RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Prevención

(150)

Salud → Prevención → Educación afectivo sexual → Documentación (33)

  • Abuso sexual infantil

    Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
    Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
    Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
    1997.

    Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.

  • Identificación de los factores que influyen en las relaciones sexuales de riesgo en jóvenes

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: José María Martínez Marín, Celia Polo Gallego.

    La presente investigación pretende conocer los factores que podrían estar relacionados con la realización o no de conductas sexuales de riesgo en los alumnos del Grado en Educación Social de la Universidad de Extremadura de Cáceres, con el propósito de generar conocimiento que facilite la adecuación de programas de educación sexual eficaces con esta población.

    Se ha realizado una investigación descriptiva y transeccional cuya finalidad ha sido explorar las posibles relaciones entre las diferentes variables y eventos del comportamiento sexual de los jóvenes en relación con la educación sexual recibida. Para ello se adaptó y validó un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes.

    Los resultados muestran la necesidad de una mejora de la educación sobre sexualidad, relaciones sexuales y el riesgo asumido por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los jóvenes por parte de los agentes de socialización y la pertinencia de una intervención educativo social de carácter multidisciplinar con el propósito de prevenir las prácticas sexuales de riesgo en la población estudiada.

  • Dereitos sexuais e reprodutivos

    Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
    Página: 38.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.

    Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.

  • Los Invisibles. Una aproximación al Trabajo Sexual Masculino en Barcelona desde la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Marc Roig Roca, Educador Social.

    Cuando se habla de trabajo sexual, los hombres que lo ejercen son los grandes olvidados, pues el hombre sólo se concibe como cliente del trabajo sexual femenino y casi nunca como trabajador sexual. Esto se puede observar, por ejemplo, si nos fijamos en el escaso número de estudios que abordan este colectivo, tanto en Cataluña como en España, o en la invisibilidad del colectivo en los discursos político-sociales, en los medios de comunicación e incluso en la universidad. Resulta necesario, pues, visibilizar este colectivo como un primer paso para luchar contra la vulnerabilidad a la que están sometidos los trabajadores sexuales.

    En este artículo, se presenta la realidad de los trabajadores sexuales y sus rasgos más comunes junto a un análisis de los espacios donde se ejerce el trabajo sexual masculino, la estigmatización a la que están sometidos, las diferentes perspectivas político-sociales con las que se aborda el trabajo sexual, la atención que se da al colectivo desde las organizaciones de Barcelona y, finalmente, se presentan tres propuestas para trabajar con este colectivo desde la Educación Social.

    El presente artículo es una adaptación del Trabajo de Fin de Grado (TFG) con el que conseguí la titulación en el Grado de Educación Social. Para acceder al TFG íntegro, se puede solicitar en el correo electrónico siguiente: invisiblestfg@gmail.com

Salud → Prevención → Educación afectivo sexual → Experiencias (18)

  • ¿Cómo mejorar las actitudes de los futuros educadores sociales y docentes ante el VIH/SIDA? Estudio sobre un taller de educación para la salud

    Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: C.M. Aránzazu Cejudo Cortés. Celia Corchuelo Fernández.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2017.

    Este estudio pretende esclarecer cuáles son las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el VIH / SIDA. En concreto, aquellos estudiantes que serán futuros maestros, educadores sociales y profesores de educación secundaria, profesionales cuya participación será crucial en futuros programas de educación para la salud, prevención de enfermedades de transmisión sexual y afrontamiento del rechazo social que algunas de ellas, como el VIH, arrastran consigo. Para ello, se ha utilizado un cuestionario, convenientemente validado, que se ha aplicado a 613 estudiantes de titulaciones educativas de la Universidad de Huelva. Como medida complementaria, se ha llevado a cabo un grupo de discusión compuesto por 11 sujetos seleccionados y un análisis de documentos elaborados por 89 estudiantes del Grado de Educación social. Todas estas actividades formaban parte de un Taller de Educación para la Salud como fruto de un Proyecto de I+D+i, titulado “La exclusión social y educativa de menores con SIDA” cuyo investigador principal es el profesor González Faraco y un Proyecto Innovación Docente titulado “Mejora de la acción tutorial
    individual y grupal en programas de educación para la salud y prevención del VIH/SIDA” de la Universidad de Huelva y coordinado por la profesora Cejudo. El análisis de los datos obtenidos, a
    través de todas estas fuentes, indica que hay aspectos en los que ese alumnado parece disponer de
    competencias potencialmente adecuadas para trabajar con niños y niñas o personas adultas con
    VIH/SIDA, y otros en los que se aún aprecia una evidente persistencia de actitudes que dificultarían
    o harían inviable este trabajo.

