Se pretende conocer si los estilos educativos que padres y madres han adoptado con sus hijos influyen en el tipo de relación de pareja. Participan 47 personas seleccionadas por muestreo no probabilístico-accidental. Destaca la percepción positiva que las personas encuestadas tienen de los estilos educativos de sus padres y madres, en la mayoría democrático, a la vez que muestran un funcionamiento familiar de tipo funcional con sus parejas. Se comprueba cómo la educación recibida desde el contexto familiar permite construir determinados modelos de relación de pareja, aunque no se manifiesten de forma pura sino combinada.
En este trabajo se presentan los resultados de una experiencia de evaluación y educación preventiva llevada a cabo con cincuenta familias con niños de dos años de edad. Las familias son evaluadas a través de una entrevista en visita domiciliaria, seguidamente reciben pautas de crianza para poner en práctica en su vida diaria. Los resultados aportan datos empíricos que avalan la pertinencia de poner en marcha una estrategia de evaluación y educación preventiva familiar en los ámbitos educativo, sanitario y de servicios sociales.
En este trabajo se proponen recursos de lectura para trabajar desde la educación social la prevención del consumo de drogas con familias. Se ha realizado una guía de selección de lecturas del autor Jordi Sierra i Fabra, con el objetivo de proporcionar a los adolescentes ya sus padres un material de apoyo, que sea motivador para ambos y que pueda generar el análisis y la discusión sobre los comportamientos y consecuencias del consumo de drogas. Las lecturas son la base para fomentar el trabajo conjunto y buscar encuentro entre padres e hijos. La propuesta de trabajo está orientada por los objetivos propuestos en el Plan de Acción contra las Drogas, 2013-2016, de concienciación social sobre los riesgos asociados al consumo de drogas y el aumento de las capacidades y habilidades personales, como factor de protección frente al consumo.
Este artículo revisa los programas de educación familiar existentes en España, que se desarrollen en los ámbitos escolar y comunitario. Los contenidos del trabajo incluyen una descripción de estos programas, observando distintas tipologías de intervención socioeducativa. La metodología ha consistido en la investigación bibliográfica y en internet sobre este tipo de experiencias, para posteriormente realizar un análisis documental. En relación con las conclusiones, detectamos un mayor peso de las propuestas de educación parental y no del conjunto de la familia, así como una presencia mayoritaria de programas de tipo universal en los programas acogidos desde el contexto escolar y más programas de tipo selectivo en aquellos impulsados desde el contexto de servicios sociales. En cuanto a los programas en contexto escolar, a menudo asumen que todos los participantes tienen la misma disposición para implicarse en los mismos. Por lo que respecta a los programas en el contexto de servicios sociales, la mayoría se acaba centrando en la actuación sobre los eventuales déficits de las familias participantes.
Es una realidad innegable que cada vez aparece más información en los medios de comunicación y en la producción científica que nos advierte que existe un incremento de violencia y de falta de valores entre los jóvenes, sin conseguir entender qué pasa con estos jóvenes o, si bien, nos encontramos ante una generación de madres y padres incompetentes para educar en una sociedad tachada de deshumanizada, tecnológica y global. Por eso, el objetivo de este artículo es partir de interrogantes y buscar explicaciones en estudios del espectro científico sobre el grado o tipo de influencia que ejercen los progenitores, desde sus estilos educativos, en el desarrollo prosocial versus antisocial de su progenie, contemplando variables biológicas, psicológicas y educativas que puedan darnos nuevas respuestas.
La función y competencia educativa de las familias, como institución educativa por excelencia en tanto que núcleo primario de cariño, atención y cuidado del desarrollo de los niños, es en la actualidad una prioridad reflexiva para todos. Las familias de hoy, de estructuración diversa, compleja y heterogénea, lo afrontan en el marco de las relaciones que establecen con su entorno social cercano y distante, en un contexto sociodigital de redes de relación y comunicación social creciente. El reto es saber encontrar un nuevo equilibrio entre las actitudes proteccionistas y autoritarias de otra época, y las permisivas, liberales y generadoras de confianza actuales, sin dejar de mantener una imagen firme y coherente ante los hijos.
