×

El modelo de atención psiquiátrica y salud mental en Catalunya

Autoría:

Anna Camprubí. Técnica de la Gerencia de Atención Psiquiátrica y Salud Mental del CatSalut (Servicio Catalán de la Salud).

Resumen

Entre los años 1979 y 1981 el Gobierno central hizo el traspaso de todos los servicios y centros sanitarios y sociosanitarios al Gobierno autonómico de Catalunya, con las correspondientes dotaciones económicas, pero no se incluyeron los servicios psiquiátricos.

 

Entre los años 1983 y 1989 el Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat de Catalunya llevó a cabo diferentes acciones que contribuyeron a la configuración del modelo sanitario catalán y que, entre otras, son las siguientes:

  • El Plan de Reordenación Hospitalaria y la creación de la red hospitalaria de utilización pública (XHUP). 
  • La reforma de la atención primaria de salud. 
  • La creación de los servicios de atención sociosanitaria para la tercera edad y los enfermos crónicos (Programa Vida als Anys). 
  • La creación de una red de atención a las drogodependencias.

En 1990, el Parlamento de Catalunya aprobó la Ley de Ordenación Sanitaria de Catalunya (LOSC) que incorporó rasgos característicos y diferenciales propios de la realidad histórica, basados principalmente en la consolidación de un sistema sanitario mixto público/privado de provisión de servicios sanitarios de financiación pública y con la separación de funciones de planificación, financiación y compra de servicios sanitarios, de la provisión y gestión de estos.

Asimismo, a los efectos de esta ley se creó un ente público, el Servicio Catalán de la Salud (SCS), responsable de la prestación de servicios sanitarios de cobertura pública, entre los cuales se incluyó la atención psiquiátrica y la promoción, protección y mejora de la salud mental. El SCS asume las funciones de planificación, financiación, compra y evaluación de los servicios sanitarios y sociosanitarios.

Además, la LOSC establece que el Plan de Salud de Catalunya es el instrumento principal de planificación sanitaria y marco de referencia de todas las actuaciones públicas en el ámbito de la salud, y el contrato es el instrumento para la compra de servicios.

Antecedentes de la atención psiquiátrica y la salud mental

La prestación de los servicios de salud mental de financiación pública fue una competencia de las diputaciones provinciales hasta los años noventa, y se  administró durante más de 150 años al margen del resto de servicios sanitarios.

En los años setenta y ochenta, las diputaciones catalanas y las entidades proveedoras de servicios psiquiátricos llevaron a cabo amplios movimientos de reforma de la asistencia psiquiátrica y se crearon los primeros consultorios locales y los servicios ambulatorios de atención psiquiátrica fuera de los hospitales psiquiátricos.

En Catalunya, a diferencia de en España, el Departamento de Sanidad y Seguridad Social decidió, por un lado, no desarrollar equipos propios de salud mental en el Instituto Catalán de la Salud e integrar plenamente las redes de consultorios locales y de los hospitales psiquiátricos de las cuatro diputaciones catalanas, y por otro lado crear una red de atención psiquiátrica infantil y juvenil diferenciada.

El día 29 de junio de 1990 se firmó un convenio mediante el cual la Diputación de Barcelona delegaba funciones a favor de la Generalitat de Catalunya, a efectos de concesión y gestión económica de los conciertos en materia de asistencia psiquiátrica y salud mental de la provincia de Barcelona.

En 1992, por el Decreto 167/1992, se llevaron a cabo los traspasos a la Administración de la Generalitat de los servicios, medios y recursos de las diputaciones de Girona, Lleida y Tarragona en materia sanitaria y se crearon las empresas públicas.

En 1994 se produjeron dos hechos importantes:

a) Por una parte, el Consejo Ejecutivo aprobó la ampliación del apartado de Salud Mental del Plan de Salud de Catalunya, que establecía los objetivos generales y las políticas que inspirarían el desarrollo futuro de la atención psiquiátrica y la salud mental en Catalunya. A partir de aquí, el Plan de Salud de Catalunya integró las intervenciones y acciones prioritarias de los problemas de salud mental en la misma consideración que otros problemas de salud.

b) Por otra parte, se desplegaron, en el seno del Consejo Asesor, diferentes grupos de trabajo, con la participación de más de 200 profesionales de reconocido prestigio de la red de atención psiquiátrica, atención primaria de salud, red de drogodependencias y otros departamentos de la Generalitat. Estos grupos elaboraron unos documentos de recomendaciones que orientaron las intervenciones y las acciones prioritarias a desarrollar, para dar respuesta a las necesidades de las personas con trastornos mentales y a sus familias.