  • Educando desde la diversidad afectiva sexual y de género

    Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: Maria del Mar Gomila.
    Página: 20.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    Sin duda la adolescencia es una etapa de descubrimientos, de cambios, con un gran componente emocional y en la que todos los sucesos de la vida se perciben de manera muy intensa. En esa fase es cuando el grupo de iguales cobra un especial protagonismo y el sentimiento de pertenecer a un grupo y ser aceptado por el mismo tiene una importancia máxima. Durante la adolescencia, en general, surgen sentimientos de enamoramiento y de deseo hacia otras personas. En muchos casos, a eso hay que sumarle el descubrimiento de la propia homosexualidad o la bisexualidad. Para la mayoría de personas el conocimiento de su orientación sexual se produce en la pubertad. Esa época de descubrimiento hasta la aceptación de la misma puede ser traumática y dolorosa si no existen unos referentes positivos, un sentimiento de comprensión, acompañamiento e información.

  • Programa Atura’t – Introducción

    Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: “Equip programa Atura’t” Arranz, MJ;Calleja, MM;Carrero, M;Gonzalez, E;Jimenez, A;Ribas, E;Seguí, C.
    Página: 23.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    El abuso sexual de la infancia y adolescencia, como fenómeno cada vez más presente en las sociedades globalizadas, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Cuando se atiende al número de delitos de abuso sexual infantil, un tercio de las mismas son cometidas por adolescentes (McGrath, 2009). Debe ser desde las distintas perspectivas -nacional, internacional, y autonómica- que se consideren tanto los diversos factores que contribuyen a su mantenimiento como las actuaciones destinadas a reducir sus terribles consecuencias.

  • Sexibilízate. Programa de educación afectivo sexual (EAS) para mozas e mozos de Santiago de Compostela

    Sexibilízate. Programa de educación afectiva sexual (EAS) para niñas y niños en Santiago de Compostela (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Sofía Riveiro Olveira, Sandra Rodríguez Quintáns.
    Página: 10.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O programa de Educación Afectivo Sexual “Sexibilízate” está impulsado polo Departamento de Educación e Mocidade do Concello de Santiago de Compostela e xestionado por Xeneme Intervención Social desde o ano 2003 nos Institutos de Ensino Secundario de Compostela.

    Castellano: El programa de educación sexual afectiva El “Sexibilízate” es promovido por el Departamento de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y gestionada por Xeneme Intervención Social desde 2003 en los Institutos de Educación Secundaria de Compostela.

  • Percepción de los estudiantes sobre la homofobia en la Universidad Veracruzana

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión.

    El artículo se desprende del proyecto de investigación “Representaciones sociales sobre la violencia de género en estudiantes de la Universidad Veracruzana”. El objetivo es exponer la percepción de los estudiantes sobre la homofobia y cómo se manifiesta en el entorno universitario, tomando como referente la teoría de las representaciones sociales. El estudio siguió el enfoque cualitativo, con la entrevista como técnica de investigación, a partir de una muestra constituida por siete estudiantes de siete carreras de la Universidad Veracruzana. Se empleó el software T-Lab para el procesamiento de la información obtenida en las entrevistas, el cual arrojó un esquema que se deriva de un conteo de palabras y las agrupa por orden de importancia, permitiéndonos captar la representación social de los participantes sobre la homofobia. En función de los datos encontrados, la homofobia se basa en la discriminación, el machismo, la desigualdad y los golpes; los actos homofóbicos se centran en la violencia, desaprobación, exclusión, insultos, juicios, ofensas y agresiones; a los estudiantes con orientaciones sexuales diversas se les denomina “diferentes, putos, chotos, maricones, gais, del otro bando y del otro género”. En conclusión, la homofobia está presente en las prácticas del estudiantado y prevalece en el recinto universitario.

