×

Un proyecto de sensibilización e integración con jóvenes y personas con discapacidad intelectual en el medio rural

Autoría:

Jesús Eloy Gaspar Pérez. Psicólogo por el Plan Concertado de Prestaciones Básicas y Servicios Sociales. Máster en Educación Social y Animación Sociocultural. Ayuntamiento de La Frontera, El Hierro.

Resumen

Estas líneas recopilan una experiencia, que si bien breve, ha tenido una repercusión muy positiva en el colectivo de personas con discapacidad de la isla de El Hierro, que ha abierto un canal a la comunicación y a la tolerancia hacia las mismas. Se presenta el proyecto de integración desde un punto de vista crítico y escueto, con avance de las conclusiones positivas que del mismo emanan, tanto para las personas con discapacidad, como de efectos no esperados en el alumnado que se han producido tras esta experiencia y que han impulsado a difundir la experiencia realizada, entre los que destacamos el cambio de perspectiva hacia la diferencia. Tanto jóvenes como personas con discapacidad, en la creación de este espacio en común, han comenzado a considerar la diferencia como un valor en sí misma, lo que les ha ayudado también a tener una visión más comprehensiva de sí mismos y de sus interrelaciones con los demás.

Introducción

La Asociación de Personas con Discapacidad y Familias “El Sabinar” es la única que presta sus servicios a personas con discapacidad en la isla de El Hierro, la más pequeña de las Canarias. En la actualidad acuden 24 personas con discapacidad intelectual con diferentes necesidades de apoyos, a pesar de las serias limitaciones que tiene la asociación en cuanto a recursos humanos, espaciales, materiales y económicos.

Durante el año 2004 se puso en marcha un proyecto de integración con el alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con carácter innovador, ya que no se habían impartido charlas de concienciación acerca de la discapacidad hasta el momento, ni mucho menos se había realizado un intercambio que fuera tan comprometido como el propuesto por los responsables de la actividad. En aquel entonces, se desarrollaron cuatro sesiones teórico- experienciales previas al encuentro en vivo con las personas con discapacidad que acudían al Centro Ocupacional-Aula Asistencial, a las que también se les había comunicado la posibilidad de que un grupo del instituto les visitara y realizara actividades durante un día con ellos (dinámicas de expresión corporal que resultaran novedosas y accesibles a la mayoría de las personas participantes).

El profesorado quedó sorprendido del comportamiento tan brillante que demostró el alumnado y manifestó que gracias al mismo comenzaban a verlos con “otros ojos”. Esto, unido a que las personas con discapacidad que habitualmente acuden al centro de día, establecieron relaciones que aún hoy conservan y se sintieron protagonistas de aquella actividad, volviendo a demandarla, ha provocado que en el 2005 se retome la iniciativa con la nueva generación de cuarto de ESO. Las líneas que siguen son una síntesis verbal y gráfica de un proyecto del que se beneficiaron más de 70 personas.

La misma experiencia, con adaptación de los contenidos, se aplicó también a otras personas que provenían de otros institutos, en diferentes momentos, por cuestiones organizativas y de gestión, lo que resultó ser una ventaja ya que los grupos eran más manejables cuando la ratio de personas que acudían al Centro Ocupacional era de dos alumnos/as por persona con discapacidad.

I. Objetivos generales y específicos

1. Promocionar el disfrute de actividades en el tiempo libre de las personas con discapacidad intelectual de la isla

1.1. Conocer actividades de ocio relacionadas con la demanda del colectivo de personas con discapacidad de la asociación (actividades lúdicas, actividades recreativas en espacios abiertos, actividades acuáticas, disfrute del medio ambiente, etc.).

1.2. Concienciar al colectivo juvenil de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria de las necesidades de las personas con discapacidad.

1.3. Proporcionar alternativas de ocio a los jóvenes con discapacidad del territorio isleño.

2. Procurar la integración social y comunitaria del colectivo

2.1. Informar acerca de las circunstancias que tienen las personas con discapacidad.

2.2. Que las personas con discapacidad hagan uso de los recursos que ofrece la comunidad.

2.3. Que el colectivo de alumnos de cuarto de ESO conozca el trabajo que se realiza con las personas con discapacidad en la isla.

2.4. Tomar conciencia ante problemas de inadaptación y marginación que sufre el colectivo de personas con discapacidad.

3. Concienciar al colectivo juvenil de la isla acerca de las necesidades del colectivo de las personas con discapacidad

3.1. Cambiar actitudes y estereotipos sobre las personas con discapacidad.

3.2. Acercar la realidad del colectivo a los jóvenes de cuarto curso de ESO.

3.3. Dar a conocer las herramientas de que disponen los jóvenes para realizar actividades de voluntariado con este colectivo en programas de ocio y tiempo libre.