Durante el período 1993-1996, se firmaron diferentes acuerdos y convenios interdepartamentales, con el objetivo de favorecer actuaciones interdisciplinarias e intersectoriales para dar respuesta integral a las necesidades de las personas con trastornos mentales y sus familias. Así, se firmaron acuerdos con los departamentos de Justicia y Trabajo, Bienestar Social y Enseñanza.

En 1995 se llevó a cabo, por primera vez en Catalunya, un estudio transversal de todos los enfermos crónicos ingresados en unidades de media y larga estancia de los hospitales psiquiátricos. Había unas 3.436 personas que, con diversos diagnósticos, grados de gravedad, años de edad y períodos de internado, permanecían ingresadas en estas unidades.

En 1997 se llevó a cabo una prueba del sistema de notificación de la actividad de los Centros de Salud Mental, el Conjunto mínimo básico de datos de los Centros de Salud Mental, pionero en todo el estado español.

A principios del año 1998, el Parlamento de Catalunya instó al Gobierno de la Generalitat a llevar a cabo las actuaciones pertinentes desde la red sanitaria, y los acuerdos interdepartamentales necesarios, para dar respuesta a las urgencias psiquiátricas.

Este mismo año, Catalunya participó en un Proyecto Europeo 1998-2000 (Proyecto Horizon) para la reinserción laboral de los enfermos mentales, con transnacionalidad con cuatro países de Europa, y en el que participaron entidades y administraciones locales.

En 1999 se produjeron tres hechos importantes, que orientaban la planificación de los servicios de atención psiquiátrica y salud mental en Catalunya:

  • La firma de un acuerdo de reordenación de los servicios de atención psiquiátrica y salud mental de Catalunya, el objetivo del cual es la mejora de la calidad asistencial de los servicios de atención psiquiátrica y salud mental, favoreciendo la inserción en la comunidad, haciendo un modelo integral de atención, adecuando los actuales hospitales monográficos a la tipología de pacientes y dando respuesta a las nuevas necesidades de servicios. 
  • El decreto de creación de la red de centros, servicios y establecimientos de salud mental de utilización pública de Catalunya. Estará configurada por todos aquellos servicios que se requieran para implementar las previsiones del Plan de Salud de Catalunya y dar cobertura a las necesidades de la población. Por primera vez establecerán unos estándares mínimos de calidad de los centros y servicios de atención psiquiátrica y salud mental en Catalunya. 
  • Aprobación por parte del Consejo Ejecutivo de un Plan Interdepartamental relativo a los trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia), en el que participan seis departamentos de la Generalitat de Catalunya, cinco colegios profesionales y la Asociación Catalana contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB). 

En el año 2000, el dinero recogido en la Maratón de TV3 se destinó a la esquizofrenia y a las enfermedades mentales graves; el objetivo principal fue sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad mental y potenciar la investigación en este ámbito.

El modelo de atención psiquiátrica y salud mental en Catalunya

El marco conceptual del modelo de atención psiquiátrica y salud mental en Catalunya se fundamenta en los criterios básicos siguientes:

