×

X Coloquio de la Red Internacional de Animación (RIA)

Autoría:

Pascal Tozzi, presidente de RIA

X COLOQUIO DE LA RED INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN (RIA). 26, 27 y 28 de octubre de 2022 – Cayena (Guyana)

Animación sociocultural, cambio e innovaciones sociales  Convocatoria de comunicaciones

Preámbulo

La Red Internacional de Animación (RIA) reúne a especialistas procedentes de una veintena de países, de América, de Europa y de África, ya se trate de investigadores, responsables de formación o agentes profesionales implicados en el ámbito de la animación sociocultural y/o de la intervención social. Después de Burdeos (Francia-2003), Sao Paulo (Brasil-2005), Lucerna (Suiza-2007), Montreal (Canadá-2009), Zaragoza (España-2011), París (Francia-2013), Bogotá (Colombia-2015), Argel (Argelia-2017) y Lausana (Suiza-2019), el 10º coloquio de la Red se celebrará en Cayena, Guyana (Francia) los días 26, 27 y 28 de octubre de 2022. En cada uno de estos encuentros internacionales, el objetivo es compartir los conocimientos y las técnicas, las metodologías y los resultados de la investigación, las acciones y la experimentación, en torno a cuestiones vivas y retos cruciales que atraviesan el campo de la intervención social y sociocultural en un mundo que se enfrenta a la permanencia de los cambios y de las mutaciones.

Argumentación

Además de la obligación de desplazar el coloquio internacional del RIA de 2021 a 2022, el contexto pandémico vino a confirmar, si era necesario, la necesidad de poner a trabajar los cambios globales desde el punto de vista sociocultural y de la intervención social. Por cambios globales, aquí se hace referencia a los diferentes procesos que se pueden calificar de transformaciones medioambientales, pero también, más ampliamente, a la nueva ola de globalización y a las recomposiciones de la distribución de las poblaciones, de la vida económica, culturales y políticas resultantes. Partiendo de este universo complejo, las intervenciones del coloquio versarán sobre la innovación social – o las innovaciones sociales, según el caso – en contexto de cambio. En su componente social, este último se convierte en un sistema de transformación de las prácticas y de las representaciones que orienta el desarrollo de las sociedades, de las comunidades y de los individuos. La innovación social, causa y efecto del cambio social, se define como una «intervención iniciada por actores sociales para responder a una aspiración, satisfacer una necesidad, aportar una solución o aprovechar una oportunidad de acción con el fin de modificar las relaciones sociales; transformar un marco de acción o proponer nuevas orientaciones culturales» (Bouchard, Evers y Fraisse 2015). También se caracterizaría por su capacidad para favorecer la emancipación y el empoderamiento de individuos o grupos con dificultades de inserción, contribuir a la cohesión social de los territorios y al desarrollo de actividades en relación con cuestiones colectivas (Richez-Battesti, 2007).

Al concebir de este modo la innovación social como una de las vías a partir de las cuales las sociedades se reconstruyen, o a partir de las cuales es posible «(re)hacer sociedad», la perspectiva se abre de una proximidad con la animación social y sociocultural. En efecto, esta última se entiende como un modo de intervención, un «sistema de acción que juega sobre el triple registro de la regulación, la promoción y la contestación sociales en situaciones en las que los desafíos son a la vez culturales, sociales, económicos y políticos» (Lafortune et al. 2010). Trabajando en la movilización de las personas, los grupos y las colectividades con miras a una reapropiación política y sociocultural de su entorno vital, la animación y sus actores reivindican, por ello y a su vez, una contribución histórica y militante a la invención – o a la reinvención – de las sociedades por sí mismas. 

A la vista de estos elementos, cuando el contexto de cambio(s) se vuelve propicio para el cuestionamiento – duradero o provisional – de ciertas órdenes y marcos hasta ahora establecidos, innovaciones sociales y animación sociocultural parecen, pues, susceptibles de converger en los procesos de transformación. Por ejemplo, en lo que se refiere a sus contribuciones recíprocas a la aparición de nuevas visiones en torno a determinados retos de la sociedad (relaciones entre lo económico y lo social, desigualdades, desarrollo sostenible, interculturalidad, relaciones de género, etc.) ; de su reivindicación compartida de una praxis social, de la participación o de la experimentación como metodologías de acciones instituyendo y asumiendo, según los períodos y los contextos, fases de contestación, de conflictos, incluso de luchas por encontrar nuevos «arreglos» sociales o institucionales. 