  • Stop homofobia: la figura del referente. Stop homophobia: the role model

    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.

    El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.

Salud → Prevención → Educación afectivo sexual → Formaciones (25)

  • Máster de Formación Permanente en Sexología

    Máster propio de la Universidad de Huelva. UHU.

    El objetivo principal de este Máster de Formación Permanente es dotar a su alumnado de las herramientas necesarias para abordar tanto la intervención en sexología en sus diferentes facetas como la investigación en un ámbito tan amplio como actual. Esa es precisamente su característica diferencial con otros títulos similares ofertados en la comunidad autónoma o el estado español: el hecho de ofrecer un panorama amplio y básicamente aplicado que permite la incorporación a estos estudios de una variada gama de profesionales al tiempo que no pierde de vista la necesidad imperiosa de seguir desarrollando líneas de investigación de forma rigurosa.

  • Diploma de Especialización en Educación Sexual

    Diploma de Especialización de la Universidad Pública de Navarra. UPNA.

    La educación sexual debe aportar una visión completa de la complejidad del ser sexuado y partir de la consideración de que es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo personal pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas, como el deseo de contacto, de intimidad, la expresión emocional, la búsqueda del placer, la ternura y el amor. Asimismo, hemos de tener presente que se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, y que su desarrollo pleno es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. ¿Qué es el sexo? ¿Qué es la sexualidad?  Los conceptos relacionados con el sexo se hallan por todas partes. Se usa el sexo como reclamo de venta y los medios de comunicación subrayan de manera ostentosa aquello que puede tener un toque morboso o de escándalo sexual. Pero, en paralelo, hay muy poca cultura sexual y lo que hoy sabemos, desde el punto de vista científico, ha sido adquirido muy recientemente.

  • Máster en identidad sexual y diversidad LGTBI+ (Virtual)

    Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.

    En la actualidad los temas relacionados con igualdad de género y diversidad sexual y afectiva poseen un enorme carácter atrayente en los campos de estudio de la igualdad. En los últimos años se ha comenzado a investigar de forma seria concretamente los aspectos académicos que tienen que ver con los movimientos LGTBI+ (lesbianas, gais, transexuales, transgéneros, bisexuales, intersexuales…). Por su parte las políticas de igualdad de género poseen un enorme interés académico, científico y profesional, puesto que la sociedad a nivel internacional demanda, cada día más, personas preparadas y capacitadas en temas de igualdad de género y diversidad para realizar diversas labores investigadoras y profesionales.

  • Malos Tratos y Violencia de Género. Una Visión Multidisciplinar

    Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    El curso tiene como objetivo capacitar al alumnado proporcionándole un conocimiento sobre la violencia de género, dando las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce. Realizado este acercamiento al tema, se estudian las medidas eficaces de protección y rehabilitación de las víctimas y, por último, los instrumentos necesarios para su prevención.

    La materia se estudia de forma integral, abordándola desde muy variados campos: educativo, psicológico, sociológico, sanitario, en los medios de comunicación, en la asistencia social, en las fuerzas y cuerpos de seguridad, en el mundo del Derecho…

    El curso tiene como objetivo básico prioritario formar profesionales especializados/as en violencia de género así como la profundización y comprensión de este tipo de violencia, sus mecanismos y las pautas para salir de la misma.

  • Formación en Salud Sexual

    Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    Se parte de la idea de que la oferta de especialización en salud sexual debería hacerse a profesionales ya formados en sus respectivas especialidades. En este contexto la Facultad de Psicología de la UNED reúne las condiciones y la experiencia necesarias para contribuir a satisfacer esta necesidad social, por lo que se ofrece este programa de formación de expertos en salud sexual, agentes promotores de la salud sexual y profesionales capaces de prestar ayuda clínica a las personas con problemas en la esfera de la salud sexual.

