Frente al progresivo aumento de las tareas de carácter burocrático presente en el ámbito de la atención a menores en riesgo social, es conveniente recordar la existencia de otras formas de intervención que apuestan por conseguir un auténtico trabajo conjunto de profesionales y familias . La cooperación se convierte en un concepto central que implica el reconocimiento por parte de los profesionales a los menores ya sus familias como sujetos de pleno derecho, con dificultades y conflictos, pero también con capacidades conservadas. En este artículo se plantea una reflexión sobre los conceptos de reconocimiento y cooperación aplicados a este ámbito y se exponen los puntos básicos que de ellos se derivan en aquellas prácticas que los incorporen.
Existe un debate no resuelto en torno al significado del término pobreza. Las distintas líneas de investigación apuntan cada vez más a entender este fenómeno como algo más que la carencia material de ingresos. La controversia terminológica se debe sobre todo al proceso de transformación en los objetivos de investigación y también al proceso de cambio que se produce en la propia sociedad. El artículo analiza los fenómenos de pobreza y exclusión social centrándose en los hogares con menores y en el impacto de la crisis que se detecta.
El funcionamiento de la red social de protección a la infancia ha sido salpicada periódicamente por escándalos que han saltado a los medios de comunicación por las malas praxis institucionales que se intuyen de las actuaciones de los profesionales que deberían velar por su buen funcionamiento. Los informes del Síndic de Greuges o del Defensor del Pueblo son bastante críticos con esta situación. El artículo explica las posibles causas y propone algunas soluciones.
El artículo expone la particularidad del colectivo de jóvenes extutelados y su proceso de transición de un estado de tutela a un estado de emancipación, que coincide con la mayoría de edad. Destaca los elementos que intervienen en este momento de transición y cómo el doble acompañamiento profesional y voluntario es una herramienta de intervención profesional que puede incidir positivamente en la construcción de la madurez y el crecimiento personal.
Finalista. UNED. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2022 organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Ana Isabel Pérez Romera. Facultad de Educación. Grado en Educación Social. UNED.
Curso académico: 2021/2022.
Página: 286.
Acolliment, prevenció i desenvolupament socioemocional en la construcció del vincle social (Original en catalán)
2022 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: José Luis Castellanos Delgado. Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Erradicar la violencia hacia la infancia y la adolescencia en todos los contextos donde viven es un imperativo de derechos humanos, que se encuentra originariamente consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por España en el año 1990. En concreto, el artículo 19, compromete a todos los signatarios a adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Veintiún años después, en 2011, el Comité de los Derechos del Niño, publicó la Observación General nº 13 relativa al derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, donde establece las pautas para entender en profundidad el derecho a no ser objeto de ninguna forma de violencia y la interpretación del artículo 19 de la Convención en el contexto más amplio.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción. Etapa 6 Valencia.
Con el paso de los años, el colectivo de menores migrantes sin referentes adultos, ha sido uno de los más significativos en el sistema de protección español y un tema de creciente interés en las agendas políticas. El presente estudio presenta la percepción sobre el proyecto migratorio de personas jóvenes extuteladas residentes en Hogares de emancipación. Tiene por objetivo analizar su realidad, atendiendo a los contextos de origen, rutas migratorias, paso por el sistema de protección y condicionantes en el proceso de inclusión y en el tránsito a la vida adulta. Se utilizaron técnicas cualitativas como las entrevistas en profundidad y el grupo de discusión; además de un cuestionario. Los resultados profundizan en el interés por mejorar la situación económica, personal, laboral y educativa, como estímulos que motivan la migración. Como conclusión, se identifican dificultades de acceso a la formación, al mercado laboral, a una vivienda y a la regularización administrativa. Muestran gran capacidad de adaptación, de resistencia, resiliencia y perseverancia. Se valora la necesidad de implicación socioeducativa, política e institucional, además de impulsar políticas sociales. Como implicaciones para la práctica, se detecta la necesidad de especializar a profesionales del sistema de protección y de emancipación.
