RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Documentación

(99)
  • Los jóvenes y la construcción de narrativas para interpretar la realidad

    Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché Gonzàlez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2017.

    La construcción de las representaciones socioculturales y una lectura crítica y dialógica del mundo que nos rodea es uno de los fundamentos de toda pedagogía. Una nueva cultura digital y una sociedad que atraviesa una crisis evolutiva están aportando a los jóvenes nuevos contextos para la comunicación, las interacciones y la lectura de la realidad. Una nueva cultura transmedia que se desarrolla a partir del marketing social y la propagabilidad (Jenkins: 2015) está contribuyendo a generar nuevas narrativas de interpretación del mundo generando nuevos paradigmas para acceder a la comunicación, la cultura y la praxis educativa. Junto al sistema parental, que continúa ejerciendo un peso específico en la creación de las narrativas radicales, se estructuran nuevos agentes y espacios por la interpretación del mundo: mitos, modas y estereotipos juveniles, el universo mediático, el ocio digital, las Redes Sociales y la conectivdad en el ciberespacio están generando nuevas formas de relación, expresión y solidaridad entre los jóvenes generando así nuevas narrativas de interpretación de la realidad socioultural frente a las cuales la Pedagogía Social no puede hacer oídos sordos.
    La Pedagogía Social, tras un análisis crítico de esta nueva realidad debe de posicionarse adaptándose a las nuevas prácticas de la comunicación, la participación y la organización social tales como la conectividad, la ciberanimación, la propagabilitadad y las nuevas herramientas y funciones de la comunicación digital. En la confluencia de una educación dialógica liberadora y una nueva cultura transmedia la Pedagogía Social encuentra las herramientas para generar nuevas prácticas de recreación del mundo, participación social y organización solidaria.
    A partir de un análisis bibliográfico documental y la interpretación de los datos de los últimos estudios sobre la cultura y la comunicación entre los jóvenes este trabajo tiene por objetivo realizar una aproximación cualitativa a las dinámicas de intercambio de la cultura transmedia entre los jóvenes y a cuáles son los elementos que contribuyen a estructurar las narrativas de interpretación de la realidad a partir de las cuales trabaja la Pedagogía Social para generar lecturas críticas del mundo que nos rodea.

  • Música y ética a estudio

    Music and ethics under review (Artículo original en inglés)
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: María Gemma Sánchez González.

    ¿Refleja la música de hoy en día unas normas relajadas de radiodifusión que podrían comprometer los valores éticos de los jóvenes? ¿Merecen los menores protección contra el contenido musical inapropiado? Evidentemente, debe existir una conexión entre la música y los valores dado el sistema de protección audiovisual actual, sin embargo, ¿por qué la música no se encuentra regulada con un sistema de clasificación por edades? La investigación en ética relacionada con la industria musical es, por lo tanto, necesaria dada la gran cantidad de contenido musical difundido sin ningún sistema que respalde la protección por edades en países como España, donde la música en idiomas extranjeros no se acoge al horario protegido para menores. El objeto de este estudio es analizar la conexión entre la carencia de marco regulatorio en la música y el impacto en los valores de la gente joven.
    Con el propósito de medir las diferentes variables, se llevó a cabo un cuestionario basado en la escala de Likert entre 32 estudiantes de módulos de formación profesional con edades comprendidas entre 18-22 años en dos centros educativos. El método para analizar y clasificar fue el modelo de ecuaciones estructurales (SEM-PLS), el cual dio a conocer la fuerte conexión entre las variables.

  • La inserción laboral de los jóvenes: A propósito de los PCPI

    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Amando Vega Fuente, exprofesor universitario.

    El trabajo digno y estable constituye hoy una de las demandas más importantes de la sociedad actual. Sin embargo, los puestos de trabajo se han reducido notablemente y buena parte de los existentes sufren una precariedad generalizada, problema que afecta de forma especial a los jóvenes, con dificultades añadidas para aquellos que viven en situaciones de exclusión social. La experiencia de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), dirigidos a los jóvenes que abandonan y fracasan en la escuela, aporta datos de interés a tener en cuenta para la gran tarea de la inserción sociolaboral, en la que también han de estar implicados todos los educadores sociales. Como expertos y dinamizadores de la tarea socioeducativa, en el marco de la comunidad, al mismo tiempo que colaboran con el sistema escolar, movilizan los diferentes contextos en los que los adolescentes y jóvenes se desenvuelven, con el objetivo de apoyar su proyecto laboral.

  • El ejercicio de decidir: su potencial educativo en la adolescencia contemporánea

    Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Mercedes Marra Diana, Educadora Social.

    La sociedad actual forma a sus ciudadanos para ser, ante todo, consumidores. Es así que se estimulan algunas características personales y a la vez funcionales a tal estructura social y económica, como la inmediatez, la impaciencia, el culto al cuerpo joven y esbelto. Este contexto afecta a los adolescentes en un doble sentido; por un lado en el debilitamiento de las figuras de autoridad y referencia con las cuales identificarse; por otro lado, en su cotidianeidad marcada por la urgencia, dentro de la cual existen pocos espacios para tomar decisiones plenas. En este sentido, ofrecer un encuadre educativo no formal que apueste a la toma de decisiones “a conciencia” es concebir al adolescente como sujeto de derechos. Reconocer en la adolescencia la capacidad de ejercer la ciudadanía permite ver en el otro sus potencialidades y resignificarla como un período vital fundamental, lo que permitirá plantear nuevos caminos junto con el educando de forma individual.