En este artículo queremos proporcionar argumentos en favor del trabajo para la formación y promoción de las competencias parentales. Se reflexiona sobre el concepto de familia. Introducimos el concepto de parentalidad, definimos y clasificamos las competencias parentales y las funciones de los padres competentes. Planteamos diversas situaciones formativas y terapéuticas como medida de soporte para el ejercicio de la parentalidad positiva y de la intervención en familias vulnerables o en riesgo de exclusión social. Por último, se concluye destacando la importancia de la formación y promoción de las competencias parentales para poder garantizar el correcto desarrollo de todos los miembros de la familia, especialmente de los niños.
En este artículo se muestran los orígenes de la parentalidad positiva junto con el desarrollo de algunos programas que se han implementado en el Estado español y en el ámbito internacional. Además, se conceptualiza la parentalidad en tres niveles que ayudan al buen desarrollo cerebral, emocional y social de las personas menores. El desarrollo de los tres niveles hace que los menores y las personas estructuren su mente, su lenguaje, sus relaciones interpersonales y su yo de forma armoniosa y madura, lo que les ayuda a convertirse en adultos sanos. El artículo profundiza sobre el primer nivel de la parentalidad positiva y las actitudes básicas que deben producirse.
El trabajo de los profesionales con las familias acogedoras y adoptivas plantea algunas especificidades que, incorporadas en el marco de la intervención personalizada desde las diversas disciplinas y contextos, resultan indispensables para un abordaje de calidad. Lo expuesto es un breve trabajo de reflexión que va desde las motivaciones iniciales y la formación/preparación al encuadre de la relación de ayuda desde el acompañamiento para empoderar y el estímulo de factores de resiliencia familiar.
Junto con las mujeres, niñas y niños son el colectivo más vulnerable al mordisco temporal de la sociedad-exprés. En su vida cotidiana, en el escenario habitual que debería posibilitar la consecución de sus derechos irrenunciables, la infancia vive sometida a los imperativos de cronómetros, diametralmente opuestos a un desarrollo armónico. Y entre ellos, ocupan un sitio muy destacado los relojes de la escuela. La educación social no puede ignorar esta situación y mucho menos participar sin cuestionamiento en propuestas indiferentes a los ritmos y necesidades de la infancia.
Frente al progresivo aumento de las tareas de carácter burocrático presente en el ámbito de la atención a menores en riesgo social, es conveniente recordar la existencia de otras formas de intervención que apuestan por conseguir un auténtico trabajo conjunto de profesionales y familias . La cooperación se convierte en un concepto central que implica el reconocimiento por parte de los profesionales a los menores ya sus familias como sujetos de pleno derecho, con dificultades y conflictos, pero también con capacidades conservadas. En este artículo se plantea una reflexión sobre los conceptos de reconocimiento y cooperación aplicados a este ámbito y se exponen los puntos básicos que de ellos se derivan en aquellas prácticas que los incorporen.
Es importante dedicar esfuerzos a la prevención primaria y secundaria de la violencia de género, dadas las características de este tipo de violencia, generada y mantenida en la desigualdad hombre- mujer derivada del código patriarcal. su invisibiIidad, su utilización como mecanismo de control y castigo, su persistencia en el tiempo, sus consecuencias y los factores culturales, económicos, legales y políticos que favorecen su mantenimiento (AA.VV, 2002)
El proceso histórico de reconocimiento de los niños, como miembros de la comunidad y categoría social, conlleva mucha jurisprudencia legislativa que ha ido estableciendo cuál es el espacio de la infancia en el decurso de la historia.
Manual de Psicología de la Familia es una excelente herramienta para abordar el complejo estudio de la familia. Contiene catorce capítulos que están organizados en torno a diferentes problemáticas actuales vinculadas con la trama familiar argentina y del resto de los países occidentales. Losada y Marmo ilustran, con definiciones tomadas de varias fuentes, los aspectos más relevantes que caracterizan el largo proceso de conformación, crecimiento y desarrollo de una familia. Prestan especial atención a los hechos comúnmente más perturbadores para la mantención del equilibrio del sistema familiar, lo cual resulta de una información extremadamente útil tanto en lo que atañe a la prevención como al abordaje y tratamiento psicoterapéutico.
Documento elaborado en el marco de la colaboración entre la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y la Federación Española de Municipios y Provincias. La guía responde a la voluntad de favorecer y reforzar las políticas locales de apoyo a la infancia y las familias.
