Diego Royo Laviña, Educador Social
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc.
A + Sport Better Citizenship is a socio-educational project that takes place in the Neuropsychiatric Center of Carmen in Zaragoza, which belongs to the Congregation of Sisters Hospitaller of the Sacred Heart of Jesus. This project has been recognized by the School of Social Educators of Aragon with the first prize for good practices in mediation within school environment and youth activities in the year 2016. There are several resources that are involved in the project, such as the unit of young people with behaviour disorders, the occupational center, the Hispanos del Carmen sports club and a multidisciplinary team which is involved in the project and is led by a social educator. Tools such as mediation and the economy of chips system are part of those used in the development of A + Sport Better Citizenship. There are several targets pursued by this project, such as the reduction of disruptive behaviour by the users of the Center, and the eradication of the stigma suffered by people with mental illness, etc.
El proyecto A+ deporte mejor ciudadanía que desarrollamos en la unidad juvenil del Centro Neuropsiquiátrico del Carmen es una acción conjunta de diversas colaboraciones y estructuras del Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza.
Un objetivo común como es la disminución de alteraciones conductuales en la población juvenil con enfermedad mental utilizando estrategias de mediación y utilizando el deporte como herramienta terapéutica, socioeducativa y rehabilitadora en personas con enfermedad mental.
Para ello consideramos deporte cuando, nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la Educación Física junto a la gimnasia, la recreación y la rehabilitación (física y psíquica).
Al referirnos a ciudadanía hacemos desde una visión de ciudadanía activa, refiriéndonos a una filosofía adoptada por instituciones educativas que abogan por que los participantes tengan ciertas funciones y responsabilidades con la sociedad.
La creación del Club Deportivo Hispanos del Carmen y su Escuela Deportiva en diciembre de 2012 así como la creación de la unidad juvenil en 2014 fueron dos hechos relevantes en la población interna en el Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen.
Simultáneamente el perfil de profesionales paso de ser de carácter asistencial a un carácter más socioeducativo incluyendo perfiles profesionales tales como Educador Social, Integrador Social y Animador Sociocultural. Que junto a otras profesiones ya existentes en el centro detectaron una nueva necesidad.
La necesidad venia dada por la demanda de los usuarios de realizar práctica deportiva en el centro detectándose también un aumento de las conductas disruptivas.
También era necesario a su vez un proyecto que trabajara la sensibilización en la ciudadanía de este colectivo, así como la lucha contra el estigma que sufren las personas con enfermedad mental.
Paralelamente existía una demanda de actualización de las actividades de la vida diaria de población existente en el centro para darles un nuevo enfoque más rehabilitador y socioeducativo con distintas estrategias terapéuticas.
Apostamos por un sistema de mediación para la resolución de conflictos entre personas de interpretación que pudiesen producirse en el proyecto A + Deporte Mejor Ciudadanía.
Es por ello que se demandaba un sistema regulador de todos estos factores a la vez que pusiese en valor varios objetivos que pasamos a detallar.
Existen varios autores y artículos que evidencian los beneficios del deporte en personas con enfermedad mental, así como la disminución del estigma asociado a la propia enfermedad mental. Es por ello por lo que decidimos con un enfoque socioeducativo generar un proyecto que utilice el deporte y la mediación como herramienta socioeducativa. Además, del sistema de economía de fichas y el condicionamiento operante como facilitador en el objetivo de mejorar la convivencia en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen.
Para Alberto Fernández de Sanmamed Santos y Rafel López Zaguirre (2012:3) podríamos definir Educación Social como:
“Un derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional, posibilitándola incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y circulación social, la promoción cultural y social., entendida como apertura de posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación ciudadana”
Es José Antonio Caride Gómez (2002:106) el que define el perfil del Educador Social de esta forma:
“No es un mero ejecutor de proyectos o programas afectados por esa acción intervención, sino también como verdaderos animadores de la conciencia social de la comunidad, promoviendo acciones que tiendan a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos”.
Y Oriol Ripoll (2006:22) añadirá,
“El educador social debe tener en cuenta en qué contexto se llevan a cabo los juegos planteados, para que el espacio escogido ayude al desarrollo de la actividad teniendo en cuenta las necesidades de todos y cada uno de los participantes del juego” […] “Hay que intervenir de alguna forma en el espacio para que pasen cosas”
Con esta base teórica decidimos desarrollar con la ayuda de la medición una estrategia que con un enfoque socioeducativo y con el deporte como refuerzo positivo nos permitiera minimizar las conductas disruptivas en el centro.