Los centros residenciales de acción educativa (CRAE) tienen como función social prestar atención asistencial y educativa a aquellos menores que se encuentran en una situación familiar con problemática grave, problemática que no puede ser resuelta en este entorno familiar. Esta atención tiene un carácter temporal, ya que el centro tiene que ser entendido como un recurso más que facilite e l retorno de l menor a su núcleo familiar.
El proceso histórico de reconocimiento de los niños, como miembros de la comunidad y categoría social, conlleva mucha jurisprudencia legislativa que ha ido estableciendo cuál es el espacio de la infancia en el decurso de la historia.
El actual sistema de protección en España reconoce la importancia de la Educación Social como disciplina y profesión principalmente relevante para la intervención socioeducativa en contextos residenciales. La intervención que sostiene de manera principal el trabajo en los Hogares/Residencias para niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo, es la ejercida a través de la figura del/la Educador/a Social. Este/a profesional es el/la referente durante las diferentes fases del acogimiento residencial que, junto con un equipo multidisciplinar, trabaja para conseguir los objetivos establecidos en el Proyecto Educativo Individual.
Se propone mejoras en el modelo de intervención para los equipos profesionales de los recursos residenciales del ámbito de la protección a la infancia y adolescencia. El artículo se inicia con una valoración del modelo de intervención estructurado en “áreas y ámbitos” empleado en la actualidad. Esta valoración se realiza a través de la identificación de cuatro limitaciones. Frente a estas, se propone mejoras basados en el concepto de “itinerario”. Esta nueva perspectiva permite trabajar la continuidad biográfica de la niña, niño o adolescente atendido, bajo un enfoque de derechos y comunitario.
El artículo es una invitación a la reflexión entorno a la realidad de las instituciones residenciales en los diferentes ámbitos de la intervención socioeducativa. Plantea, en primer lugar, una pequeña digresión sobre el pasado y el presente internadores, para comprender las claves del debate actual entorno a la institución. Finalmente, nos plantea hasta qué punto es posible hablar del internamiento en clave positiva, así como la necesidad de educar en la institución, a pesar de la institución.
El trabajo parte del supuesto de que las instituciones son instrumentos adecuados y necesarios, aunque se consideren un último recurso en el tratamiento de un menor, sobre todo si están alejadas de su familia y de su entorno.
Las organizaciones residenciales de atención socioeducativa forman organizaciones específicas que precisan ser tratadas como tales. Los centros atienden, durante un determinado periodo de tiempo, a niños o jóvenes con problemas y/o dificultades socio-familiares que, por determinadas circunstancias, no pueden vivir con su familia. El internamiento se produce al no ser posibles otras soluciones. Se entiende al centro como recurso (DGAI, 1992) donde niños y jóvenes encontrarán un contexto que les ofrecerá, entre otras cosas, acogida, seguridad, estima, convivencia y una educación integral y compensadora. La configuración y el desarrollo de una intervención social en la mayoría de los países democráticos, especialmente en las sociedades democráticas europeas, gira entorno a la consecución de un desarrollo integral de las personas. Para conseguirlo desde los poderes públicos se tiene que entender a la persona como un sujeto de derecho y es preciso potenciar los recursos que posibiliten las actuaciones, con e l fin de mejorar tanto las situaciones en dificultad social como la situación del conjunto de los ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Bernardo Ortín Pérez.
Página: 1
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
El presente trabajo es el resumen de la Tesis doctoral que el autor presentó en la Universidad de Valencia en el año 2000 con el título “Programas de intervención socioeducativa con niños y jóvenes en situación de riesgo social. Aportaciones de la Programación Neurolingüística”. En 2003 fue publicado por la editorial Octaedro con el título: Los niños invisibles.
Es evidente, que el proceso de reconocimiento social de espacios educativos paralelos a los escolares, y la fuerte influencia de los problemas sociales de ciertos sectores de la infancia, han acelerado el incremento y la necesidad de nuevos espacios de intervención que necesariamente tienen que ser futuros puestos de trabajo del Educador Social.
La situació de la infància després de la Convenció (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Alternatives a la institucionalització (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Puntos de encuentro por ámbitos: Infancia. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Jordi Juanico.
Comunicación 6. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gisela Riberas Bargalló. Colomán Navarro Cañete. Diana Puig Samaniego.
