×

Apertura de jornada

Autoría:

Redacción

Etapa 4, Bilbao, 27/abril/2022

Universidad de Deusto, DEUSTO

Apertura de la Jornada

Apertura de jornada

  • Lourdes Menacho Vega. Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales.
  • Aitor Alonso Calle. Presidente del Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa- Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco.
  • Beatriz Artolazabal Albéniz. Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales (EJ-GV)
  • Maite de Iturrate. Directora General de Administración y Promoción Social. Dpto. Acción Social
  • Juan Ibarretxe Karetxe. Concejal Acción Social, Ayuntamiento de Bilbao.
  • María Isabel Ariceta Iraola. Decana de la Facultad de Educación y Deporte. Universidad de Deusto.
  • Israel Alonso Sáez. Vicedecano de Coordinación, Mejora de titulaciones y Posgrado de la facultad de Educación de Bilbao UPV

 Sobre el acto

La mesa institucional mostró sintonía en los discursos. Destacamos el anuncio oficial de la Viceconsejera y del representante del Asesor del Gobierno Vasco de la creación de puestos de Educadores/as Sociales en el Sistema Penitenciario Vasco. También nos dio cierta visibilidad en algunos medios de comunicación digital.

Aitor Alonso Calle, Israel Alonso Sáez, Maite de Iturrate, Juan Ibarretxe Karetxe, Beatriz Artolazabal Albéniz, Lourdes Menacho Vega, María Isabel Ariceta Iraola.

Principales hitos destacables del acto:

  • María Isabel Ariceta (Vicedecana de la Facultad de Educación y Deportes de Deusto): “La educación social es una profesión que hay que visibilizar, dada su importancia en la intervención con personas y colectivos en sus procesos inclusivos y su impacto en el desarrollo comunitario”
  • Lourdes Menacho (Presidenta del CGCEES) “El objetivo es acercar el Congreso a estudiantes y profesionales desde este modelo, mediante la cercanía” “Aprender a convivir es urgente”
  • Beatriz Artolazabal (Consejera de Sanidad y Servicios. G.V.) “Las-os Educadoras-es Sociales vais a ser claves en la presencia en el nuevo modelo penitenciario que asume este Gobierno”
  • Juan Ibarreche (Concejal delegado del Área de Acción Social y Coordinador de. Políticas Sociales del Ayuntamiento de Bilbao) “El Ayuntamiento de Bilbao cuenta con alrededor de 90 profesionales de la Educación Social en ámbitos como Infancia, Adolescencia o Exclusión”
  • Maite de Iturrarte (Directora General de Administración y Promoción Social Diputación Foral de Bizkaia) “Las entidades públicas no podríamos realizar la labor de protección sin los profesionales de la Educación Social y nuestra intervención”
  • Israel Alonso (Vicedecano de Coordinación, Mejora de Titulaciones y Posgrado de la Facultad de Educación de Bilbao) “ Es necesario hacer una educación social crítica, comprometida, comunitaria, feminista y transformadora. También que investigue, innove y publique”
  • Aitor Alonso (Presidente del GHEE-CEESPV) “Es importante escenificar el triángulo institucional conformado por la Administración Pública, la Universidad y el Colegio, para diseñar el sistema que mejore la calidad de vida de las personas”

Aitor Alonso Calle, Israel Alonso Sáez, Maite de Iturrate, Juan Ibarretxe Karetxe, Beatriz Artolazabal Albéniz, Lourdes Menacho Vega, María Isabel Ariceta Iraola.

Propuestas de futuro

  • Compartir, evaluar y replantear una comunidad más igualitaria.
  • La estabilización y cohesión de los programas de Intervención Socioeducativa
  • El reto de la Educación Social es sacar a luz las capacidades que llevan dentro para mejorar la calidad de vida de las personas.
  • La importancia de la investigación de la Educación Social para transferir el conocimiento a las instituciones públicas para optimizar la calidad de atención.
  • Avanzar en la presencia de profesionales de la Educación Social en la formación universitarias y en cargos de responsabilidad de la Administración Pública y el Tercer Sector.
  • Reflexionar sobre la figura de la Educación Social en el nuevo escenario que se plantea con el traspaso de competencias en el modelo penitenciario vasco.

Sobre la Jornada

El ambiente en general fue bueno y distendido. La participación presencial, sobre todo de alumnado de la Facultad, fue variable con mayor participación en las horas centrales y menor al comienzo y al final. La satisfacción del alumnado que colaboró en la organización fue bastante alta.

La primera mesa institucional superó el tiempo programado (al estar presentes todos los niveles institucionales era muy complicado que se ajustasen a la pauta de tiempo inicial que les indicó). Ello provocó que la jornada de la mañana terminase media hora más tarde y por tanto el comienzo de la jornada de tarde también se retrasó. Gracias al esfuerzo de las personas coordinadoras de mesa, el tiempo de cada mesa permitió que el final de la jornada se ajustase bastante a la previsión.

Aitor Alonso Calle, Israel Alonso Sáez, Maite de Iturrate, Juan Ibarretxe Karetxe, Beatriz Artolazabal Albéniz, Lourdes Menacho Vega, María Isabel Ariceta Iraola.

Tuvimos problemas con la comunicación con los coordinadores/as de mesa lo que provocó que no llegasen las preguntas planteadas “online”

La mesa de exposición de comunicaciones, inicialmente diseñada como simultánea (en otro espacio cercano a la Facultad) perdió protagonismo y posibilidades de mayor interacción con los participantes..

Destacamos la participación de una persona con diversidad funcional que aportó su mirada “en primera persona”  sobre sus necesidades y realidad.

La audiencia fue fluctuando entre las 40-60 personas con asistencia presencial y las 180- 220 personas siguiendo la retransmisión online.

Propuestas de futuro

  • Asegurar, aumentar y dinamizar la participación de las personas conectadas “online”
  • Generar espacios alternativos, más dinámicos y creativos, para alumnado.
  • Generar espacios de participación del alumnado en el diseño del Congreso.
  • Incorporar en mayor cantidad, la participación de personas, en calidad de “expertas en primera persona” para dejar de hablar SOBRE las personas y hablar más CON las personas.
  • Apostar por un modelo descentralizado, aunque con menos sedes (3 máximo) y con mayor coherencia y coordinación de ponentes y contenidos.

Valoración

Para el Colegio ha sido una oportunidad para visibilizarnos antes las instituciones y entre las personas profesionales del sector social de la CAE.

Juan Ibarretxe Karetxe, Maite de Iturrate, Israel Alonso Sáez, Beatriz Artolazabal Albéniz, Lourdes Menacho Vega, María Isabel Ariceta Iraola, Aitor Alonso Calle.

Los Congresos siempre son una oportunidad para el encuentro de la profesión. Quizás nos queda una sensación agridulce, ya que esperábamos una mayor y más diversa participación de profesionales de la comunidad. Quizás el modelo “online” que ha venido para quedarse tras la pandemia, está cambiando los modos y los espacios de encuentro. 

 

Enlace al vídeo del acto 

→ El acto de apertura de la jornada llega hasta el minuto 48:50 del vídeo