Para Fernández de Santos, A. y López Zaguirre R, (2012:3) el educador social tendrá en cuenta en estos aspectos relacionados con la práctica educativa la “promoción de la organización y/o animación de la comunidad para conseguir una mejora del nivel social”.
Noelia Navarro (2016) reseña desde una metodología de revisión bibliográfica varios estudios tales como los de Richarson, Faulkner, McDevist, Skinar, Hutchinson, y Piette, que en 2005 ponen en manifiesto los números beneficios de la práctica deportiva provoca en el alivio de la sintomatología psicótica, así como el bienestar y calidad de la vida en general.
Por otro lado, existen referencias de utilización del sistema de economía de fichas clasificadas dentro de las técnicas para reducir y extinguir conductas, así como del reforzamiento diferencial de conductas, así lo acreditan García Mediavilla, L. y De Codes Martínez González, M. (2003:58).
En este trabajo hemos considerado el sistema de economía de fichas óptimo como herramienta de gestión de la conducta cambiando con el reforzamiento diferencial para premiar la conducta positiva como consecución de un objetivo. No aplicando refuerzo positivo si no se cumple el objetivo previamente marcado y dando una nueva oportunidad semanalmente para volverlo a conseguir.
Con esta hipótesis de trabajo diseñamos A+ Deporte mejor ciudadanía para tratar de mejorar la salud mental de las personas con enfermedad mental del Centro Neuropsiquiátrico del Carmen.
La Guía de estilo de FEAFES, (Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y personas con enfermedad mental) define el trastorno mental como;
“[…] una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el aprendizaje, el lenguaje, lo cual dificulta a la persona, su adaptación al entorno cultural y social en que se vive y crea alguna forma de malestar subjetivo”. (FEAFES 2008.20).
Los objetivos que nos marcamos fueron diversos, ya que consideramos al realizar el nuevo proyecto denominado A+ Deporte Mejor Ciudadanía:
Estos objetivos nos permitirán trabajar los conceptos nombrados anteriormente, dándole un enfoque multidimensional.
Esquema funcional del proyecto A + deporte mejor ciudadanía
En el proyecto A + deporte mejor ciudadanía desarrollamos distintos tipos de metodologías. Utilizando el sistema de economía de fichas como método de recompensa a la conducta adecuada al superar una meta o como consecución de un objetivo y la usencia del estímulo al no cumplir objetivos o metas.
La mediación es el método empleado para la resolución de conflictos en la interpretación del refuerzo positivo o no como consecuencia del cumplimiento de objetivos o metas.
Las intervenciones fueron diversas para tratar de minimizar las conductas disruptivas que en el centro existían y a su vez tratar de erradicar el estigma que padecen las personas con enfermedad mental.
Las fases del proyecto las dividimos en etapas con una finalidad distinta en casa una de ellas.
1.- Etapa Informativa o de Enganche:
Esta etapa inicial consiste en explicar al usuario de la unidad los beneficios del cumplimiento de la parrilla de actividades de la vida diaria elaborada desde el PIRR (programa individualizado de rehabilitación y reinserción) con la participación del usuario.
Se especifica el refuerzo positivo que se aplica con la consecución del objetivo marcado como son la participación en diversos eventos deportivos y salidas programadas.
2.- Etapa de Seguimiento:
Diariamente se comprueba mediante observación directa del usuario y mediante seguimiento de actividades de la vida diaria que se van cumpliendo de objetivos.
3.- Etapa de Evaluación:
Al finalizar la semana se evalúa si existe ausencia de conductas disruptivas, tales como agresiones verbales, consumo de tóxicos, incumplimiento de actividades del PIRR.
5.- Etapa de Intervención:
Todos los usuarios son convocados mediante asamblea participativa para reforzar el cumplimiento de los objetivos y en su defecto, potenciar y motivar a aquellos usuarios que no los hayan conseguido.
Las personas que cumplen objetivos son convocadas para los acontecimientos deportivos y salidas del centro del fin de semana.
Las personas que no cumplen los objetivos se les explica las áreas de mejorar para poderlos cumplir.
3.- Etapa de Mediación y Resolución de Conflictos:
En esta última etapa se establece una tutoría directa con el responsable del proyecto para las personas que tienen dudas de la consecución de los objetivos o pueda haber algún problema de interpretación.
