×

¿El Proyecto de Integración de Espacios Escolares en centros de Educación especial de Zaragoza? Una innovadora experiencia de intervención socioeducativa por un ocio inclusivo

Autoría:

Rafael Marset Moreno. Director del Área de Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales. KAIROS, Coop. de Iniciativa Social. Luis Vidal Peguero. Unidad de Actividades Juveniles. Servicio de Juventud. Ayuntamiento de Zaragoza

Resumen

La Animación y Educación en el Tiempo Libre representa un ámbito socioeducativo en crecimiento y transformación. Es un reflejo del progresivo desarrollo social y de la mejora de la calidad de vida. La sociedad demanda nuevas actividades, servicios e infraestructuras para campos casi inexplorados de intervención social.

Conceptos como normalización, integración, inclusión, equiparación de oportunidades, han favorecido y potenciado este hecho en el ámbito de la discapacidad.

Como materialización de lo anteriormente expuesto surge este proyecto de intervención socioeducativa en educación especial desde el Ocio. Pero el Proyecto de Integración de Espacios Escolares (PIEE) de Zaragoza, experiencia promovida desde el Servicio Municipal de Juventud, inició su andadura en el curso 1986-87, y actualmente se desarrolla en 23 institutos de educación secundaria, seis centros de educación infantil y primaria y, desde hace dos años –motivo de este artículo-, en tres centros de educación especial de la ciudad.

 

Centros escolares

El Proyecto de Integración de Espacios Escolares (P.I.E.E) de Zaragoza, experiencia promovida desde el Servicio Municipal de Juventud que inició su andadura en el curso 1986-87, se desarrolla actualmente en 23 Institutos de Educación Secundaria, seis centros de educación infantil y primaria y tres centros de educación especial de la ciudad. El carácter innovador de la experiencia no deriva de su aplicación en los centros, sino del hecho de que se desarrolle con las comunidades educativas de los mismos. El Ayuntamiento no utiliza a los centros para implantar en ellos una programación de actividades extraescolares, el Servicio de Juventud promueve un recurso al servicio de los centros para que desde éstos se pongan en práctica, a partir de planteamientos participativos, proyectos de intervención socioeducativa.

ActividadEl posicionamiento del PIEE como un proyecto recurso global que aporta a los centros recursos humanos (educadores sociales/animadores socioculturales cualificados) y recursos económicos (presupuesto para la realización de las actividades) supone un apoyo importantísimo para los centros, que responde globalmente a la necesidad de vertebrar las programaciones de actividades extraescolares desde parámetros de integración con el entorno sociocultural próximo.

Podemos afirmar que aquellos centros educativos que avanzan hacia la definición de Planes de Centro y Programaciones Generales Anuales en los que los conceptos de participación, ocio, creatividad y formación integral son los ejes vertebradores de su modelo de centro, tienen en el Proyecto de Integración de Espacios Escolares un recurso útil y válido al servicio de toda la comunidad escolar.

ExtraescolaresEl Proyecto Global descrito se plasma y tiene su materialización concreta en cada uno de los Proyectos de Centro, que diseñados con la participación activa de los diferentes sectores implicados: padres y madres, alumnado, profesorado y agentes socioculturales de los barrios y la ciudad, son aprobados finalmente por el Consejo Escolar. La participación de la comunidad escolar se articula alrededor de la “Comisión de Actividades Extraescolares”, dependiente del Consejo Escolar, estructura formal que potencia los procesos de participación, colaboración y reflexión conjuntos.

El curso 2004-05 se inició la experiencia de aplicar el Proyecto en tres centros de educación especial con el objetivo de facilitar la participación de niños y jóvenes con discapacidad en actividades de ocio y tiempo libre, entendiendo el ocio como un derecho del que nadie debería ser privado por razones de discapacidad, género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, salud, condición económica o cualquier otra circunstancia personal o social, en el marco del Manifiesto por un Ocio Inclusivo.(1)

IntegrarEl Proyecto de Integración de Espacios Escolares en centros públicos de educación especial aspira a convertirse en una alternativa educativa para el ocio y el tiempo libre de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales escolarizados en centros de educación especial y potenciar sus hábitos de participación y utilización de los recursos socioeducativos de su entorno, fomentando en ellos valores humanos, hábitos saludables y habilidades sociales, contribuyendo, en definitiva, a la formación integral del alumnado. De esta manera, se pretende desarrollar en ellos actitudes y habilidades sociales que les capaciten para afrontar con mayores probabilidades de éxito las dificultades que encuentren en su progresiva incorporación al entramado social.