  • Discursos europeos sobre la radicalización violenta de la juventud: reflexiones desde la educación social

    Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Alberto Izquierdo Montero, Ayudante de Investigación en el Dpto. MIDE I de la UNED. Miembro del Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural.

    Desde el presente artículo realizamos una crítica a los discursos emitidos por las instituciones de gobierno de la Unión Europea en los que se alerta de un fenómeno de radicalización violenta de la juventud. Dichos discursos llaman nuestra atención porque están marcando las líneas prioritarias en programas europeos vinculados al ámbito educativo, de manera que dan lugar a la financiación de proyectos de investigación e intervención en nuestra área de interés, así como a cursos formativos destinados a trabajadoras y trabajadores en el ámbito de la juventud. Mediante este texto planteamos una serie de puntos problemáticos insertos en tales discursos que nos hacen reconocerlos como desacertadamente fundamentados e inadmisiblemente parciales. A partir de ello, realizaremos una invitación a la reapropiación colectiva y crítica de diferentes conceptos inherentemente ligados a la educación social, como son los valores comunes, lo radical, la juventud, la violencia y la ciudadanía, entre otros. Finalmente, lejos de terminar el artículo con unas conclusiones definidas, propondremos una serie de cuestiones que buscan seguir nutriendo la necesaria predisposición crítica con la que, según creemos, deberíamos recibir cualquier mandato que trate de orientar nuestra praxis socioeducativa en escenarios sociales caracterizados por la intersección de violencias.

  • Dispuestos, dispuestas y disponibles. Conocimiento, comprensión y actitud para el trabajo socioeducativo con jóvenes

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Carles Vila Mumbrú. Educador social, profesional de juventud y profesor de la Universidad de Barcelona.

    El concepto que los educadores y las educadoras tenemos de las personas jóvenes y de las juventudes que viven, el adulto-centrismo y el rol de poder de las instituciones y del lugar de trabajo, la distancia generacional actual, la mirada desde unos valores sólidos a una realidad líquida, cómo y desde dónde educadores y educadoras miramos y escuchamos a las personas jóvenes y el concepto de educación constituyen elementos que caracterizan y condicionan las relaciones (socio)educativas y los procesos de acompañamiento a las personas jóvenes. Los espacios de reflexión, el silencio y el autoconocimiento constituyen herramientas que contribuyen a tomar más consciencia de cuáles son esos elementos y a tener más criterio y más matices para decidir cuáles son los ingredientes que se aportan a una relación (socio)educativa y, también, para reconocer mejor los ingredientes que aporta el o la joven o grupo de jóvenes a la relación. Para comprender a las personas jóvenes y las juventudes que viven, con todas sus circunstancias personales y contextuales, con el fin de acompañarlas con plenitud y generosidad en un trayecto compartido, es necesario estar dispuestos y dispuestas y disponibles para conocer y formarse con una actitud crítica, de apertura y de lucha.

  • Breve historia del “youth work” en España

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Rafael Merino Pareja, Departamento de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona, UAB. Carles Feixa Pàmpols, Departamento de Comunicación Universidad Pompeu Fabra, UPF. Almudena Moreno Mínguez, Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid.

    El artículo ofrece una síntesis de la historia del “youth work” en España. Después de una breve aclaración conceptual, se destacan tres etapas: la primera recoge los antecedentes en el primer tercio del siglo XX; la segunda recorre la etapa de la dictadura franquista; la tercera analiza la transición democrática y la institucionalización del “youth work” en España. A modo de conclusión se aportan algunas reflexiones sobre el impacto de la reciente crisis económica y política en las políticas de juventud y sobre los procesos de acción colectiva.

  • Jóvenes: Corresponsabilidad y Empoderamiento

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Antonio Alcántara Alcántara. Educador Social y profesor de Educación Social en la Universidad de Barcelona (UB).

    Este artículo habla del momento social complejo e incierto que vivimos, de la demanda de muchas ciudadanas de ser protagonistas de las decisiones que les afectan, y donde se abran espacios de participación y corresponsabilidad que permitan el empoderamiento de los jóvenes en relación a su comunidad. Corresponsabilidad, participación, empoderamiento y acción comunitaria son las cuatro ideas fuerzas presentadas como cuatro caminos a explorar para profundizar en la democracia y transformar la realidad desde todos sus protagonistas. Y es la adaptación de una ponencia marco realizada el sábado 1 de julio en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del Encuentro Nacional de Juventud 2017. Este encuentro forma parte del Plan de Actuación Territorial en Juventud 2017-2020 desarrollado por el Departamento de Trabajos, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña. Agradecemos su traducción al castellano para su publicación en la Revista RES.