Santiago Castillo Arredondo y Jesús Cabrerizo Diago (2003) en su trabajo la evaluación de programas de intervención socioeducativa marca pautas y herramientas de trabajo según agentes y ámbitos de intervención. Dicho trabajo recoge criterios e indicadores en la intervención educativa, técnicas e instrumentos de recogida de información para programas socioeducativos, así como métodos de evolución en la educación social.
Tanto el Club Deportivo Hispanos del Carmen como la unidad juvenil del Centro Neuropsiquiátrico del Carmen apostamos por un modelo de mediación propia de resolución de conflictos que nos permitiese un modelo de convivencia mejor de acuerdo a los siguientes parámetros.
Principios de la mediación y fases en el proyecto A + deporte mejor ciudadanía
Nos permite la obtención de información por las que se someten a la mediación y el malestar o discrepancia que pueda existir y el motivo por el cual se someten al proceso de mediación.
También nos permite valorar la voluntariedad por ambas partes de someterse al proceso y el compromiso de encontrar una solución a la resolución del mismo.
El rol del mediador en esta fase es establecer la viabilidad del proceso e indagación previa mediante entrevista directa para conocer si concurren las condiciones para someterse a la mediación.
En esta fase el mediador trabaja individualmente con cada parte implicada para valorar otros aspectos como puedan ser:
Relativos al usuario:
Relativos al personal que valora el cumplimiento de objetivos:
En esta fase el mediador valora el conflicto y la visión que tiene ambas partes del mismo. Es necesario que ambas partes estén interesadas en afrontar el conflicto valorando si la mediación pueda ser contraproducente en la convivencia posterior diaria.
Tras realizar una entrevista, el mediador obtiene una visión global del conflicto, así como también una específica de ambas partes, así como planteamientos de acercamiento que pueden existir.
También se tendrá que valorar si el proceso puede ser contraproducente y si el interés en hablar y escuchar es verdadero y no solo tratar de imponer una postura.
Fase en la promovemos el encuentro entre ambas partes mediante un espacio de dialogo y comunicación en el que se expone el motivo de conflicto y se aborda y se habla.
El mediador recibe de forma individualizada a ambas partes explicando los papeles que desempeñan los participantes en la mediación por un lado el usuario y por otro el profesional que realiza el cumplimiento del as actividades.
Utilizamos la metáfora del juego como herramienta de complexión del procedimiento preguntas tales como ¿Conoces las reglas? ¿Conoces como jugar a este juego?
El rol del mediador en esta fase tatar de mejorar la comunicación entre ambas partes de forma neutra imparcialidad.
Es importante reseñar la confidencialidad de las sesiones que realizamos jugando también una labor pedagógica en esta fase con respecto a la regla elemental de orden que permite no solo dejar hablar al otro en el momento indicado si no también escuchar.
Finalmente, el mediador confirma que no existe ninguna dudad al respecto.
Tras escuchar el relato por ambas partes del motivo del conflicto en la aplicación del refuerzo positivo de nuestro proyecto El mediador plantea soluciones satisfactorias para ambos como por ejemplo revisar de nuevo el planning que refleja el cumplimiento de actividades para posterior mente ver si se ha realizado correctamente el cumplimiento de actividades.
En esta revisión están presentes el mediador como figura imparcial y las dos partes que tienen el conflicto de interpretación en una actitud de buena fe.
Las dos partes son invitadas por el mediador a que narren los acontecimientos para lograr así una descarga de emociones y ver reflejado la comprensión de sus sentimientos.
El mediador resume los puntos importantes en términos neutrales, sin tintes negativos utilizando la técnica del parafraseo con la que logramos asegurarnos que se ha comprendido a la otra persona el motivo de su argumento.
Esta fase es la que finaliza el proceso de medición en la que los motivos en las que pueden llegar a acuerdo son tales como la revisar de nuevo el planning de actividades con el mediador y las dos partes implicadas, ofrecer una nueva oportunidad de cumplir objetivos la próxima semana, realizar un seguimiento más específico de las personas en su evaluación.
El mediador valorara la actitud positiva de ambas partes de llegar a un acuerdo para la consecución de objetivos que puedan plantearse en el futuro
Para poner en funcionamiento el proyecto consideramos algunos criterios básicos a cumplir.