4. Habilitar canales para el desarrollo de actuaciones de prevención de discapacidades

4.1. Dar a conocer los principales factores (genéticos y ambientales) que influyen en la discapacidad.

4.2. Educar en hábitos saludables tanto al colectivo de personas con discapacidad como al de jóvenes participantes en las actividades.

II. Sesiones previas al encuentro

A continuación se exponen los contenidos trabajados en cada una de las tres sesiones (45 min.) de las que constó el programa que se implementó. Se cambió la distribución de las aulas para fomentar la participación del alumnado sentándonos en corro junto con ellos, se partió de sus experiencias y de sus conocimientos para enlazar la temática con algunos conceptos teórico-prácticos relacionados con la discapacidad.

Sesión 1

Presentación de objetivos del proyecto e información acerca de la Asociación de Personas con Discapacidad y Familias “El Sabinar” (de la que provienen las personas con discapacidad participantes en esta actividad). Presentación de los participantes. Dinámica “Me pica”. La discapacidad: tipos y características. Dinámica de palabras relacionadas con el retraso mental. Contextualización de problemática asociada a la discapacidad. Información acerca de la actividad del día siguiente.

Evaluación

El alumnado se ha mostrado reacio a realizar ejercicios que impliquen contacto corporal, se muestra apático y ruidoso. Indican que el interés de la actividad radica en la posibilidad de perder clases. Se captura su atención haciendo mención a experiencias que han atravesado las personas con discapacidad de su entorno.

Es interesante observar que en el ejercicio en el que se les requiere que anoten las palabras que se les vengan a la cabeza relacionadas con la discapacidad, se pueden mencionar hasta un listado de 43 palabras que contemplan en su mayoría lo que sería una visión negativa y estereotípica acerca de la discapacidad, sirva de ejemplo la tabla que representa la lluvia de ideas.

Sesión 2

Preguntas relacionadas con la discapacidad del alumnado. La esquizofrenia. Nuevo concepto de retraso mental. Dinámica: el burro tozudo: se dispone a la mitad del grupo fuera del aula, mientras se instruye a la otra mitad de que no se muevan de uno de los extremos de la misma, a no ser que se lo pidan POR FAVOR, y en caso de que se lo pidan accedan a moverse, pero no permanezcan allí hasta recibir la consigna GRACIAS. Posteriormente se hace pasar al grupo que se había dejado fuera y se le dice que tienen que lograr mover a los tozudos que tienen enfrente y llevarlos hasta su posición, y logran que no se muevan de allí. Se realiza posteriormente una reflexión acerca de cómo tratamos a las personas en función de lo que pensamos de ellas y termina la sesión con una reseña histórica de las discapacidades.

Evaluación

Se entrega material que contiene la definición de retraso mental y de esquizofrenia. Se suscita el interés por la temática y el grupo evoluciona a una participación creciente. Algunas curiosidades son resueltas y se exponen menos contenidos de los previstos pero con satisfacción dado que se ha conectado con el grupo. En el desarrollo de la charla–debate es conveniente personalizar al máximo, realizando un esfuerzo por llamar a cada alumno por su nombre y premiar su participación sinceramente, sin forzarla. Es un ejercicio libre, y así debe entenderse (ya están en el curso de unos horarios obligatorios y con un tema impuesto cuyo interés no se ha valorado previamente al desarrollo de estas sesiones).

Sesión 3

Inscripción de participantes para la asignación a usuarios del CO. El autismo. Masajes en corro. Carrera a ciegas. La familia de la persona con discapacidad. En esta sesión se insiste en la responsabilidad que van a tener al hacerse cargo de algunas personas con discapacidad y florecen los miedos a equivocarse. Es importante dar un voto de confianza al alumnado y satisfacer todas sus dudas, así como ofrecer entera disponibilidad durante el encuentro, para resolver posibles incidentes.

Evaluación

Grupo

En alguna de las dinámicas hay alumnado que queda fuera, se abstienen de participar. Alguno de los participantes reconoce su miedo a participar en la actividad. Se les invita a participar y a manifestar abiertamente sus sentimientos en caso de que se sientan mal en el transcurso de las actividades propuestas, así como miedos hacia las personas con discapacidad. Son miedos que se mitigan con información en la mayoría de las ocasiones, además dicha información no proviene sólo del mediador que desarrolla la actividad, sino de experiencias concretas del alumnado con personas con discapacidad, lo que enriquece significativamente el desarrollo de esta breve y última sesión antes del encuentro en el Centro Ocupacional- Aula Asistencial.

