Javier Rodríguez Torres, Profesor Pedagogía UCLM
TÍTULO | El prácticum como experiencia de aprendizaje en educación social. Propuestas para su desarrollo: planificación, tutoría docente y proyección social. |
AUTORÍA | Morales Calvo, Sonia (Coord.) (2013) |
EDITORIAL | Universitas, Madrid. |
AÑO | 2013 |
El proceso de modernización de la universidad española, apuesta el cambio del modelo social y productivo, sin duda, fundamentado en una triple visión del conocimiento: educación, investigación e innovación.
La universidad, hoy y siempre, queda afectada por la realidad de la sociedad que le envuelve. Ha de tener como referente precisamente el contexto en el que se inscribe, por tanto, los cambios sociales, culturales y económicos inciden de forma determinante en sus planteamientos, exigiendo modificaciones estructurales y modificaciones en las propias prácticas, de las que no pueden aislarse los propios procesos de investigación.
La educación social, titulación universitaria, quiere contribuir a mejorar y afianzar estos procesos, no puede quedarse en una mera formación técnica. La actitud crítica en el análisis de las experiencias propuestas como precedentes, la reflexión sobre los fundamentos y métodos que orientan el desarrollo de la profesión, y la proyección sobre entornos reales que conforman nuestras actuales sociedades, debe ser un actividad singular y permanente, debe ser una forma de docencia que permita ir construyendo una personalidad orientada hacia la generación de un compromiso con la mejora, pero con la mejora radical, aquella que afecta a las causas fundamentales de lo que se observa de manera inmediata.
Por otro lado, se reflexiona profundamente sobre el Prácticum como una de las materias más importantes del plan de estudios de educación social. Las evidencias recogidas muestran que, para los estudiantes, es la parte formativa que les permite conocer las características reales de la profesión, desarrollar los conocimientos y comportamientos útiles para la acción y comprobar si sirven para desempeñar su profesión, si se ven y conciben como profesionales en un futuro más o menos próximo. Sin embargo, las expectativas que en él se depositan, en muchas ocasiones se han visto muy disminuidas por una falta de reflexión rigurosa sobre sus componentes básicos, su imbricación en el plan de estudios, y una propuesta docente que favorezca el desarrollo de todo su potencial. El atractivo que brinda la oportunidad de observar en modo directo una realidad a veces deslumbra, recordándonos que la vivencia de una experiencia no es la verdadera fuente de conocimiento, el aprendizaje se deriva de una reflexión cuidada y detenida sobre ella.
Este libro viene a compensar el discurso oficial actual que tiene como rasgo definitorio la burocratización, que se desarrolla bajo un plan jerárquico en el que los <> toman decisiones sobre qué investigaciones incorporar en función de los productos necesarios en el mercado. El análisis y reflexión sobre el medio sociocultural y económico en el que la investigación desempeña un papel y funciones determinadas (por qué, para qué, qué investigaciones, cómo hacerlo y en qué dirección), y las necesidades que de ello se deriva más allá de la necesidad de investigar para adaptar al sistema productivo
El conocimiento que los autores tienen de la educación social, del Practicum, de la tutoría como el mejor ejercicio docente para el desarrollo de esta materia, y de algunas de las proyecciones menos conocidas, se convierte en la mejor garantía de las propuestas que se ofrecen a lo largo de estos capítulos. Estamos seguros que profesores y alumnos encontrarán en este libro un buen referente desde el que seguir construyendo y creciendo como personas y profesionales comprometidos con un mundo que precisa un esfuerzo compartido para lograr hacerlo avanzar.