×

Educación Social y Género

Autoría:

​Carlos Sánchez-Valverde, educador social. Coordinador del Consejo de Redacción

Dice una de las autoras que colabora en este número, María Victoria Carrera, en otro artículo de 2013,[1] que

“… el educador/a social [ha de actuar] como agente de subversión social, promocionando así una pedagogía transgresora que permita a la comunidad educativa trascender la injusticia de la desigualdad para valorar la riqueza de la diferencia. Esta pedagogía transgresora, liderada por el educador/a social, se erige sobre dos importantes pilares: la Pedagogía Crítica, que ofrece una nueva lectura de la realidad social, visibilizando las realidades de los “otros/as”, los oprimidos/as, a los que da voz; y la Teoría Queer, que ofrece un interesante corpus teórico para comprender la identidad sexual más allá del tradicional “esencialismo” que ancla no sólo la diferencia, sino también la desigualdad, en la biología. Y haciendo esto frustra cualquier intento de transformar la opresión en liberación. Ambas, Pedagogía Crítica y Queer, confluyen en la utopía, entendida necesariamente como realidad posible. Todo ello, urdido, constituye una reflexión y un discurso narrativos del que la Educación Social puede aprovechar muchos aportes.”

Asun Pie, en una de sus obras,[2] nos invita a no olvidar el efecto performativo de las proposiciones lingüísticas (Austin, Butler, Derrida, Foucault), y a tener presente que,

“Las pedagogías legitimadas citan una normativa e invitan los sujetos a identificarse con esta norma. Es decir, en definitiva, las pedagogías de la exclusión invitan los sujetos, desde su posición hegemónica, a identificarse como excluidos, a repetir la norma que los describe como despojos de la sociedad, con un proyecto de existencia que continúa ubicado en los márgenes. La noción performativa del género, por un efecto de analogía, pone en cuestión todos aquellos discursos que naturalizan comportamientos y actitudes, pero tampoco es tan sencillo llamar los educandos a otro orden de cuestiones que no sea el hegemónico, porque como decía, no hay un sujeto anterior a los actos de habla performativos”.

El resultado de las colaboraciones que hemos recibido para este número presenta un panorama de reflexión y de prácticas y experiencias críticas, subversivas, hechas desde la Educación Social, que van, muchas de ellas, en esa misma línea y desde ese espíritu crítico, que nosotros compartimos. Y nos ofrecen elementos para construir una narración diversa de la realidad, que supere algunos discursos históricos del feminismo.

Encontraréis en este número 21 aportaciones sobre la responsabilidad familiar, la violencia intrafamiliar, los retos de la educación social frente a la violencia de género, las tecnologías de la subversión, el mercado laboral femenino, etc.

Y es remarcable el peso que tienen en esta entrega las experiencias, las reflexiones, las investigaciones. Eso nos llena de alegría por lo que muestra la importancia que cada vez más tiene en la Educación Social la “práctica reflexiva”, que decía Toni Julià.

La sección miscelánea os ofrece esta vez temas relacionados con el trabajo comunitario, la estimulación de la memoria de los ancianos desde la Educación Social, legislación de protección a la infancia o los sesgos de género en la educación musical.

Y todo junto, acaba por configurar, como siempre, una propuesta potente que esperamos os sirva y resulte seductora.

Además, dentro de la sección actualidad, encontraréis esta vez muchas propuestas de congresos, que os pueden servir para ir empezando a organizar vuestra agenda.

Y una novedad importante: puede descargarse la revista completa, paginada como un libro.

Seguimos con la intención de abrir una nueva subsección, MISCELÁNEA-académica, en el próximo número, para lo cual estamos preparando un contacto con los formadores de los futuros educadores y educadoras sociales animándoles a que utilicen este recurso para el adiestramiento de sus alumnos y alumnas.

Para acabar, recordaros que el tema del próximo número de RES, Revista de Educación Social será:

  • Número 22, enero de 2016: La Educación Social en centros penitenciarios.

Esperamos vuestras colaboraciones para seguir ofreciendo ideas, pensamientos, experiencias, que ayuden a la reflexión sobre nuestra acción socioeducativas y a la construcción del discurso de la Educación Social.

¡Gracias por seguir acompañándonos y Feliz final de verano de 2015!

[1] Ver: Carrera, M.V. (2013).”Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela”. En Revista Iberoamericana de Educación, 61 (2). En línea en: Enlace

[2] Pie Balaguer, A. (2009). “De la teoria queer i les altres maneres de pensar l’educació”. En Temps d’Educació, 37, 253-270, (en catalán en el original). En línea en: Enlace