El objetivo principal de esta investigación es aproximarnos a valoración que de su vida hacen los jóvenes, especialmente aquellos que se hallan sujetos a medidas cautelares o de tutela y protección, a qué factores atribuyen esa valoración y qué actitud adoptan. Y cómo podría estar relacionada la autoestima con dicha percepción y actitud.
L’avaluació dels contextos residencials de protecció a la infància. Una proposta metodològica per a la millora de la qualitat dels processos d’emancipació dels joves acollits. (Original en catalán)
Comunicación 8. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Lluís Ballester Brage. Josep Lluis Oliver Torelló.
Castellano: Pensamos que la evaluación de los contextos residenciales es una tarea previa a la implantación de procesos de calidad. En este sentido, son múltiples las dificultades implícitas en la evaluación de los centros de menores. Problemas relacionados con la homogeneidad de la población, las metodologías de intervención educativa utilizadas, etc., plantean importantes dificultades en la tarea evaluadora.
Catalán: Pensem que l’avaluació dels contextos residencials és una tasca prèvia a la implantació de processos de qualitat. En aquest sentit són múltiples les dificultats implícites a l’avaluaciódels centres de menors. Problemes relacionats amb l’homogeneïtat de la població, les metodologies d’intervenció educativa utilitzades, etc., plantegen importants dificultats a la tasca avaluadora.
El rebuig com a determinant de la relació educador-menor: repercusions professionals i étiques (Original en catalán)
Comunicación 12. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Rafael Zarco. Antonio Valero. Josep Alcañiz.
Castellano: El tipo de relación que une al menor y al educador/a en una residencia infantil para menores desamparados tiene una doble naturaleza: personal y profesional. Destacaremos una importante dimensión de esta relación; su esclarecimiento ayuda a situar algunas dificultades que se presentan y puede ayudar a orientar la intervención educativa.
Catalán: La mena de relació que uneix el menor il’educador/a en una residència infantil per a menors desemparats té una doble naturalesa: personal i professional. Destacarem una dimensió important d’aquesta relació; el seu esclariment ajuda a situar algunes dificultats quee s presenten i pot ajudar a orientar la intervenció educativa.
Encuentro 1 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Antonio Luís Balsa Urós, César Haba Giménez, Luís Vidal Peguero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Entre lo educativo y lo punitivo”. Autoría: Penélope Guinot Casado, Eladio Guijarro Caballero.
“La inserción sociolaboral de menores y jóvenes infractores internados en centros socioeducativos: programa de formación e inserción laboral en el centro socioeducativo “Es Pinaret”: Autoría: María Terea Alvarado Pastor.
“Proyecto de creación de un club de tiempo libre educativo con menores en situación de riesgo”. Autoría: Pablo Amézaga Fernández, Izaskun de la Rúa Madrazo, Javier Cantera.
“Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado”. Autoría: Marta Ferrer Ventura, Joan Joseph Sarrado Soldevila, Javier Sánchez Carbonell, Carles Virgili Tejedor, Jordi Cebrià Andreu, Rosa Sorando Marín.
“Educación para la salud y menores infractores. Análisis de actitudes y programas de prevención”. Autoría: Sabine Bürgel, Elisa Ribas Galumbo.
“El proyecto educativo individualizado: una propuesta educativa”. Autoría: Mónica Jiménez García, Sandra Monfort Fernández.
“Políticas de infancia”. Autoría: Inmaculada Jeremías Puig.
“Proyecto Coaching Menores Lugo”. Autoría: Mª. Jesús Díaz Sánchez, Águeda Valín Armas, Marta Paz Peña.
Este ámbito ha incluido la intervención con infancia y adolescencia desde una doble perspectiva: prevención y reeducación. En este sentido, se ha contemplado el trabajo educativo con infancia y juventud como colectivos, pero también la intervención con los distintos tipos de infancia y juventud (en riesgo, fracaso escolar, maltratada, tutelada, etc.).
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: María Díaz García. Sandra Monfort Fernández. Joan Coromina Massó.
Comunicación 25. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Comisión Ejecutiva Federal del personal laboral de FETE-UGT.
Comunicación 72. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Eduard Sala Paixau. Barcelona.