El proyecto A+ Deporte Mejor Ciudadanía va dirigida a 26 personas con enfermedad mental y trastornos conductuales residentes en la unidad juvenil del Centro Neuropsiquiátrico del Carmen.
La responsabilidad del proyecto es Diego Royo Laviña Educador Social y responsable del Club Deportivo Hispanos del Carmen del Centro Ocupacional, experto universitario en salud mental y rehabilitación psicosocial por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
En el proyecto intervienen distintos profesionales tales como;
Trabajadores Sociales, Psicóloga, Integradores Sociales, Animadores Socioculturales, Voluntariado, etc.
Es importante resaltar las siguientes fechas como son:
El proyecto A+ deporte mejor ciudadanía;
Desde el mes de Septiembre del año 2016 hasta Junio del 2018 se realizó un seguimiento de los permisos de las personas beneficiarias del proyecto, mediante el correo electrónico del autor del proyecto y responsable del mismo Diego Royo educador social del centro. En este seguimiento se basaba en dos partes una antes de disfrutar del permiso y otra después del mismo.
En este seguimiento previo a las salidas para realizar actividades deportivas externas fuera del Centro Neuropsiquiátrico del Carmen se medían factores como la consecución del objetivo semanal si las conductas de las personas beneficiarias del proyecto habían cumplido los objetivos marcados por el planning de actividades y registro de control conductual, para su posterior refuerzo positivo (Gráfica 1 color azul). O por lo contario si las conductas de las personas beneficiarias del proyecto no habían cumplido los objetivos marcados por el planning de actividades para su posterior ausencia de refuerzo positivo (Gráfica 1 color naranja).
En las temporadas 2016-2017 y 2017-2018 se obtuvieron los siguientes resultados:
Sobre un total de 910 opciones de asistir o participar en actividades deportivas son 602 personas las que acuden a las actividades deportivas tras cumplir el proyecto A+ deporte mejor ciudadanía, lo que supone que un 66% cumplen el objetivo (Color azul en gráfica 1) tras superar el cumplimiento de sus actividades. Siendo un 34% las personas que no cumplen con el objetivo (Color naranja en gráfica 1) siendo su conducta inadecuada para aplicar el refuerzo positivo pudiendo asistir o participar a las actividades deportivas.
Una vez finaliza la salida para realizar la actividad deportiva externa fuera del Centro Neuropsiquiátrico del Carmen, se registraba en la hoja de control conductual si la conducta había sido la correcta o si en cambio se produjo algún episodio disruptivo (Ver gráfica 2).
De las 602 personas beneficiarias del proyecto A+ deporte mejor ciudadanía (Color azul en gráfica 2) 595 mostraron una conducta adecuada en las actividades deportivas (Color rojo en gráfica 2) representando un 98,83% del total de conductas posibles. Siendo tan solo 7 personas las que mostraron una conducta inadecuada en las actividades deportivas (Color naranja en gráfica 2) representando un 1,48% del total de conductas posibles.
El resultado del proyecto A+ deporte mejor ciudadanía, desarrollado en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen por el Club Deportivo Hispanos del Carmen mediante un enfoque multidisciplinar nos permita alcanzar las siguientes conclusiones;
Los resultados alcanzados son muy satisfactorios teniendo en cuenta el número de conductas posibles y el resultado de conductas adecuadas conseguido.
Diego Royo Laviña (2018:292) ya valoraba el deporte inclusivo y su experiencia en la sensibilización en los centros escolares aragoneses en materia de salud mental mediante el proyecto Enroscados afirmando que:
“El deporte socioeducativo como instrumento normalizador e integrador mejora sustancialmente las capacidades de las personas con enfermedad mental ayudando a su plena integración en la ciudadanía y disminuyendo el estigma de la enfermedad mental en la sociedad“.
A modo de conclusión, A+ deporte mejor ciudadanía nos muestra;
Como el deporte y la educación social son instrumentos normalizadores e integradores, que mejoran sustancialmente las capacidades de las personas con enfermedad mental ayudando a su plena integración en la ciudadanía y disminuyendo el estigma de la enfermedad mental en la sociedad. Y como la mediación combinada con el sistema de economía de fichas y el reforzamiento diferencial, son herramientas de éxito en trabajo socioeducativo con personas con enfermedad mental y/o trastornos de la conducta.
ANEXOS
ASEDES-CGCEES, (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES-CGCEES. En línea en: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
Castillo Arredondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2003). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: Agentes y ámbitos. Madrid. Editorial Pearson Educación.