  • El despliegue y la consolidación de una red de atención especializada en salud mental donde prevalezcan los principios de equidad, accesibilidad, continuidad asistencial y que garanticen una atención de calidad. 
  • La integración de la red de salud mental en el sistema sanitario general e íntimamente relacionado con la atención primaria de salud, mediante el desarrollo de actividades de apoyo y colaboración con los equipos de atención primaria de salud. 
  • La priorización de la atención a las personas con trastornos mentales en el seno de la comunidad, potenciando el despliegue de recursos comunitarios, para minimizar los desequilibrios territoriales y que permitan mantener la vinculación de la persona en su entorno social y familiar. 
  • La reordenación de los servicios de atención psiquiátrica y salud mental, con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de los servicios que se prestan a los usuarios del sistema sanitario público. La reconversión constituye un elemento clave de este proceso de reordenación. 
  • El aprovechamiento de los recursos asistenciales existentes potenciando, a diferencia de otras comunidades autónomas, un modelo donde coexistan y se complementen los servicios de psiquiatría de los hospitales generales y los hospitales monográficos, y donde los criterios de planificación se basen en la accesibilidad, la equidad y la continuidad asistencial. 
  • Focalizar los servicios y los programas de salud mental en las poblaciones de riesgo, dando prioridad a las acciones dirigidas a la atención a la población infantil y juvenil con trastornos mentales o con riesgo de sufrirlos. 
  • El desarrollo de intervenciones de contención y prevención de la cronificación, que hagan posible instaurar programas de rehabilitación e inserción social y laboral de las personas con trastornos mentales. 
  • La potenciación de la intersectorialidad e interdepartamentalidad como  elemento imprescindible para atender la complejidad de la salud mental, impulsando el establecimiento de vínculos y compromisos con otras redes no sanitarias. 
  • El desarrollo de programas de investigación, formación y docencia para mejorar el conocimiento científico, las habilidades técnicas de los profesionales y la calidad de los servicios.

Las acciones a las que se ha dado prioridad y a las que se continuará dando prioridad en los años siguientes son:

1.La implantación del Programa de Colaboración entre la atención primaria de salud y la atención especializada.

2. La promoción de la rotación de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria por los centros de salud mental de adultos y la formación continuada de los profesionales de la APS.

3. La elaboración de un cuaderno de recomendaciones para la atención a los problemas de salud mental más frecuentes en la APS.

4. La elaboración de protocolo de actuación para la atención a las urgencias psiquiátricas, y se han puesto a su disposición unos servicios de consulta médico-telefónica de funcionamiento las 24 horas del día, para asesorar y orientar las intervenciones en la atención a las urgencias psiquiátricas domiciliarias.

5. La elaboración de un apartado específico de salud mental para ser incluido en el Protocolo de Medicina Preventiva en la edad pediátrica.

6. La puesta en marcha de una Comisión Interdepartamental, CTIC, para la atención en la población infantil y juvenil con discapacidad o con riesgo de sufrirla, en la que participan los departamentos de Bienestar Social, Enseñanza, Justicia y Sanidad.

7. El desarrollo de acuerdos y programas interdepartamentales, para la atención en poblaciones más vulnerables y con riesgo de desarrollar una enfermedad mental:

8. Población que está bajo la guardia y tutela de la Dirección General de Atención al Menor.

– Población que está en centros de justicia juvenil.

– Población con psicosis y autismo que está en centros de educación especial.

– Población con graves trastornos de personalidad y conducta que está en unidades de escolarización compartida.

– Población con trastornos del comportamiento alimentario.

– Población con problemas de adicción a grupos sectarios.

9. Desde los centros de salud mental de adultos se está llevando a cabo la atención específica a las personas con trastornos mentales graves y a sus familias, mediante un programa de atención que comprenda:

– disponibilidad preferente

– atención domiciliaria

– apoyo a las familias

– existencia de un referente del caso que garantice la continuidad asistencial.

10.  La elaboración de una instrucción para la regulación de la atención a las urgencias psiquiátricas y de coordinación entre los diferentes servicios sanitarios.

11. El desarrollo de programas dirigidos a la atención específica de determinados colectivos:

– inmigrantes y refugiados

– población con TMS con más riesgo de marginación

– población sin techo…

12. Se han potenciado algunas unidades de tratamientos psicoterapéuticos específicos.

13. Se ha dado prioridad al despliegue de nuevos servicios de urgencias y de hospitalización de agudos en el territorio, con el objetivo de garantizar la accesibilidad y la equidad territorial.

14. Se está potenciando el despliegue de servicios alternativos y complementarios como son los servicios de internado en la comunidad y los servicios de hospitalización parcial tanto de adultos como infanto-juveniles.

También se están desarrollando unidades altamente específicas, pioneras en todo el estado español, para dar respuesta a las nuevas necesidades de servicios:

  • unidades de patología dual 
  • unidad psiquiátrica penitenciaria 
  • unidad de alta seguridad 
  • unidad de subagudos para adolescentes.