Además, pretende ser una ayuda para dinamizar la comunidad escolar a través de la organización de actividades extraescolares conjuntas entre profesorado, padres y alumnado, complementando así la oferta socioeducativa de la ciudad.

Las actividades programadas para el alumnado desde el proyecto tienen carácter voluntario y abierto a jóvenes del entorno, y se llevan a cabo, fundamentalmente, en horario extraescolar. Así mismo, se vienen realizando actividades dirigidas a otros miembros de la comunidad escolar. También tienen cabida actividades de carácter abierto, organizadas con otros centros y asociaciones de la ciudad, con el fin de favorecer la integración del centro en su entorno.

¿El Proyecto de Integración de Espacios Escolares en centros de Educación especial de Zaragoza? En siete preguntas, la respuesta.

¿Qué?

La animación y educación en el tiempo libre representa un ámbito socioeducativo en crecimiento y transformación. Es un reflejo del progresivo desarrollo social y de la mejora de la calidad de vida. La sociedad demanda nuevas actividades, servicios e infraestructuras para campos casi inexplorados de intervención social.

Conceptos como normalización, integración, inclusión, equiparación de oportunidades, han favorecido y potenciado este hecho en el ámbito de la discapacidad.

Como materialización de lo anteriormente expuesto surge este proyecto de intervención socioeducativa en educación especial desde el ocio.
IntegraciónEl PIEE (Proyecto de Integración de Espacios Escolares) es un complemento educativo que ofrece a niños/as, adolescentes y jóvenes, en este caso con discapacidad, la posibilidad de desarrollar sus potencialidades, hábitos, actitudes y valores de progreso que les ayuden al desarrollo e integración positiva y activa en su medio social. Por otro lado, busca dinamizar la comunidad escolar, diseñando un proyecto de intervención común, entre profesores/as, padres, madres y alumnos/as, permitiendo rentabilizar espacios y equipamientos del centro.

También se busca que el alumnado con discapacidad participe, traspasando el marco estrictamente escolar, en las actividades en materia de ocio y tiempo libre que las diversas entidades de personas con discapacidad ofertan, lo que facilita la asistencia a actividades entre semana, fines de semana y en período vacacional.

El trabajo con las familias es fundamental en este proyecto, ya que son ellas el principal elemento motivador para que la persona con discapacidad acuda y participe en actividades fuera del centro y del calendario escolar.

¿Por qué?

Las principales ideas que fundamentan el proyecto son:

  • El ocio es un derecho de todo ciudadano pero, además, es una necesidad vivenciarlo de forma placentera y eligiendo libremente una ocupación. Mediante el ocio la persona desarrolla su personalidad, afianza sus habilidades y obtiene una experiencia subjetiva personal. Es decir, pone en juego todo su ser.
    Necesidad del tiempo libre
  • El tiempo libre es necesario, pero hay que aprender a utilizarlo, a llenarlo de contenido para disfrutar de un ocio de calidad. Así, la utilización del ocio y tiempo libre por parte de las personas con discapacidad va a ser indicador del grado de integración en la sociedad. En la medida que usen diferentes recursos, establezcan redes sociales fuera de la familia, realicen actividades adecuadas a su edad, etc. podemos decir que han comenzado el largo proceso de la integración social.
  • En la Ley de Integración Social del Minusválido se contempla el proceso educativo como un continuo que, traspasando el marco estrictamente escolar, se inserta en una dimensión más amplia, en la que la óptima utilización del tiempo libre se perfila como una necesidad básica, como uno de los mejores complementos a las enseñanzas escolares.
  • La necesidad de apertura de los centros, sobre todo los de educación especial, al medio social, procurando que estos tengan una presencia real en la vida social del entorno y se consiga una óptima rentabilización de sus espacios y equipamientos. Pudiendo servir de apoyo en la realización de diversas actividades planteadas y organizadas por asociaciones y/o entidades de personas con discapacidad.