El Espacio: Una herramienta a cuidar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Oscar Juez Serrano.
Página: 22. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Així com el nuvi que ha quedat amb la seva parella a la seva casa per tenir una cita, intenta cuidar tots els detalla perqué la nit sigui inoblidable, nosaltres, professionals de l’educació, hem de comptar amb l’espai com a element que influeix d’una manera molt significativa en el resultat de les nostras intervencions.
Castellano: Así como el novio que ha quedado con su pareja en su casa para tener una cita, intenta cuidar todos los detalla qué la noche sea inolvidable, nosotros, profesionales de la educación, tenemos que contar con el espacio como elemento que influye de una manera muy significativa en el resultado de las nuestras intervenciones.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Rafael March Ortega.
Página: 25. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
La forma en que explicamos las crisis nos ofrece las claves para poder intervenir.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Beatriz Martín Marín y Angélica Romo Díaz.
Página: 34. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Una catalogación simplista de los espacios que se utilizan a lo largo de todo el proceso socioeducativo podría diferenciar entre espacios para la reflexión y otros para la intervención, es decir, la ejecución de las acciones diseñadas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Maite Arandia, Nekane Beloki, Nerea Agirre, Arantxa Uribe-Etxebarria, Josebe Alonso, Jesús Otaño, Idoia Fernández, Arantza Remiro.
Página: 19. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Equipo está formado por profesoras-investigadoras de la UPV/EHU y profesionales-investigadores del colegios de educadoras y educadores sociales que trabajan en intervención socio-educativa directa.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Toni Echeverría Cañabate.
Página: 4.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
La realidad en las residencias de menores es muy compleja. Una complejidad no justificada únicamente por la dificultad de las tareas que han de acometer los/as educadores/as, sino por la multitud de componentes que se han de atender cuando se interviene.
El educador social en los procesos de inserción sociolaboral. Luces y sombras derivadas de la reflexión de la práctica personal (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: José Miguel Jiménez. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article és un reflexió derivada de la pràctica professional desenvolupada en processos d’inserció sociolaboral de joves, pertanyents a centres residencials d’acció educativa.
Castellano: Este artículo es un reflexión derivada de la práctica profesional desarrollada en procesos de inserción sociolaboral de jóvenes, pertenecientes a centros residenciales de acción educativa.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Enrique Pérez Guerra.
Página: 10.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Todo estudio sobre la incidencia del abuso arrastra sobre sí dos flecos o polos de distorsión. Uno y otro ejercen presiones contrapuestas. El primero es el ocultamiento y el segundo la sobreestimación.
Infancia y familia: límites y posibilidades educativas desde el marco legal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 8 2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Menores en dificultade social, de protección, en desprotección, en risco, en desamparo; baixo estas e outras denominacións agáchanse unha ampla variedade de necesidades e problemas individuais, familiares e/ou sociais, que afectan a nenos e nenas menores de 18 anos e que fan necesaria a intervención da entidade pública.
Castellano: Menores en dificultad social, en protección, en desprotección, en riesgo, en desamparo; bajo estos y otros denominaciones esconden una amplia variedad de individual, familiar y / o necesidades y problemas afecta a niños menores de 18 años años y que hacen necesaria la intervención de la entidad público.
Traballo Gañador modalidade ES escondida. FG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: : Alba Mª Ojea Cid (Universidad de Vigo)
Curso académico: 2013/2014.
Página: 321
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
A menudo, cuando los ciudadanos y los diferentes profesionales abordan la cuestión de los maltratos que sufren diferentes sujetos en nuestra sociedad, ponemos el acento en los maltratos infligidos directamente por unas personas sobre otras y obviamos, a mi parecer, los maltratos institucionales: un olvido de gran envergadura y gravedad.
Generalmente se asocia el maltrato con el contexto familiar y/o doméstico, pero es evidente que, además de este ámbito, los sujetos se desarrollan en diferentes ámbitos o espacios vitales. Es cierto que la incidencia y el predominio de maltratos son mayores en la familia y que la gravedad del daño es, igualmente más importante cuando tiene la familia como escenario. Sin embargo, eso no tiene que justificar el olvido o la falta de atención al maltrato sufrido, por ejemplo, en la escuela, en los centros sanitarios, en el juzgado o en la red de servicios sociales, aunque la responsabilidad es cualitativa y cuantitativamente diferente en estos casos.