  • Máster universitario en estudios de género

    Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    Los estudios de género tienen un gran interés social por el potencial que encierran como elementos de importancia en la promoción de los Derechos Humanos, en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, principio fundamental recogido en nuestra Carta Magna.
    El estudio del género implica profundizar en el rol desempeñado en la sociedad por cada uno de los sexos y en las relaciones de poder entre los mismos. La sociedad parte de un sistema de valores que asigna unos roles muy distintos a hombres y a mujeres. Es necesario estudiar los patrones culturales y sociales, los sistemas de relaciones, las normas por las que se rigen y sus efectos para poder avanzar como sociedad.

  • Estudios LGBTIQ+

    Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.

    Los contenidos de este nuevo título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Los estudios LGBTIQ+ incluyen los estudios que han puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género.

Salud → Prevención → Educación para la salud → Documentación (38)

  • A Sáude na educación social: Un Valor de fondo e con futuro

    Salud en la educación Social: un valor de fondo con futuro (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Amando Vega Fuente.
    Página: 4.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Moitos retos preséntanse hoxe na Unión Europea en relación coa saúde e o benestar social. Mentres crece o número de persoas de idade avanzada, máis que en calquera outra rexión do mundo, decrece o número de persoas dispoñibles para traballar, que se verán obrigadas a xerar un rendemento económico que permita sustentar, manter e proporcionar medios de vida ao
    maior número de persoas, nunca visto na historia moderna. Ao mesmo tempo, esta nova Unión ampliada terá que facer fronte non soamente ás ameazas que formulan novas enfermidades, senón tamén ao rexurdimento de enfermidades que todos considerabamos eliminadas, como a TB (tuberculose).

    Castellano: Muchos desafíos se presentan hoy en la Unión Europea en relación con la salud y el bienestar social. A medida que crece el número de personas mayores, más que en cualquier otra región del mundo, disminuye el número de personas disponibles para trabajar, que se verán obligadas a generar un retorno económico que permita sostener, mantener y proporcionar medios de vida a los mayor número de personas, nunca visto en la historia moderno. Al mismo tiempo, esta nueva Unión ampliada tendrá que hacer frente no solo a las amenazas que formulan nuevas enfermedades, sino también a la resurgimiento de enfermedades que todos considerábamos eliminadas, como la tuberculosis (tuberculosis).

  • Antídots resilients al suïcidi: aprendre a viure una altra vida

    Antídotos resilientes al suicidio: aprender a vivir otra vida (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Jordi Grané i Ortega.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Malgrat que la societat postmoderna del rendiment no ofereix un context propici per promoure la resiliència, sí que hi ha persones que, tot i patir situacions molt adverses i extremes, són capaces de donar sentit a la seva existència: són les persones resilients de la vida quotidiana. Les persones resilients ens poden donar lliçons de vida de com sobreviure al vertigen d’aquesta societat postmoderna, perquè son persones que han tornat a aprendre a viure, han retornat al món després de romandre en el caos. El seu testimoniatge ens deixa dos antídots per afrontar la contingència humana: el vincle i el sentit, dos fonaments bàsics per teixir el procés resilient.

    Castellano: A pesar de que la sociedad postmoderna del rendimiento no ofrece un contexto propicio para promover la resiliencia, sí hay personas que, a pesar de sufrir situaciones muy adversas y extremas, son capaces de dar sentido a su existencia: son las personas resilientes de la vida cotidiana. Las personas resilientes nos pueden dar lecciones de vida de cómo sobrevivir al vértigo de esta sociedad postmoderna, porque son personas que han vuelto a aprender a vivir, han retornado al mundo después de permanecer en el caos. Su testimonio nos deja dos antídotos para afrontar la contingencia humana: el vínculo y el sentido, dos fundamentos básicos para tejer el proceso resiliente.