III. Encuentro en el centro ocupacional- aula asistencial

  • Presentación del equipo profesional: compuesto en el momento del encuentro por un psicólogo, dos monitores de taller y una trabajadora social.
  • Dinámica “Encuentra tu número”. A cada alumno/a del IES se le asigna un usuario o dos del Centro Ocupacional, pero no se les dice el nombre sino que tienen que encontrarse gracias a una tarjeta elaborada previamente.
  • Regálame un sentimientoVisita de talleres. Desplazamiento al Centro Cultural El Pinar (donde se cuenta con unas instalaciones más adecuadas para la realización de dinámicas de grupos tan multitudinarias).
  • Dinámica “Tocar azul” (implica el contacto corporal).
  • Dinámica “Regálame un sentimiento” (sentada la mitad del grupo, la otra mitad le da masajes y se van turnando las personas a la orden de cambio, luego se invierten los roles).
  • Acompañamiento en desayuno.
  • Barcos de X personas (Se dan abrazos del número de personas que diga el animador).
  • Ensalada de frutas (Se elaboran tarjetas con tres frutas y se reparten. Sentados en corro, el animador va nombrando frutas aleatoriamente, se desplazan las frutas nombradas al asiento que tiene inmediatamente a su derecha, aunque esté ocupado).
  • Evaluación grupal de la actividad.
  • Minutos de libre expresión por el alumnado y los usuarios del Centro Ocupacional.
  • Despedida.

IV. Encuentro en el Instituto Roques de Salmor

Actividades lúdicas – 9.45h-10.30h

1. Presentación en cadena (el primer participante se presenta; el segundo se presenta y presenta al primero; el tercero presenta al primero y al segundo; el cuarto presenta al primero, al segundo y al tercero, y así sucesivamente hasta que se aprendan los nombres de todos los participantes).

2. Sale uno, sale otro (se hace un circulo de personas, todos guardan silencio. Se dispone a un usuario del centro ocupacional y a un alumno/a del instituto en el centro del círculo y se les tapan los ojos. Se sacan a dos personas del grupo y los del medio tiene que averiguar quién falta).

3. Vídeo sobre sensibilización: ¿Qué haces cuando ves a un ciego?

Sale uno, sale otro

4. Dinámica “El lava personas”. Consiste en que se hacen dos filas de personas que se disponen en paralelo y la primera persona de cada fila tiene que atravesar el pasillo que queda entre los participantes, mientras el resto de participantes le toca, acaricia, aprieta, etc.; el que cruza el pasillo tiene que intentar realizar el trayecto lo más lentamente posible.

5. Desayuno en salón de actos preparado por alumnado 10.30h-11.00

Actividades lúdicas posteriores al recreo – 11.30h-12.30h

6. Alerta el número cojo. (Se organizan tríos compuestos por dos personas del Instituto y una del Centro Ocupacional que se cogen del brazo y a la orden del número que se les ha asignado salen corriendo en busca de un trapo).

7. Pobrecito gatito. (En circulo uno hace de gato y va de persona en persona que lo recibe sin reírse y diciendo “pobrecito gatito, pobrecito gatito, pobrecito gatito”, en caso de que se ría se convierte en gato también).

8. Pantomima. Un juego de imitación sin voz en el que se representan actividades cotidianas en grupo que el resto tiene que identificar (hacer la cama; ir al cine; ir de compras; pescar; jugar al fútbol, etc.).

9. Representación y seguimiento del ejercicio “Mi tío”, dinámica de imitación y ritmo corporal.

10. Baile/representación (usuarios del CO y alumnado) 12.30h-13.00h

Mi tío

11. Exposición de fotos del intercambio, recapitulación y despedida. (Se realizan aportaciones por parte del alumnado del IES Roque de Salmor y por parte del las personas participantes del CO acerca de la experiencia, se les cuenta un cuento sobre las dificultades en la vida y se exponen las fotos del encuentro que habían mantenido en el CO y las realizadas a lo largo de la mañana; se acompaña todo esto de una emotiva despedida). 13.00h-13.30h.

V. Evaluación general

Una vez más el Instituto de Enseñanza Secundaria Roques de Salmor se ha hecho partícipe de las necesidades que atraviesan las personas con discapacidad de la isla de El Hierro. Con su aportación, abriendo un hueco en sus respectivos horarios, teniendo presentes las circunstancias que atraviesan tanto las personas con discapacidad, como los requerimientos de la metodología de trabajo del Centro Ocupacional-Aula Asistencial, han colaborado, inestimablemente, en el desarrollo de unas actitudes más favorables hacia el colectivo de las personas con discapacidad; además en el conocimiento tanto de las circunstancias que atraviesan, como de algunas pautas que se desarrollan en la búsqueda de un trato “normalizado”.