La guía se ha elaborado mediante la colaboración entre las universidades españolas, los/las profesionales del ámbito local y las entidades del sector público con responsabilidad en la promoción de medidas de apoyo a las familias en el ámbito local, entre ellas el CGCEES.
Esta guía fue presentada 20 de mayo de 2022 en la sede de la FEMP
El comité de organización y científico del IV Congreso Internacional de Acción Socioeducativa (CIASE), “Justicia social, género e intervención socioeducativa” ha producido esta publicación: Volumen II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos.(ISBN digital: 978-84-368-4629-4). Madrid: Ediciones Pirámide)), en el que desde el proyecto de investigación I+D+i “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” –REINAC-.Ref.EDU2016-79322-R.
Incluye en su índice los siguientes grandes apartados:
Parte I: Convivencia, justicia y derechos humanos.
Parte II: Menores y jóvenes vulnerables.
Parte III: Educación y sociedad.
Parte IV: Familia, género y prevención de la violencia.
Parte V: Diversidad, inclusión e intervención educativa.
En este Congreso participó el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) La presidenta del CGCEES ha participado en el proyecto y en el proceso de elaboración.
El artículo intenta reflejar los elementos más significativos que, desde el punto de vista metodológico, articulan una experiencia educativa: el proyecto de educadores/as familiares, dirigido a familias que sufren situaciones de riesgo social y se ubica en un contexto de medio abierto.
La intervención educativa se dirige a todo núcleo familiar en estrecha conexión con su entorno, de esta forma se trata de poner en marcha estrategias que permitan una implicación progresiva de la familia en un proceso de cambio que les permita mejorar su socialización.
La creciente importancia de la prevención dentro del modelo comunitario abre al educador social nuevas posibilidades de intervención; si tradicionalmente se había dedicado a jóvenes y adolescentes en situaciones de conflicto y dificultad social, con este nuevo enfoque se legitima la intervención del educador social en niños de edades más tempranas e n situación de desamparo o de riesgo social. La importancia de intervenir en niños que viven estas situaciones a causa de determinadas circunstancias en el entorno familiar, y que se haga en el medio natural debido a una detección precoz que evite la gravedad de la situación hasta límites que recomienden la separación del núcleo parental, nos lleva a plantear las ideas de l siguiente artículo: definir los parámetros metodológicos del educador social integrado en los servicios sociales de atención primaria de una zona o barrio para intervenir bajo los principios de l modelo comunitario en los perfiles individuales de infancia en situación de riesgo social, por causa de abandono o maltrato infantil familiar.
La profesionalización del educador/pedagogo social tiene varios niveles de responsabilidad , a los que corresponden formación inicia l y calificación diferentes. Los niveles no universitarios (nivel 2 y nivel 3) existen o existirán en España; e, igualmente están implantadas las nuevas titulaciones (nivel 4 y nivel 5), y reconocidos el Diplomado en Educación Social y el de Licenciado en Pedagogía, con libre opción de cada Universidad, por la especialidad en Pedagogía Socia l (TI Ciclo), e n uso de la autonomía, que deja en sus manos un elevado porcentaje de los créditos a impartir.
La familia como institución ha generado debate, tanto desde las voces más conservadoras lamentando la pérdida de valores y funciones tradicionales como desde los discursos más progresistas, defendiendo una desintegración de la institución familiar y cuestionando la validez social de la misma.
La familia, sin embargo, continúa teniendo una importancia vital ya que se constituye como célula básica de organización social, especialmente en el momento en e l cual se hace patente una crisis del Estado del Bienestar.
La observación que, en la obra convertida en un clásico, hacía Alfred Sauvy respecto a la política demográfica, podría aplicarse a la política familiar. Decía: la abstención o indiferencia equivalen a una toma de posición. No he citado Sauvy al azar: la demografía está ligada a cualquier acción en favor de la familia.
Nosotros no tenemos, en la práctica, una política familiar, ni en Catalunya ni a nivel del Estado español. Puede hablarse de un interés por la familia, que se debería poder ordenar y estructurar después del Año Internacional de la Familia -que en Catalunya tuvo manifestaciones muy interesantes. Pero una verdadera política pública, explícita, no existe. Y la falta de una política familiar es, en definitiva, una posición política.