Partiendo de esta breve constatación preliminar, las tres jornadas de la RIA permitirán cuestionar más a fondo estas interacciones entre cambio, innovación(s) social(s) y animación sociocultural (incluso en relación con los ámbitos de la intervención y del trabajo social). Sobre la base de investigaciones de docentes-investigadores, trabajos de doctorandos y doctorandas, experiencias de campo de practicantes-investigadores, investigaciones-acciones y experiencias de animadores y animadoras socioculturales, las contribuciones se articularán en torno a los siguientes ejes:

Eje 1 – ¿Qué vínculos existen entre territorios, lugares e innovaciones sociales/socioculturales?

Se trata de discutir aquí las relaciones entre territorio e innovaciones sociales, sabiendo especialmente que son su proximidad y su conocimiento profundo de las poblaciones que permiten a los actores y estructuras socioculturales detectar las necesidades sociales existentes – poco, insatisfechos – o emergentes, y de aportar respuestas a través de un enfoque de experimentación y de modelización de las soluciones creadas. Sin embargo, en la sinergia entre animación, innovación y territorio, este último puede también ser fuente de limitaciones (discontinuidad, distancia, etc.) que pesan sobre la acción social y sociocultural, sobre sus estrategias y capacidades de innovación en un contexto de cambio.

Así pues, ¿cuáles son las consolidaciones explícitas de los agentes socioculturales en el territorio, con qué influencia en la innovación social y sociocultural? ¿Cómo las metodologías de construcción sociocultural del territorio (diagnóstico, participación, etc.) nutren de manera específica los procesos de innovación social? ¿Cómo pensar y promover el poder de acción de los habitantes en esta dinámica de innovación social? ¿Se reduce este poder de acción a una categoría instrumental de los poderes público o bien a una palanca de emancipación colectiva? ¿Cómo el territorio o el lugar desempeñan un papel facilitador en las oportunidades de interacción y de acción, en la ocurrencia de las innovaciones sociales? ¿Cómo influye la «proximidad» en los tiempos de transacción y producción, la frecuencia relacional, los procesos de aprendizaje e innovación, la creación de comunidades de prácticas y valores culturales, etc.? ¿Qué nos dice de eso el desarrollo de los «terceros lugares» culturales que son presentados por sus promotores como «laboratorios» de innovación social? Por el contrario, ¿qué frenos o limitaciones imponen el territorio (discontinuidad, distancia geográfica…) y el lugar (conflictos de usos, competencia, etc.) a la acción social y sociocultural, a sus capacidades de innovación frente al cambio? Estos son ejemplos de preguntas que pueden abrir pistas de reflexión a los contribuyentes y a los colaboradores.

Eje 2 – ¿La «crisis» crea una oportunidad de innovación social y sociocultural?

Forma aguda del cambio, la «crisis» es una noción que a menudo participa de la lectura de los cambios contemporáneos en la obra. Algunas veces se trata de designar un acontecimiento social que se caracteriza por un paroxismo de sufrimientos, contradicciones o incertidumbres, susceptible de producir explosiones de violencia o de rebelión. Algunas veces se trata de evocar con la «crisis» la ventana de oportunidades que se abre – concomitantemente con la ruptura de los equilibrios sociales – e implica otras modalidades de gestión de los recursos por el sistema afectado, así como nuevas movilizaciones y cambios multisectoriales. La crisis se convertiría entonces en el crisol de nuevas visiones o prácticas que surgen a través de iniciativas de la sociedad civil y se apoyan en innovaciones sociales a escala mundial o local. 

¿Cómo testimonian los actores de la animación sociocultural y de los campos vecinos (economía social y solidaria, por ejemplo) el impacto multiescalar de las crisis en sus modos de pensar, de actuar, de experimentar y de innovar? ¿Encuentran en el contexto de crisis – traduciendo en parte el cambio – la ocasión de una actualización del proyecto de transformación social? ¿La de un salto cualitativo en sus realizaciones, su proyecto y su movilización? ¿Cuáles son las nuevas vías de resistencia o de resiliencia identificadas por los profesionales? Por el contrario, ¿las rupturas inducidas por las «crisis» perturban los universos de prácticas socioculturales, creando un contexto de ansiedad, precariedad e incertidumbre perjudicial para la acción y la capacidad de innovación? ¿Qué balance coste-beneficio obtienen los actores de su confrontación con la «crisis»? Estas son algunas de las preguntas que podrán plantearse las contribuciones que tendrán por objeto aclarar tanto el diagnóstico de crisis que operan los actores, sus estrategias para hacerle frente como el impacto del contexto de crisis en su potencial de innovación social.