Cangas, A. J.; Navarro, N.; Bernal, C.; Piedra, J.A.; Ojeda, JJ.; Cangas, D.; Mullor, D. (2017). Valoración por parte de los profesionales de educación de un videojuego (Stigma-Stop) para sensibilizar en el aula sobre los problemas de salud mental: un estudio preliminar. En Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. En línea en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6649/CIVE17_paper_7.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
Caride Gómez J.A. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, núm. 9. Segunda época, 91-125.
Del Toro Alonso, V. (2013). El juego como herramienta educativa del educador social en actividades de Animación sociocultural y de Ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. RES, Revista de Educación Social núm 16. La Educación Social y la Escuela. Enero de 2013. En línea en: Enlace
FEAFES (2008). Salud Mental y Medios de Comunicación Guía de Estilo. En línea en: Enlace
Fernández de Sanmamed, A.; López Zaguirre, R. (2012). Funciones de las educadores y educadores sociales en los Servicios sociales municipales. RES, Revista de Educación Social, núm. 15. En línea en: Enlace
García Mediavilla, L; De Codes Martínez González, M. (2003) Orientación Educativa en la familia y en la escuela. Casos Resueltos. Madrid: Editorial Dykinson.
Gutiérrez Sanmartín, M.; Carratalá Deval, V.; Guzmán Luján, J.F.; y Pablos Abella, C. (2010). Objetivos y manifestaciones de los valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores Revista de Educación Física y Deportes, 101, 57-65. En línea: Enlace
López Fernández, I.; Chinchilla Minguet, J.L. (2008). Los juegos y la actividad física en la formación inicial del educador social en España. REIFOP, 11 (1), 19-29. En línea en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240860264.pdf
María Sampietro, H (2014). En Proyecto de Buenas Prácticas de Enfermería y Salud Mental. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad En línea: Enlace
Navarro, N. (2016). Beneficios del Ejercicio físico en los trastornos del espectro esquizofrénico: una revisión sistemática. Noelia Navarro. En Gallego, J.; Alcaraz-Ibáñez, M.; Aguilar-Parra, J.M.; Cangas, A.J.; Martínez Luque, D. (Ed.). (2016) Avances en actividad física y deportiva inclusiva. pp. 18-36. Almería: Ed. Universidad Almería. En línea en: https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Cangas/publication/311589443_Avances_en_act ividad_fisica_y_deportiva_inclusiva/links/584fdd0308aecb6bd8d1ddd2/Avances-en- actividad-fisica-y-deportiva-inclusiva.pdf
Ripoll, O. (2006). El juego como herramienta educativa. Educación Social Revista de intervención socioeducativa, 33, 11-27. En línea en: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165533/373756
Royo Laviña, D. (2016). Escuela de deporte. “A más Educación Social, más ciudadanía”. Comunicación al Congreso de Educación Social. Sevilla, abril de 2016. RES, Revista de Educación Social, 24., 562-570. En línea en: http://www.eduso.net/res/admin/archivo/docdow.php?id=985
Royo Laviña, D. (2018). El proyecto enroscados, una experiencia una experiencia socioeducativa de sensibilización sobre la enfermedad mental desde la práctica del balonmano. RES, Revista de Educación Social, 27, 274-294. En línea: Enlace
BLOG ESTIGMA CERO: Enlace
BLOG HERMANAS HOSPITALARIAS: http://impactoshermanashospitalarias.Blogspot.com.es/
WEB CENTRO NEUROPSIQUIÁTRICO DEL CARMEN: Enlace
WEB HERMANAS HOSPITALARIAS PROVINCIA http://www.hospitalarias.es/centro-neuropsiquiatrico-nuestra-senora-del-carmen-obtiene-primer- premio-proyecto-deporte-mejor-ciudadanía/
WEB GOBIERNO DE ARAGÓN. A+ Deporte Mejor Ciudadanía. Publicación del primer premio de mediación y buenas prácticas del CEES ARAGÓN: Enlace
Diego Royo Laviña. Educador Social. núm. Colegiado 1511/11 del CEES Aragón. Centro Neuropsiquiátrico Ntra. Sra. del Carmen. Camino Abejar 100 50190 Garrapinillos (Zaragoza). Tel. 976 77 06 35 Email: cadillacsolitario77@hotmail.com