×

La Mediación cultural en Mataró

Autoría:

Elena Carrasco. Educadora Social, trabaja como técnica responsable del Plan para la nueva Ciudadanía del Ayuntamiento de Mataró. Joana Frutos. Trabaja como coordinadora del Servicio de Mediación del Ayuntamiento de Mataró

Resumen

La mediación intercultural se plantea en Mataró en el año 1996 como un servicio municipal, que actúa como medio de comunicación entre personas de diferente idioma y procedencia cultural.

Génesis

La necesidad se plantea inicialmente desde el ámbito sanitario, donde ya se había realizado alguna actuación con anterioridad (creación de la Unidad de Medicina Tropical) por las dificultades en el momento de expresarse el enfermo y entender correctamente la administración del tratamiento, lo que conllevaba consecuencias graves para su salud.

Durante esta época, a mediados de los noventa, se duplica la población inmigrada (de procedencia africana) en la ciudad, que pasa de 2000 personas empadronadas a 4000 para una población total de 100.000 habitantes.

Uno de los objetivos es que todos los menores sean escolarizados, y el único requisito necesario es el empadronamiento, lo cual conlleva el empadronamiento de la mayoría de personas inmigradas con hijos y el acceso de estos a la enseñanza. Esta situación genera una importante demanda de mediadores desde la escuela y los institutos.

Se podría considerar que queda cubierta la atención sanitaria y la educativa, y justamente a consecuencia del acceso a estos servicios básicos surge la necesidad de la mediación intercultural, solicitada por los profesionales.

Es necesario mencionar el proceso para constituir el servicio de mediación intercultural. En primer lugar se convocan cuatro plazas de mediador/a, se avisa a las entidades de inmigrantes y se difunde la convocatoria. Los requisitos para acceder al puesto son:

1. Conocimiento de idiomas: entender y hablar como mínimo tres idiomas (el del país de origen, castellano y catalán, e inglés o francés).

2. Formación académica: como mínimo saber leer y escribir, y comprender textos más complicados (cartas, informes escolares, instrucciones médicas, informes de juzgados, etc.); se tiene en cuenta el nivel de estudios del país de origen.

3. Experiencia en mediación a nivel voluntario o remunerado.

4. Formación en mediación intercultural i/o mediación comunitaria.

5. Conocimiento del medio y de los servicios de la ciudad.

Se seleccionan cuatro personas valorando que cumplan los requisitos, su procedencia y el género, que son las siguientes: 1 mujer gambiana, 1 hombre senegalés, 1 mujer marroquí y 1 hombre bereber.

La procedencia de los mediadores se tiene en cuenta en función del origen de las personas residentes en la ciudad, y el género para facilitar el trabajo con las mujeres en el ámbito sanitario.

Una vez contratados los mediadores, se les imparte un curso de formación básica durante un mes para el conocimiento de los servicios de la ciudad, las funciones y prestaciones de cada uno, y como pueden acceder los usuarios. También se presenta a los mediadores para que los profesionales los conozcan y sepan que servicios pueden ofrecer, haciendo reuniones o charlas para precisar que es la mediación intercultural y cual es el papel del profesional que efectúa la demanda.

Desde el primer momento hay una profesional que coordina el equipo de mediadores, trabaja los criterios y unifica, mediante acuerdos y pactos, las diferentes formas de trabajar. Se tiene en cuenta la necesidad de formación permanente tanto para los mediadores como para la coordinadora del servicio.

Funciones de los mediadores interculturales

En el municipio de Mataró los mediadores interculturales realizan cuatro funciones:

  • Traducción lingüística. La entendemos como la traducción más literal de un idioma a otro.
  • Interpretación de choques culturales. Cuando alguna de las partes plantea una situación no entendida o a la cual no se encuentra explicación y que está dificultando la realización de actividades, entendidas como normales desde el punto de vista de alguna de las culturas en convivencia.
  • Asesoramiento a profesionales. Cuando algún profesional o un grupo quiere ampliar sus conocimientos sobre algún aspecto social o cultural de los países de origen de los inmigrantes.
  • Participación en proyectos comunitarios. Aportan ideas y participan en el diseño de las actuaciones a realizar en el ámbito comunitario, junto con los otros profesionales.

Ámbitos de trabajo

  • Ámbito sanitario:

Hay dos actuaciones en el ámbito sanitario que se llevan desde el Servicio de Mediación, la colaboración con el Centro de Atención a la Mujer y a la Pareja y la colaboración con las Áreas Básicas de Salud. En ambos casos las personas que trabajan en ellos son las mediadoras interculturales.

Respecto al programa de colaboración con el Centro de Atención a la Mujer y a la Pareja, en el año 1999 ser realiza, desde Planificación Familiar, la primera demanda de intervención del Servicio de Mediación, básicamente en aquellos casos que bien por dificultades del idioma o por la utilización de diferentes códigos culturales, se producía un problema de comunicación. Actualmente Eva Cham y Badia Bouia, que son las mediadoras interculturales, asisten al Centro los lunes y los viernes de 9 a 2, con una media de 8 visitas cada una por día. Además de intervenir como mediadoras entre los profesionales y los pacientes durante las visitas, se han ido añadiendo otros tipos de servicios, como son el asesoramiento a los profesionales, acompañamiento a los usuarios o charlas con grupos de mujeres.

