades que forman parte de la guía, se ha priorizado la comunicación oral porque al expresarnos en voz alta nos escuchamos y nos hacemos escuchar por los otros, con la oportunidad de matizar nuestras opiniones con las aportaciones de otras personas que refuerzan, enriquecen o transforman nuestro punto de vista. El trabajo en equipo fortalece la confianza en uno mismo y nos hace empatizar hacia otras realidades.

Para aprovechar mejor todo el material que se pone a disposición en este trabajo, se considera muy conveniente una aplicación práctica en un contexto real. Como propuestas de mejora, se sugiere que en un futuro se podría diseñar e implementar un programa de intervención en dos grupos de jóvenes para realizar un estudio comparativo. Esta guía de lectura se podría trabajar en forma de tertulia literaria con un grupo de jóvenes estudiantes del segundo ciclo de secundaria obligatoria y al mismo tiempo con jóvenes de la misma edad que se encuentren internados en un centro de menores. Seguro que los resultados, reflexiones y experiencias serían muy diferentes.

Para finalizar, se reclama un espacio de atención por parte de la crítica especializada hacia la literatura juvenil. En los últimos años la literatura infantil y juvenil ha tenido una evolución muy positiva porque ha generado numerosos estudios académicos, tesis universitarias, formación superior, cursos de especialización, estudios críticos, etc., etc. Las temáticas realistas y sociales necesitan de una especial atención.

Bibliografía

Obras mencionadas

Filipovic, Z. (Le journal de Zlata, 1993). El diario de Zlata. Madrid: Editorial El País Aguilar. Traducción de Manuel de Lope, 1994.

Frank, A. (Het Acheterhuis, 1947). El diario de Ana Frank. Madrid: Editorial Debolsillo. Traducción de J. Puls Diego. 2018.

Gruwell, E. (The Freedom Writers Diary, 1999). Diarios de la calle. Barcelona: Elipsis Ediciones, 2007. Traducción de Gonzalo Tome de la Guardia.

Salinger, J.D. (The Catcher in the Rye, 1951). El guardián entre el centeno. Madrid: Alianza Editorial: Madrid, 2010. Traducción de Carmen Criado.

Santos, C. (2016). Mentira. Barcelona: Edebé. Premio Edebé de Literatura Juvenil 2015.

Otras referencias bibliográficas

Argote, P. y Molina, M. (2010). Familia y escuela: su influencia en la formación de lectores para el mañana. Aproximación a la lectura de preadolescentes y adolescentes. Fundación la fuente construyendo lectores. 4-10.

Carpintero, M.C. (2015). Drogas y familia: leyendo juntos a Jordi Sierra i Fabra. Selección de lecturas para la prevención con familias. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 59, 54-70.

Castaño-Lora, A. y Valencia-Vivas. S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana. OCNOS, 15, 114-131.

Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura Infantil (CEPLI) de la Universidad Castilla-La-Mancha: Enlace

Cerrillo, P.C y Yubero, S. (Coords.) (2007). La formación de mediadores para la promoción lectora. Cuenca: Universidad de Castilla-La-Mancha.

Freedom Writers Foundation: Enlace

García Padrino, J. (1996). La formación de hábitos lectores en la escuela: propuestas para el debate. En: Cerrillo, P.C. y García Padrino, J. Hábitos lectores y animación a la lectura, pp 119-124. Ediciones de la Universidad de Castilla-La-Mancha, Cuenca.

Janer Manila, G. (1995). Literatura infantil i experiencia cognitiva. Barcelona: Pirene Educació.

Larrañaga, E., Acosta, M. y Yubero, S. (2015). Leer para convivir. Lecturas para la prevención del acoso. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 59, 71-85.

Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P.C. (2004). El valor de la lectura. Un análisis de la imagen social del lector. En E. Larrañaga S. Yubero, P. C. Cerrillo (Eds.), Valores y lectura, estudios multidisciplinares, pp. 15-38. Cuenca, España: Editoriales Universidad Castilla – La Mancha.

Ministerio de Cultura (2007). Los libros infantiles y juveniles. Recuperado de: Enlace [consulta: 20/02/17]

Organización Mundial de la Salud (2002). Sobre el estado mundial de las relaciones entre Violencia y salud. Violence and Health, World Report, WHO (2002).  Recuperado de: Enlace  [consulta: 10/12/2016]

Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelona: Océano S.L. México; Fondo de Cultura Económica.

Sainz, L. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. Revista de Educación, número extra 1, 357-362.

Sánchez Corral, L. (2005). Violencia, discurso y público infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La-Mancha.

Ser, S., Shamberg, M., De Vito, D. (productores) y La Gravenese, R. (director). (2007). Diarios de la calle [Cinta cinematográfica]. EEUU: Paramount Home Entertaiment.

Teixidor, E. (2002). Algo más sobre ese tipo de literatura que es la LIJ. CLIJ, 156, 22-27.

Vasco, I. (2016). Cuando los libros crecen. Literatura y violencia. Revista Cuatro Gatos. Leer y releer artículos. Artículo publicado originalmente en la revista Barataria, del Grupo Editorial Norma. Recuperado de: Enlace [consulta: 12/12/2016]

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010a). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. OCNOS, 6, 7-20.

Yubero, S. y Sánchez, S. (2010b). La lectura como elemento integrador de valores para la adaptación social. En: Larrañaga, E. (coord.), Miradas a lo social, pp 197-206. Cuenca: Servicio de Publicaciones Castilla-La-Mancha.

Yubero, S. (2006). Las guías de lectura como estrategia de animación lectora. En Girona, M.L. (coord.), La motivación a la lectura a través de la literatura infantil, pp. 143-163. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Yubero, S., Larrañaga, E., y Cerrillo, P.C. (2004). Valores y lectura. Estudios multidisciplinarios. Cuenca: Servicio de Publicaciones de Castilla-La-Mancha.

Para contactar

Àngels S. Amorós. Correo electrónico: magelsa2@gmail.com

[2] El Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil es un galardón español que cada año premia la trayectoria de un escritor en lengua castellana y donde se tienen en cuenta: “además de sus méritos literarios, criterios como la popularidad y la utilización de la obra del escritor como recurso educativo y didáctico.” Enlace