  • Viure bé per treballar bé, o créixer

    Vivir bien para trabajar bien, o crecer. (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Neus Montserrat Martín.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Cadascú haurà de buscar aquelles estratègies que li permetin atendre el cos físic, mental i espiritual. Conjugar cos, ment i esperit vers una vida amb plenitud. Quan es viu en plenitud es treballa bé, perquè hi veiem clar, hi sentim de manera nítida, parlem oportunament i actuem de forma senzilla. I a voltes, quan una feina es fa massa feixuga, potser ha arribat el moment de descansar i nodrir-nos, o bé de respirar profundament per iniciar una nova etapa de creixement personal.

    Castellano: Cada uno deberá buscar aquellas estrategias que le permitan atender el cuerpo físico, mental y espiritual. Conjugar cuerpo, mente y espíritu hacia una vida con plenitud. Cuando se vive en plenitud se trabaja bien, porque vemos claro, sentimos de manera nítida, hablamos oportunamente y actuamos de forma sencilla. Y a veces, cuando un trabajo se hace demasiado pesada, tal vez ha llegado el momento de descansar y nutrirnos, o bien de respirar profundamente para iniciar una nueva etapa de crecimiento personal.

  • Neurociència i educació social

    Neurociencia y educación social (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Fèlix Pardo, Jesús Guillén, Teresa Hernández, Carme Trinidad, Anna Forés.
    2014.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Diuen que som el que vivim i també som tot allò pel que podem arribar a morir. I el que som es podria representar en una xarxa de valors i principis que articulen regles i codis de conducta que regulen i orienten el nostre compromís i la nostra responsabilitat envers els altres. Codis a través dels quals també exigim als altres els recíprocs compromisos i responsabilitats, i així fem possible la nostra vida social. I és que, si a dia d’avui podem extreure alguna conclusió fonamental del coneixement del cervell, aquesta passa per la consideració de la seva dimensió social i èti-ca. Per això mateix, cal estar atents al que la neurociència ens pot aportar, especialment en l’àmbit de l’educació social.

    Castellano: Dicen que somos lo que vivimos y también somos todo aquello en lo que podemos llegar a morir. Y lo que somos se podría representar en una red de valores y principios que articulan reglas y códigos de conducta que regulan y orientan nuestro compromiso y nuestra responsabilidad para con los demás. Códigos a través de los cuales también exigimos a otros los recíprocos compromisos y responsabilidades, y así hacemos posible nuestra vida social. Y es que, si a día de hoy podemos extraer alguna conclusión fundamental del conocimiento del cerebro, esta pasa por la consideración de su dimensión social y éti-es. Por eso mismo, hay que estar atentos a lo que la neurociencia nos puede aportar, especialmente en el ámbito de la educación social.

  • QES – Núm. 22 Tot anirà bé? Confinaments, incerteses, invencions…

    ¿Todo irá bien? Confinamientos, incertidumbres, invenciones … (Original en catalán)
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    El context de pandèmia per COVID-19 que estem vivint requereix que els professionals de l’educació social ens adaptem un cop més. Presenta nous reptes, però sobretot suposa una crisi humana, social i econòmica per a tots i totes. La nostra professió s’hauria de fer més visible ara més que mai, no tant en la seva vessant tècnica i metodològica, sinó en la seva funció sociocrítica i política. Per a nosaltres no és negociable: posem la vida al centre. Optem per la defensa de la vida, la vida digna, la vida plena. Ens reivindiquem com una professió de vida.

    Des de Quaderns hem volgut defugir la mirada curta i hem evitat afegir-nos al soroll de la immediatesa informativa que ha marcat el temps de confinament, aportant una mica de distància i perspectiva. Obrim una escletxa que ens faciliti elements per confrontar-nos amb aquest desafiament.

  • El rol profesional del Educador Social en el ámbito de los cuidados paliativos

    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Mohamed Chamseddine Habib Allah. Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.

    Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.

Salud → Prevención → Educación para la salud → Experiencias (15)

  • ¿Cómo mejorar las actitudes de los futuros educadores sociales y docentes ante el VIH/SIDA? Estudio sobre un taller de educación para la salud

    Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: C.M. Aránzazu Cejudo Cortés. Celia Corchuelo Fernández.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2017.