Lo que nos parece importante destacar es que el trabajo que se ha realizado durante estos años ha dado sus frutos, y se puede ver brevemente con los datos del padrón municipal sobre la población de origen inmigrante del año 1996, comparados con los del año 2000. Observamos que la pirámide de edades es prácticamente la misma en los estudios hechos en estos dos años (ampliada proporcionalmente, pero dentro de los mismos parámetros: la migración mayoritaria es la masculina, entre los 20 y los 40 años) y en cambio la natalidad se ha reducido proporcionalmente pasando del 10% al 7,4 %, lo cual hace pensar que el trabajo de difusión de los métodos anticonceptivos y de planificación familiar que se hace en el Centro, en colaboración con el Servicio de Mediación, ha contribuido, en buena parte, a este descenso.

Por lo que respecta a la colaboración con las ABS, hasta mediados del 2001 hemos mantenido una intervención puntual en los casos, siempre partiendo de la demanda de alguna de las ABS del municipio, por la misma dificultad de estas visitas, ya que no suelen estar programadas con tiempo, sino que vienen dadas por la urgencia del caso. Pero en estos momentos se está concretando un trabajo más fijo, que permita a los médicos y pediatras pasar visita a la población con la que tienen problemas de comunicación, con la asistencia del mediador o la mediadora. También y a petición de los profesionales de las ABS, médicos, enfermeras, administrativos …, se han realizado una serie de charlas en las cuales se plantean temas sobre los que existe una necesidad de más información por parte de los profesionales. Hasta el momento se ha tratado el tema de las diferentes estructuras familiares de los países de origen y la nutrición infantil.

  • Ámbito de enseñanza:

Las demandas en estos ámbitos provienen de diferentes agentes:

    • Escuelas de enseñanza primaria, tanto públicas como concertadas.
    • Institutos de enseñanza secundaria, tanto públicos como concertados.
    • PEC: Programa de educación compensatoria.
    • EAP: Equipo de Atención Psicopedagógica.
    • TAE: Taller de adaptación escolar (aprendizaje de la lengua).

Las demandas concretas también varían mucho: asistencia a las reuniones de padres y madres con el profesorado, visitas a las casas para avisar a las familias cuando la escuela ya lo ha notificado, intervención concreta del mediador/a en las escuelas cuando hay problemas de comunicación entre la familia y la escuela, o mal comportamiento del alumno, traducción en la elaboración de los informes de incorporación tardía …

Es el ámbito de intervención que, junto al sanitario, ocupa más espacio dentro del Servicio. Igualmente en este ámbito, como en el resto, se aporta asesoramiento a los profesionales cuando éstos lo solicitan. Durante el curso 2000-2001 se hicieron charlas con los maestros y profesores sobre el Ramadán y otras fiestas, y como inciden en el comportamiento de los niños en las escuelas.

  • Servicios Sociales:

Se colabora con las Unidades Básicas de Atención Social Primaria, en las entrevistas, traduciendo la conversación entre el profesional y el usuario, y también ayudando a la comunicación, cuando, aún sin existir el problema de la lengua, sí que se utilizan diferentes códigos culturales que la imposibilitan. También se derivan otros servicios desde las UBASP, como son acompañamientos a otros servicios del mismo Ayuntamiento.

Las demandas que siguen en número son las de los usuarios y usuarias a título individual, las de los diferentes servicios del Ayuntamiento y también de otros agentes de la ciudad por que el Servicio está abierto a todos.

  • Participación en proyectos:

Actualmente los mediadores interculturales están participando directamente en dos proyectos comunitarios y colaborando en todos aquellos que lo soliciten.

Evolución del servicio

Si hacemos un breve repaso de las primeras memorias del Servicio, desde el año 1998, se puede ver que las demandas se han ido ampliando progresivamente, igual que los horarios de las personas que trabajan en el Servicio, que en estos momentos es de 25 horas a la semana. Este aumento se ha trasladado también a los ámbitos de actuación y a las funciones concretas de los mismos mediadores y mediadoras, por que si bien inicialmente la demanda se canalizaba por un tema de traducción, como se ha visto posteriormente la interpretación cultural es a veces mucho más importante a la hora de restablecer la comunicación.

La cuestión educativa

Como se puede comprobar por lo dicho anteriormente, la labor de mediación está relacionada directamente con la labor educativa. En estos momentos la supervisión del servicio está a cargo de una educadora social, y uno de los criterios básicos de trabajo es utilizar formas de comunicación pedagógicas que sirvan a las partes implicadas para ir aprendiendo formas efectivas y comprensivas de comunicación.

Mataró, noviembre de 2001