Pensar e intervenir con las familias en clave comunitaria reclama, por parte de los profesionales, un cambio en nuestra mirada, un cambio en nuestra escucha. Sólo cuando la familia existe para nosotros como una realidad vinculada al contexto donde vive, es cuando l a comunidad emerge como un universo de relaciones capaces de transformarse en fu erzas posibilitadoras de apoyo y de cambio.
Para poder llegar a conocer y describir las características, funcionamiento y realidad de las familias, llamadas multiproblemáticas, tenemos que contextualizar, por una parte, la misma evolución del concepto familia, así como las características culturales y socioeconómicas del contexto social actual .
La necesidad de trabajar con la familia del niño ha motivado incluir en los Planes Regionales de 1995-96 de la Junta de Castilla- León, la elaboración de una Guía de intervención con la familia del niño para los programas de separación provisional y reunificación que se realizan a través de un acogimiento familiar. En los años anteriores el tema del acogimiento familiar ya se ha abordado con otros documentos: Manual de Acogimientos Familiares, documento de trabajo sobre Metodología de Intervención en el acogimiento familiar y últimamente el Manual de Intervención en Situaciones de Desamparo que aborda con amplitud el procedimiento a realizar para la aplicación de los diferentes programas de protección.
Petita infància i famílies: l’acompanyament des de l’educació social (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El treball socioeducatiu amb famílies (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La situació de la infància després de la Convenció (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Família i entorn social (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Encuentro 15 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Germán Vargas Callejas.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“la atención Socioeducativa a la familia en los servicios sociales de la provincia de Córdoba”. Autoría: Daniel Gómez Pérez, Antonio Bocero López.
“la orientación educativa familiar: Respuesta programada de calidad e innovación”. Autoría: Demelsa Vallina Quiroga.
“Casa de Acogida Montseny. Autoría: Javier Gascón Clerencia, Mª. del Mar Mestre Sáez.
“Los estilos educativos familiares en el plan integral de la familia e infancia de la comunidad valenciana 2002-2005”. Autoría Piedad Mª Sahuquillo Mateo, Paz Cánovas Leonhardt.
En él se ha centrado el foco de análisis en los proyectos educativos desarrollados en el ámbito familiar, programas de educación familiar, programas de mediación escolar y familiar, etc.
Comunicación 39. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Manuela Fernández Bastida. Encarna Muñoz Bo. Carmen Gomariz Rodríguez.
Comunicación 59. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Constancio Mínguez Álvarez. Málaga.
Las prácticas restaurativas como herramienta socioeducativa (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Catalina Maria Trobat Sbert, Isabel Cortada Marín.
Página: 28.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Les pràctiques restauratives tenen el seu origen en el moviment de justícia restaurativa que sorgeix als anys 70 com a proposta alternativa a la justícia retributiva. Constitueixen un ventall d’eines que permeten prevenir, detectar, gestionar i resoldre les situacions de conflicte en diferents àmbits (familiar, educatiu, social, laboral, judicial i comunitari) per tal de millorar la convivència i reforçar els vincles afectius entre les persones afectades per aquestes situacions.
Castellano: Las prácticas restaurativas tienen su origen en el movimiento de justicia restaurativa que surge en los años 70 como propuesta alternativa a la justicia retributiva. Constituyen un abanico de herramientas que permiten prevenir, detectar, gestionar y resolver las situaciones de conflicto en diferentes ámbitos (familiar, educativo, social, laboral, judicial y comunitario) para mejorar la convivencia y reforzar los vínculos afectivos entre las personas afectadas para estas situaciones.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María Bonet Oliver.
Página: 37.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Esta es solo una recopilación de lo que es la entrevista motivacional, seguramente para muchos educadores y educadoras sociales ya la conocerán, pero para aquellos que este concepto les parezca nuevo, es una herramienta que adaptada a nuestras intervenciones, desde mi punto vista puede ser muy útil para iniciar una buena intervención socioeducativa, basada en las necesidades de las personas a las que atendemos y que no todos los profesionales del ámbito tenemos en cuenta.
Artículo publicado en el nº 4 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Carmen Carretero Moreno.
Página: 23. 2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
A partir de la modificación del sistema de protección de menores a finales de los años 80, las Comunidades Autónomas, siguiendo el principio de descentralización, asumen las competencias
necesarias para proteger a aquellos niños y niñas, menores de 18 años, que se encuentran viviendo una situación de desprotección a causa del incumplimiento, imposible cumplimiento o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para su guarda por parte de las personas responsables de los mismos.