¿A quién?

El alumnado de estos centros procede de todos los barrios de la ciudad y de varios pueblos de la provincia. Se escolarizan alumnos/as que por sus minusvalías precisan adaptaciones curriculares muy significativas en las etapas de:

  • Educación Infantil (3 – 6 años).
  • Educación Básica Obligatoria: (6-16 años).
  • Programas para la Transición a la Vida Adulta: (16 -19 años)

Todos los alumnos presentan deficiencia/retraso mental, con distinto grado de afectación:

  • El 30% del total son alumnos con monodeficiencias, que en todos los casos es el retraso mental.
  • El 70% son alumnos plurideficientes, ya que llevan asociadas fundamentalmente discapacidades motoras y/o sensoriales y en algunos alumnos Trastornos Generalizados del Desarrollo (según DSM-IV, alumnos con T.G.D., el 26%).
  • En estos momentos no tenemos alumnado matriculado que presente de forma “pura” deficiencias sensoriales (visuales ni auditivas), estas en todos los casos van asociadas a deficiencias psíquicas graves y deficiencias motoras.
  • Aproximadamente un 15% de los alumnos, en estos momentos, están gravemente afectados (tetrapléjicos, con poca intención comunicativa, muy poco nivel de conciencia, muy pocos actos voluntarios, graves dificultades motrices).
  • Un 32% de los alumnos provienen de integración de centros ordinarios (no todos ellos son mayores de 12 años, es decir, no todos ellos han terminado la Educación primaria).

¿Para qué?

  • ActividadesPara fomentar la participación del alumnado con discapacidad en actividades socioeducativas, tanto del centro como de otras entidades, programadas y ofertadas a partir de sus intereses y necesidades.
  • Para interrelacionar la comunidad escolar con su entorno a través de la realización de actividades conjuntas, de carácter abierto, con otros centros escolares, organismos públicos, entidades y asociaciones, de forma que el alumnado se integre natural y positivamente en su medio social, así como, de forma recíproca, puedan rentabilizarse al máximo los recursos e instalaciones del centro.
  • Para desarrollar los cauces de participación y coordinación necesarios en el centro, para que todos los estamentos de la comunidad escolar se impliquen en la elaboración y seguimiento de la programación de actividades, incluida en la programación general anual de centro (PGAC).

¿Dónde?

Este proyecto se está desarrollando en la actualidad en los tres colegios públicos de Educación especial de Zaragoza (Alborada, Rincón de Goya y Ángel Rivière). Las edades oscilan entre 3 y 21 años, repartido el alumnado entre: educación infantil, primaria y formación profesional específica (transición a la vida adulta). En total se benefician del proyecto 208 alumnos/as.

¿Cómo?

A comienzo de curso se elabora un programa de actividades a partir de las inquietudes, necesidades e intereses de los participantes potenciales. Teniendo siempre presente la adecuación de todas las actividades a las características personales de cada alumno/a.

En la elaboración del programa participan profesores/as, padres/madres y otros profesionales del centro al objeto de recoger su opinión, desde su conocimiento del centro, sobre los posibles intereses y necesidades del alumnado.

Como criterio de programación se apoya a aquellas actividades con alguna tradición en el centro o en la Asociación de Padres y Madres.

Otro criterio de programación es el de complementariedad con otras ofertas de actividades existentes.
Actividades
Se programan actividades variadas, que respondan a distintas demandas y requieran diferentes tipos de habilidades: expresión del cuerpo, plástica y manualidades, audiovisuales y comunicación, etc.

Estables

Son aquellas actividades de larga duración donde niños y niñas se inician en procesos socioeducativos, van adquiriendo habilidades y se va potenciando su desarrollo personal.