Desde el desarrollo de la primera de las sesiones con el alumnado, se tomó conciencia de que el grupo presentaría alguna dificultad a la hora de realizar ejercicios que implicaran el contacto físico. Dicha apreciación se realiza al desarrollar una dinámica de presentación (“Me pica”) en la que la mayoría de los participantes omite la participación activa en su turno. A medida que se desarrollaron las sesiones se fueron incorporando ejercicios de expresión corporal que implicaban mayor contacto físico, así, una vez se desarrolló el encuentro en el Centro Ocupacional, el alumnado había superado la timidez inicial y se mitigaron muchos miedos asociados a los estereotipos hacia las personas con discapacidad.

Tanto el profesorado como el propio alumnado, pone de manifiesto al personal del centro ocupacional que la experiencia de responsabilizarse de una persona con discapacidad ha sido enriquecedora, al tiempo que les ha generado miedos y desconciertos. Según informan, algunos alumnos no han querido asistir al encuentro por evitar sentirse mal o por evitar “contagios”, lo que pone de relieve que iniciativas como la propuesta, no sólo son gratificantes para los participantes en las mismas, sino que rompen una serie de prejuicios y preconcepciones acerca de las personas con discapacidad que promocionarían su marginalidad y exclusión social.

La dedicación del alumnado a atender a las demandas que la persona con discapacidad de la que se hacían responsables durante el intercambio y el desayuno en común dejaron entrever que algunos acuerdos implícitos se habían alcanzado entre los participantes en la actividad, dado que sin que se prescribiera un acompañamiento en este momento de descanso la mayoría de los participantes quiso mantenerse cerca de la persona con la que formaban grupo. Al mismo tiempo, se aprovechó este descanso para abordar al dinamizador de la actividad con preguntas acerca de algunas características que presentaban las personas con discapacidad y sobre el abordaje de ciertas circunstancias con estas personas.

En la programación se extrañaron actividades complementarias de expresión corporal o lúdica que pudieran rellenar algún vacío que se dio, además de cierta continuidad en el plantel profesional que suministró el apoyo en el desarrollo de la actividad (lo que posiblemente fuera inviable dadas las obligaciones que comprometían al profesorado con otros grupos). Es evidente pues que, de la participación del profesorado y de la implicación del mismo en los objetivos del proyecto, emanan resultados positivos y gratificantes para toda la comunidad escolar. Algún receso en la hora de llegada de los miembros del Centro Ocupacional y un deseo de que compartieran un espacio informal dio lugar a muchos vacíos que podrían haberse cubierto con alguna actividad en la que se fomentara el conocimiento mutuo.

El encuentro con personas que tienen discapacidad y la naturalidad que se dio en los intercambios allí acontecidos indica también que es preciso informar al alumnado de las características de las personas con las que se van a encontrar, mitigando así sus miedos y aprensiones, así como favoreciendo que su comportamiento sea más natural y resulte más efectivo al propósito comunicativo que persigue esta iniciativa. Algunos participantes indican que el enfrentarse a esta situación les ha hecho sentirse “discapacitados a ellos”, al tiempo que les ha ayudado a aceptar alguna de sus propias limitaciones, restándole importancia y adoptando una postura tolerante tanto consigo mismo como con los demás.

VI. Agradecimientos

Aunque esbozado queda el agradecimiento en los párrafos superiores de evaluación del proyecto a todas las personas que lo han hecho posible. En estas líneas se dibuja con mayores matices la inestimable colaboración de la directiva del IES Roques de Salmor, su profesorado, que curiosamente y con cariño han prestado su colaboración con los objetivos profesionales de El Sabinar; el Ayuntamiento de La Frontera, cuya colaboración ha dispuesto al responsable técnico de la actividad; El Cabildo Insular, que ha facilitado el desplazamiento de los participantes en la actividad y el uso de alguna de sus dependencias; profesionales de la Asociación y familiares de El Sabinar que llevan muchos años luchando por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Por supuesto, y en un punto aparte:

Gracias a todos y todas los participantes en el proyecto; alumnado del IES Roques de Salmor y usuarios/as del Centro Ocupacional.

Bibliografía

  • VEDUGO, M. A. (dir.) Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitados. Madrid: Siglo XXI, 1995.
  • AAMR. Retraso mental. Definición clasificación y sistemas de apoyo. 10ª Ed. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
  • CASCON, P.; BERISTAIN, C. M. La alternativa del juego. Fichas técnicas. Madrid: Libros de la catarata, 1995.