Educación social, familias, comunidades, escuelas y niños (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: José Ortega Esteban
Página: 4. 2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Familia, escola, comunidade son tres referentes básicos á hora de falar da educación da infancia, da educación de menores. Parece claro que entre estes tres axentes educativos debe existir unha boa relación de colaboración e complementariedade para que se dean resultados positivos en todo tipo de intervención.
Castellano: Familia, escuela, comunidad son tres referentes básicos cuando se trata de hablar de educación infantil, educación de menores. Parece claro que entre estos tres agentes educativo debe existir una buena relación de colaboración y complementariedad para que se den resultados positivo en todo tipo de intervención.
Infancia y familia: límites y posibilidades educativas desde el marco legal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 8 2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Menores en dificultade social, de protección, en desprotección, en risco, en desamparo; baixo estas e outras denominacións agáchanse unha ampla variedade de necesidades e problemas individuais, familiares e/ou sociais, que afectan a nenos e nenas menores de 18 anos e que fan necesaria a intervención da entidade pública.
Castellano: Menores en dificultad social, en protección, en desprotección, en riesgo, en desamparo; bajo estos y otros denominaciones esconden una amplia variedad de individual, familiar y / o necesidades y problemas afecta a niños menores de 18 años años y que hacen necesaria la intervención de la entidad público.
DESDE-CON, metodología de intervención socioeducativa y de participación ciudadana (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: César Muñoz Jiménez.
Página: 11. 2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O DESDE-CON é un concepto moi breve na súa escritura: dúas palabras. Pero moi profundo no que as ditas palabras desexan transmitir, como base da metodoloxía que se está promovendo e que apoia a intervención socioeducativa, a intervención participativa e de provocación e/ou potenciación da participación cidadá en xeral e, en concreto, da participación da infancia, adolescencia e xuventude, e desta no marco familiar.
Castellano: DESDE-CON es un concepto muy breve en su escritura: dos palabras. Pero muy profundo en lo que dicen dichas palabras que desean transmitir, como base de la metodología que se impulsa y que apoya la intervención socioeducativa, participativa y provocación y / o empoderamiento de la participación ciudadana en general y, en particular, la participación de la niñez, adolescencia y juventud, en el ámbito familiar.
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Partiendo de la premisa de que el Estado de bienestar se instaura en las sociedad modernas como un derecho ciudadano, se puede juzgar a los gobiernos y la acción política en base al grado de bienestar alcanzado por una sociedad, abriendo un intenso debate que aún continua vigente. De ahí que los autores pretenden conocer a través del estudio cualitativo con grupos de discusión plasmado en esta obra, el grado de confianza en el sistema de bienestar en España en la actualidad.
Es una guía práctica para padres, madres y profesionales, como educadores sociales, que estén interesados en el trabajo de aquellos como agentes educativos en el medio familiar; en él se aborda la corresponsabilidad familiar, y se configuran las escuelas de padres como un espacio privilegiado para desarrollar el programa, a la vez que se intenta ofrecer un foro para expresar las vivencias sobre la educación de los hijos.
Nos encontramos ante un libro de autoayuda destinado principalmente a padres que ha sido versionado en varios idiomas, leído en, al menos, cinco países y reeditado en más de dieciséis ocasiones. En los nueve capítulos que lo conforman se pueden encontrar situaciones familiares narradas o ilustradas que ejemplifican lo que el autor expone, así como alternativas a los principales errores que se cometen en la educación familiar.
Nos encontramos ante un libro que nos aproxima, de forma sencilla y accesible a la educación de los valores en el contexto familiar. El trabajo de Isabel Carrillo es fruto de las reflexiones extraídas de las vivencias con maestros y maestras, padres y madres, niños y adolescentes, y de una concepción humanista de la educación. Con una mirada al pasado, al presente y al futuro, la autora va exponiendo una visión de la realidad familiar como el agente protagonista de la educación del ser humano.
El artículo presenta la intervención en medio abierto con el menor y con sus familias. En primer lugar contextualiza este ámbito de intervención, con sus principios legal, administrativo y educativo. Se describe y se analiza la intervención del técnico de medio abierto con los adolescentes infractores, y la del psicólogo, con dos metodologías de acción socioeducativas con las familias: individual y grupal.