    • Musicoterapia.
    • Danzaterapia.
    • Deporte.
    • Manualidades-talleres.
    • Ludoteca.
    • Estimulación sensorial.
    • Expresión corporal-teatro.
    • Psicomotricidad.

Masivas

Son programadas y realizadas en común por los centros de la Red PIEE (los tres centros públicos de Educación especial) junto con otras asociaciones, organismos y entidades de la ciudad.

Interrelacionan a los participantes con estrategias que nos llevan a trabajar la convivencia, comunicación, integración y normalización y el conocimiento de recursos.

Responden al objetivo de unificar y globalizar la intervención del Proyecto.

Intercentros

Son programadas y realizadas en común por los tres colegios de Educación especial. Su finalidad es la de interrelacionar al alumnado de los tres centros.

    • Fiesta de presentación del PIEE.
    • Fiesta de primavera.
    • Fiesta clausura PIEE.

Interasociativas

Son actividades programadas y realizadas en colaboración con otros proyectos, asociaciones y entidades de la ciudad.

    • Encuentro deportivo con Special Olympics Aragón.
    • Sesión de hipoterapia con la Fundación Genes y Gentes.

Otras actividades

Talleres de corta duración

    • Sesiones de masaje infantil padres – madres / hijos/as.
    • Taller de cuentacuentos.

Exhibiciones y proyecciones

    • Muestra de teatro infantil.

¿Con quién?

El equipo se compone de tres educadores/as que desarrollarán el proyecto en los tres centros de educación especial. Cada educador/a dispone de un presupuesto para la realización de las actividades y contratación de monitores/as que las lleven a cabo.

EducadoresAdemás, la entidad que gestiona el proyecto (Kairós S. Coop. I.S.) aporta la figura de un director del proyecto que se encargará de la dirección del mismo y del contacto con el Servicio de Juventud de Ayuntamiento de Zaragoza.

Cada educador/a tiene una serie de momentos para evaluar la marcha de su centro e ir recogiendo la información necesaria de cara a tomar decisiones en el desarrollo del proyecto y las actividades y para tener la información necesaria para realizar los informes y memorias.

Por otro lado, existen reuniones de coordinación de todo el equipo de educadores/as del proyecto PIEE en educación especial.

Conclusiones

Se van a cumplir dos años de la implantación de este proyecto en los colegios de educación especial y el balance es muy positivo. El PIEE de especial, en estos primeros años de vida, al igual que un bebé, ha ido descubriendo la realidad; viéndola, oyéndola, viviéndola… cayéndose y levantándose, pero dando respuesta y cubriendo un hueco fundamental para el desarrollo de la persona: el ocio.

Los apoyos y/o recursos a los que pueden acceder y/o participar las personas con discapacidad gravemente afectadas, son escasos en nuestra ciudad. EL PIEE pretende ser en sí mismo un apoyo y un recurso para que niños/as, adolescentes y jóvenes con discapacidad que precisan un grado de apoyo elevado puedan ejercer su derecho al ocio.

Después de estos dos años, puede decirse que el PIEE está creciendo fuerte y sano, con ganas de crecer y dar respuesta a necesidades que siguen estando a nuestro alrededor.

Si deseáis saber más del proyecto, podéis contactar con nosotros en:
Luis Vidal: lvidalp@zaragoza.es
Rafael Marset: rmarset@iskairos.org

(1) MANIFIESTO POR UN OCIO INCLUSIVO promovido en el marco del Año Europeo de las Personas con discapacidad 2003:

  • Desde el Instituto de Estudios de Ocio y la Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad de la Universidad de Deusto, con motivo del Congreso “Ocio, Inclusión y Discapacidad”. (Bilbao, julio 2003).
  • Tomando como referencia la Declaración de Madrid (Madrid, diciembre 2002) “No discriminación más acción positiva es igual a integración social”.
  • Con el compromiso de potenciar el desarrollo del ocio como experiencia humana integral y derecho fundamental de la persona con discapacidad.
  • Y habiendo desarrollado una metodología abierta y participativa.