Redacción
Gabriel Gómez Rollón, Miembro del Comité Científico.
Mª Dolores Santos Ponce, Miembro del Organizador.
Arcadi Oliveres i Boadella. Univesidad Autónoma de Barcelona. (ver su ponencia)
Roser Batlle Suñer. Pedagoga, Miembro de la Red Ashoka Emprendedores Sociales. (ver su ponencia)
Pepín de la Rosa Casado. Educador Social. Presidente del CEESC. (ver su ponencia)
En esta 2ª Mesa, se recogen los ejes 3 y 4 del Congreso.
3º.- Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
En este eje se invita a reflexionar en torno al origen de la profesión y a indagar en posibles planteamientos proyectivos, revisando viejas y nuevas formas de intervenir manteniendo el horizonte permanente de la transformación social.
4º. Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía.
La defensa de lo público, del Estado del Bienestar, se constituye como objetivo de este eje para reclamar el cumplimiento de los derechos sociales y el pleno ejercicio de la ciudadanía reconocidos por ley.
Por otro lado, y como indicación del Comité Científico, se propuso que se abordaran algunos de estos temas, si no todos, en el desarrollo de sus exposiciones.
TEMAS DESARROLLADOS EN LA MESA:
Desde el punto de vista de los participantes en la mesa, ponentes y relatores, ha sido un verdadero lujo la coordinación y complicidad que mostramos todos nosotros a la hora de organizar esta mesa.
Las exposiciones fueron todas muy interesantes para el auditorio, destacando el enorme interés que produjo Arcadi Oliveres, analizando las estructuras sociales y las claves políticas para el entendimiento de las mismas.
Roser Batlle y Pepín de la Rosa, aportaron experiencias e información valiosísima para nuestra profesión.
Construcción de la ciudadanía, creación de espacios donde se encuentren lo educativo y lo comunitario, fomento de alianzas institucionales, mestizajes ciudadanos que nos ayuden a descubrir potencialidades,
La sociedad intercultural a la que se refiere Arcadi, en su quinta propuesta, y en la que se suman ideas tales como la conciencia de un planeta para todos, la necesidad de rescatar algunos conocimientos de la historia de la humanidad, aprender más democracia, y dar valor al enriquecimiento cultural y económico que supone la población inmigrante, en uno de los muchos mestizajes culturales dados en la historia de la humanidad.
Urgencia y necesidad de cambiar de modelo, ir hacia un modelo que no tenemos diseñado pero del que avistamos algunas imágenes en las formas de organización de los jóvenes. Tenemos muchísimo trabajo pendiente para dar respuesta a cómo hay que organizar la sociedad en sus distintas facetas.
El educador social, desde una mirada crítica, tiene que ser un motor de cambio y de generación de procesos, no quedarnos en una mera fontanería social, y denuncia también a una Universidad que debe responder a esa exigencia de compromiso introduciéndolo activamente en la realidad curricular del aula.
Pepín de la Rosa expuso el compromiso del movimiento profesional con todos los retos y propuestas presentados en la mesa, partiendo de nuestros documentos profesionalizadores y los principios que definen ese compromiso y el posicionamiento de la profesión ante los retos sociales tan complejos, entre ellos, seguir construyendo organizaciones, dar respuestas educativas a las necesidades sociales, sumar alianzas, ir de la mano de los movimientos sociales y reflexionar sobre cuál es nuestro papel en ese efecto dómino para lograr el bienestar de la ciudadanía y poner al servicio de esta, las viejas y nuevas herramientas que nos son propias para transformar la realidad.
En cuanto al auditorio, la sala estaba repleta de asistentes. La dinámica que se creó, de exposiciones y preguntas por parte de los asistentes fue fluida y se hizo amena la propuesta de esta mesa.