  • La adolescencia: una mirada en positivo

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Fran Rojas. Educador Social, Supervisor de equipos, consultor y formador.

    Los profesionales de la educación social necesitamos revertir el discurso general sobre la adolescencia para transformarlo en un discurso en positivo. Hoy ya nadie se plantearía hablar mal de la infancia en público, o hacerlo como si fuera un problema. De la adolescencia, en cambio, lo seguimos haciendo e incluso está bien visto. Necesitamos una mirada en positivo, no ingenua, ni con pena, sobre esta etapa de la vida. Ya disponemos de suficiente conocimiento técnico para argumentar esta mirada. El cómo vemos, depende mucho de nuestras creencias. En ese sentido, el artículo aporta información para facilitar la aparición de nuevas creencias. Por un lado, sobre el funcionamiento del cerebro adolescente. Por otro, sobre las vivencias ajenas, pero también propias, de cuando éramos adolescentes. Por último, se aborda el uso del humor y de la creatividad por parte de las chicas y chicos como contribución a esa manera de verlos en positivo.

  • RES Nº 30 Educación Social y juventud

    Mayo 2020.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    El concepto de juventud está asociado a la etapa de transición a la vida adulta, a la emancipación. En nuestro país, España, las competencias en políticas de juventud son autonómicas, así que en cada territorio se han desarrollado políticas de juventud diferentes aunque en muchos casos similares. Últimamente, se estilan programas relacionados con el emprendimiento y el empoderamiento juvenil, entre otros temas y enfoques. La juventud se entiende administrativamente a partir de los 16 años, de manera que coincide con una parte de la franja de edad atribuida a la adolescencia, hasta la mayoría de edad. Algunas políticas públicas y por tanto algunos servicios y programas están orientados tanto a la adolescencia como a la juventud. ¿Son los mismos profesionales los que trabajan con ellos y ellas? ¿Qué formación tienen o deberían tener? Los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia son asumidos por todos y todas como propios de la Educación Social, así como de otras disciplinas del ámbito social. Pasa lo mismo con la Justicia Juvenil. Pero, ¿las políticas de juventud están relacionadas con la Educación Social? Ciertamente todos aquellos proyectos vinculados a la Educación No Formal y a la Animación Sociocultural forman parte de un enfoque de construcción de ciudadanía y estarían incluidos en el marco de la Educación Social. Pero ¿todas las políticas de juventud son educación social? Por otro lado, ¿cuáles son los indicadores de evaluación que nos muestran los efectos y el impacto de estos servicios y programas públicos y que justifican su existencia?

    Algunas de las respuestas a estos interrogantes las encontraréis en este número. Otras quedarán abiertas, junto a las nuevas que se desprenderán de otros nuevos enfoques que os aportamos.

  • Jóvenes y valores: la clave para la sociedad del futuro

    Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.

    Entrar en la lectura de un libro siempre es una aventura. Si entre sus autores encontramos a Javier Elzo el riesgo se minimiza, especialmente si el campo de interés del lector se centra en los jóvenes y su papel social. Nos encontramos ante una obra ligera, de fácil lectura que cuenta con tres grandes núcleos. El primero de ellos, escrito por el autor mencionado, lleva por título “Los padres ante los valores a transmitir en la familia”, quien tras resaltar la complejidad de la sociedad actual, destaca la importancia de desarrollar la competencia personal en las personas en general y en los jóvenes en particular. Además de la competencia informática, los jóvenes deben aprender a aprender (Delors, 1996) a desarrollar su racionalidad; a valorar algo más que el dinero sin valor, que generalmente ha sido obtenido de sus familias; a reconocer nuestros derechos y deberes, ya que los unos van acompañados de los otros; a dejar de promulgar valores finalistas y vivir en la hipocresía o facha moral, para promover valores instrumentales que se materializan en conductas; a reconocer que más allá de la tolerancia pasiva interesa fomentar la tolerancia activa hacia la praxis de los valores y la intolerancia hacia los contravalores y comportamientos contrarios a los derechos humanos; a promover utopías que muevan a la ciudadanía en el deseo de buscar y perseguir mejorar los estados de convivencia; todo ello no desde la individualidad, o mejor dicho, desde la soledad del sujeto joven que se encuentra en pleno proceso de construcción de su identidad personal, sino más bien desde el acompañamiento educativo familiar. Para ello, Elzo propone cuatro modelos de actuación de las familias ante la educación de sus hijos: el sobreproteccionismo, la añoranza del pasado, la negación (mirar hacia otro lado) y la apuesta por la convivencia y autonomía de los hijos, siendo este último el más deseable. Finaliza este capítulo exponiendo algunas recomendaciones de interés destinadas a las familias centrada principalmente en romper la individualidad y promover la comunidad familiar, creando, no artificialmente sino de forma natural, espacios de comunicación paterno-filial, acabar con el laxismo y promover la disciplina sustentada en una figura de autoridad o liderazgo esencial en toda relación educativa, así como aprender a conocerse, autocontrolarse y gestionar los conflictos que inevitablemente emanan en el contexto familiar.

Categoría actual:

Documentación

  • No hay categorías