    Este estudio pretende esclarecer cuáles son las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el VIH / SIDA. En concreto, aquellos estudiantes que serán futuros maestros, educadores sociales y profesores de educación secundaria, profesionales cuya participación será crucial en futuros programas de educación para la salud, prevención de enfermedades de transmisión sexual y afrontamiento del rechazo social que algunas de ellas, como el VIH, arrastran consigo. Para ello, se ha utilizado un cuestionario, convenientemente validado, que se ha aplicado a 613 estudiantes de titulaciones educativas de la Universidad de Huelva. Como medida complementaria, se ha llevado a cabo un grupo de discusión compuesto por 11 sujetos seleccionados y un análisis de documentos elaborados por 89 estudiantes del Grado de Educación social. Todas estas actividades formaban parte de un Taller de Educación para la Salud como fruto de un Proyecto de I+D+i, titulado “La exclusión social y educativa de menores con SIDA” cuyo investigador principal es el profesor González Faraco y un Proyecto Innovación Docente titulado “Mejora de la acción tutorial
    individual y grupal en programas de educación para la salud y prevención del VIH/SIDA” de la Universidad de Huelva y coordinado por la profesora Cejudo. El análisis de los datos obtenidos, a
    través de todas estas fuentes, indica que hay aspectos en los que ese alumnado parece disponer de
    competencias potencialmente adecuadas para trabajar con niños y niñas o personas adultas con
    VIH/SIDA, y otros en los que se aún aprecia una evidente persistencia de actitudes que dificultarían
    o harían inviable este trabajo.

Salud → Prevención → Educación para la salud → Formaciones (7)

  • Educación para la salud

    Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    La salud es necesaria para cualquier actividad, sin ella no podemos estar en condiciones óptimas para enfrentarnos a las situaciones diarias. Debemos de potenciar una cultura de educación y prevención de hábitos saludables (psicofísicos y emocionales) en nuestro entorno.

    Desde esta perspectiva este curso de educación para la salud se fundamenta en la importancia de favorecer la necesidad de la mejora cualitativa de la vida, mediante el desarrollo de conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas integrantes de la comunidad, que conducen y tienen implicación en formas de vida más saludables que permiten mantener y cuidar nuestra salud.

Salud → Prevención → Hábitos alimentarios → Documentación (4)

  • Educar na soberania alimentaria

    Educar con soberanía alimentaria (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Lara Barros Alfaro.
    Página: 55.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O acceso á alimentación é un instrumento de poder e control social, que, actualmente, fica en mans do grande capital económico-financieiro e dos seus compinches institucionais, estean estes nos gobernos dos estados ou nas institucións internacionais que definen as axendas mundiais (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) O modelo agroalimentario neoliberal, marcado por unha agricultura cada vez máis industrializada e dirixida cara o mercado global, ten na acumulación de beneficio a súa principal meta. Manexar o noso pan de cada día, supón pois un negocio rendondo. Poder, control e negocio, tres palabras que pouco ou nada deberían ter que ver coa alimentación, e que, non obstante, a día de hoxe, son as súas liñas directrices.

    Castellano: El acceso a la comida es un instrumento de poder y control social, que actualmente está en manos del gran capital económico-financiero y sus compinches institucionales, sean éstos en los gobiernos del estados o en las instituciones internacionales que definen agendas mundiales (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) El modelo agroalimentario neoliberal y marcado por una agricultura cada vez más industrializada y dirigida hacia el mercado global, tiene en la acumulación de beneficia su objetivo principal. Maneja nuestro pan de cada día, supone por tanto un negocio rentable. Energía, control y negocio, tres palabras que poco o nada deberían tener que ver con la comida, y eso, sin embargo, hasta el día de hoy, son sus pautas.

Salud → Prevención → Hábitos alimentarios → Experiencias (2)

Salud → Prevención → Hábitos alimentarios → Formaciones (13)