La metodología utilizada para su elaboración ha sido la lectura de artículos y libros relacionados con la materia, y la reflexión conjunta de los redactores a partir de su experiencia profesional.
Las conclusiones principales recaen en enfatizar el trabajo reeducativo desde el propio entorno del menor, incluyendo a la familia en la intervención que realizan los profesionales de la justicia juvenil, desde la modalidad individual como grupal.
El presente artículo, está dirigido no sólo a las familias de los menores y a todos los profesionales que intervienen en su proceso educativo, sino a la sociedad en general; el mismo es fruto del estudio y análisis de diversa documentación sobre la violencia ejercida por los hijos sobre sus padres, fundamentalmente de las Memorias de la Fiscalía General del Estado de los años 2010, 2011 y 2012. El trabajo recoge cómo, en la sociedad española actual, es inquietante el incremento de actos de carácter violento ejercidos por los hijos hacia sus progenitores. Conocer sus causas y actuar sobre ellas, podría ayudar a prevenir y a combatir este terrible problema; en esa tarea, todos podemos y debemos contribuir.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Vecina, Lluís Ballester, Andreu Barnés, Isabel Cortada, Alya García, Magdalena Gelabert, Gustavo Giacosa, Bakhat Karim, Mateu Mas, Bartomeu Puigserver, Teresa Ramos.
Nuestra reflexión parte de la exposición de algunos indicadores económicos que han ido siendo protagonistas de la situación de crisis actual, entendida como crisis económica y crisis social, pues las medidas adoptadas no han favorecido la capacidad de respuesta del sector. Tras la revisión de algunos informes al respecto, se presentan sus principales conclusiones, así como la descripción de la incidencia que está teniendo la coyuntura actual sobre la desigualdad social, la pobreza de las familias y por ende de la infancia. El trabajo concluye con la presentación de un DAFO que responde a los diferentes debates que se han realizado en el entorno del Grupo de investigación socioeducativa del CEESIB.
El director del centro de aprendizaje para profesores, Augusto Cury, psiquiatra y escritor brasileño, ha publicado diversos libros, de los cuales “Padres brillantes, maestros fascinantes”, cuenta con dos millones de copias vendidas. El libro reseñado es una reedición con el mismo título impactante del originario editado en 2007 en Buenos Aires en la colección Zenith. Se trata de un ejemplar ampliamente difundido en las redes y referenciado y reseñado en gran cantidad de blogs y páginas Web referidas tanto a la educación familiar como a la escolar. Así mismo ha sido citado, según google académico, en 32 ocasiones, en recientes artículos de revistas como Aletheia; Revista de educación, motricidad e investigación; Wanceulen: Educación física digital, etc. y en numerosas tesis final de grado y de maestría.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Construcción de un proyecto de vida para el fomento de la resiliencia en menores de familias acogedoras es un trabajo que cierra el Máster en Orientación Educativa Familiar realizado a través de la Universidad Internacional de la Rioja por Patricia Montón García.
Este trabajo es una propuesta socioeducativa en el ámbito del acogimiento familiar. La intervención que la autora propone se basa en el acompañamiento a menores que se encuentran en acogimiento en familia extensa en la creación de su proyecto de vida, ya que, tal y como fundamenta la parte teórica del trabajo, la proyección vital es una herramienta para generar resiliencia.
Acción socioeducativa con familias, niños y adolescentes (Original en gallego)
Nº 6. Xuño (Junio) 2006.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
¿Cómo es la adolescencia de alguien adoptado? ¿Cómo lo vive el resto de la familia? ¿Hay consejos para mejorar y consolidar los vínculos familiares? Este libro nos trae las claves para entender el desarrollo de las familias que vivieron una adopción y que ahora afrontan el crecimiento de un adolescente en casa. Con sus dudas, sus particularidades y sus sueños por descubrir la realidad.
Una rama caída es una novela que devela la realidad sociopolítica y cultural de una familia española de clase no privilegiada, donde la mujer carga con el peso del estereotipo de su género y la niñez sufre las consecuencias de las decisiones y percepciones tomadas por los diversos actores de su entorno (padres, maestros, vecinos, etc.)
A lo largo de la novela Isabel, Álvaro y Francisco hacen lo que consideran más apropiado para sobrevivir a su contexto, en consecuencia, se entrelazan episodios de amor, sufrimiento, lucha, aventura e ilusiones tanto frustradas como alcanzadas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!