Eje 3 – Las innovaciones del campo sociocultural, entre instituido e instituyendo

Como la analizan algunos, la animación social y sociocultural debe situarse en el campo de dos fuerzas antagónicas, una innovadora y la otra conservadora. En varios aspectos, las innovaciones originales han cedido el paso a la institucionalización, planteando, a lo largo de las transformaciones del campo sociocultural, la cuestión de sus propias tensiones entre posturas innovadoras y conservadoras. Sabiendo que, por otra parte, la institucionalización de las innovaciones socioculturales no es sólo sinónimo de compromiso: puede significar la consagración de su éxito en la medida en que permite una difusión y un reconocimiento de sus aportaciones en la sociedad… 

De ahí estas preguntas que, entre otras, servirán de guía para las contribuciones: ¿La animación social y sociocultural es siempre innovadora, o en qué condiciones (sociales, políticas, institucionales…) lo sigue siendo? ¿Los procesos de institucionalización que la atraviesan significan o no la desconexión de los movimientos sociales instituyentes en un contexto de cambio? ¿Cómo evaluar las capacidades innovadoras del campo sociocultural? ¿La innovación social y sociocultural tiene límites institucionales? ¿Qué relación existe entre la institucionalización y la innovación social/sociocultural? ¿Hasta qué punto el profesional puede compaginar su marco institucional y contribuir a «innovar el orden social»? ¿Qué efectos tiene en las identidades y en las prácticas? etc.  

Eje 4 – ¿Las innovaciones tecnológicas, vectores de innovaciones sociales?

La innovación es una noción polisémica, que durante mucho tiempo ha sido – y sigue siendo – considerada esencialmente bajo su aspecto técnico: contra la estrechez de este prisma, la innovación social se ha construido como un espejo de la innovación tecnológica. Partiendo de ahí, este eje tiene por vocación cuestionar los vínculos complejos y a veces problemáticos entre innovación tecnológica e innovación social, a partir de ejemplos concretos movilizados en los campos socioculturales y de la intervención social: evoluciones de lo digital, digitalización, eco tecnologías, etc. 

En particular, las contribuciones responderán a las siguientes preguntas: ¿en qué transforma la innovación y el cambio tecnológico la acción social y sociocultural? ¿Cómo pone la animación a trabajar las innovaciones tecnológicas? ¿Cómo integra las problemáticas de acceso – o de desigualdades de acceso – a las innovaciones tecnológicas, las de la integración, las lógicas de cooperación, o por el contrario la marginación, inducidas por la tecnología? ¿De qué manera las innovaciones tecnológicas pueden fortalecer o frustrar el poder de acción de la población? ¿Cómo han cambiado el contexto pandémico y la distancia física, de manera más o menos innovadora y profunda, las prácticas, las acciones y la organización del trabajo social y sociocultural? Etc.

Eje 5 – ¿Qué innovaciones sociales frente a las recomposiciones de las poblaciones?

Las crisis sanitarias y climáticas, con los flujos migratorios que generan (refugiados de los países en guerra o en situación de pobreza grave, refugiados climáticos venideros…) constituyen ejemplos de contextos globales que iluminan y suscitan el interés por un enfoque intercultural, al igual que otros cambios que tienen un impacto en las relaciones sociales internas (minorías, etc.). De hecho, el conjunto de los actores (institucionales, asociativos, ONG, etc.), enfrentados a ciertas mutaciones en los paradigmas de intervención social, a veces se ve obligado a repensar nuevos procesos de integración e inclusivos en el marco de la animación socio-cultural. En esto parece que la innovación social pasa necesariamente por la emergencia de procesos incubadores y de herramientas adaptadas, que la animación socio-cultural y la intervención social deben inventar para responder a los desafíos de la convivencia en las sociedades de acogida.

Las preguntas tratadas aquí pueden ser del tipo: ¿Cómo determinan las mutaciones interculturales a la vez ajustes deseados o forzados, innovaciones beneficiosas o choques en el campo de las reflexiones y de la acción sociales o socioculturales? ¿El dinamismo cultural es siempre sinónimo de innovación sociocultural? ¿Qué vías socioculturales innovadoras para poner el conflicto – o el riesgo de conflicto – cultural en el contexto del cambio social? De manera pragmática, ¿cómo constituye el factor cultural o intercultural una oportunidad de innovación para la producción de dispositivos realmente nuevos en el campo social y sociocultural, desde un punto de vista artístico, pedagógico, metodológico u otro? Etc.

Línea de tiempo

  • 21 de Febrero de 2022 a más tardar: envío de propuestas de ponencias a la siguiente dirección de correo electrónico. Los textos no deben superar los 5.000 caracteres (espacios, títulos y bibliografía incluidos). Pueden enviarse en francés, inglés y español. Las propuestas serán evaluadas de forma anónima por dos expertos. Los criterios de evaluación serán la relevancia del tema general de la conferencia, así como la explicitación del marco teórico y metodológico que sustenta la investigación o la experiencia de campo.
  • 21 de Mayo de 2022 : respuesta sobre la aceptación o no de las propuestas.
  • 15 de Septiembre de 2022 : presentación de los trabajos

Para toda la información: riacayenne2022@univ-guyane.fr