Cuando el Estado, la Administración pública o cualquier institución asumen, de una forma o otra, la responsabilidad de una intervención con cualquier sujeto, implícitamente se está diciendo que se es capaz de atender mejor y respetando sus derechos. Por este motivo, las instituciones no pueden permitir el abuso y han de trabajar cotidianamente para evitar cualquier tipo de maltrato. Tanto es así que la eficacia en esta labor puede ser considerada como uno de los indicadores más poderosos de la calidad de la atención que la institución presta.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
El proyecto tiene como objetivo, a través de la Equinoterapia, mejorar la detección y la gestión emocional de los adolescentes, de manera asertiva y responsable con el entorno que les rodea. Acabado el proyecto, deberían poder acercarse a tres cuestiones básicas:¿Quién soy? ¿Cómo soy?; Busco herramientas asertivas con el entorno; Actúo con responsabilidad.
La Etología de los equinos ofrece unas características idóneas para este tipo de trabajo con adolescentes tutelados, con un perfil común en relación a la falta de figuras de apego, labilidad emocional, dificultades de resolución de conflictos etc.
Realizado por sexto año consecutivo, es un espacio quincenal que proporciona un contexto seguro de trabajo personal, dónde los menores pueden sostener la vulnerabilidad, la introspección e ir fortaleciendo el concepto de manada de manera transversal; hecho que permite potenciar la comunicación y la empatía en el grupo.
La creciente prevalencia de los trastornos de conducta (Matalí, 2016) implica que los recursos residenciales de atención a la infancia deban atender, cada vez en mayor medida, a adolescentes que presentan perfiles antisociales. Se trata de sujetos, en muchos casos víctimas, que adoptan un rol de agresor respecto de los demás chicos y de los educadores, quienes se ven incapaces de dar respuesta a sus comportamientos. El presente artículo aborda, en primer lugar, una definición conceptual de lo que es la conducta problemática, la conducta violenta y la crisis, para, a continuación, exponer un posible protocolo de intervención sobre las situaciones críticas que discurra desde las estrategias más conciliadoras hasta otras más intrusivas a través de las diferentes fases: la interpretación de indicios, el diagnóstico, la separación-desactivación, la interposición emocional, la contención física y, por fin, la reparación y reflexión sobre lo ocurrido. En lo que se refiere a esta última etapa, se comparan dos modelos; de un lado, el de Intervención en espacio vital (Wood y Long, 1991), «en caliente»; y de otro, el de Intervención inmediata vs. diferida, que plantea fraccionar en dos momentos diferenciados dicha acción educativa.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Nekane Beloki, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Isabel Martínez, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Arantza Remiro, educadora social en Agintzari Cooperativa de Iniciativa Social. Esther Zaranzona, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
El presente artículo tiene como marco el Proyecto de Investigación-Innovación Educativa titulado “Buenas Prácticas en Educación Social y su proyección en la Formación Inicial de sus profesionales”, subvencionado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), realizado en 2015 y 2016. Este proyecto pretende identificar las características y condiciones de realización de buenas prácticas socioeducativas del mundo profesional. Se ha centrado en tres ámbitos de intervención: personas mayores, personas con diversidad funcional e infancia en situación de desprotección. Se ha realizado siguiendo una metodología de investigación comunicativa, utilizando entrevistas en profundidad, grupos de discusión comunicativos, reuniones de equipo y sub-equipos de trabajo, así como el contraste permanente con un Consejo Asesor. Presentamos los resultados emanados de las voces de sujetos y profesionales socioeducativos que trabajan con infancia en situación de desprotección leve y moderada, a nivel municipal, para las siguientes cuestiones: qué definen las buenas prácticas, qué actividades y acciones realizan en ellas los y las profesionales, cómo son y cómo están éstos y éstas profesionales y qué impacto tienen sus buenas prácticas. Aportando, así, distintas claves para la intervención socioeducativa en este campo.
El propósito del artículo es reflexionar sobre las dificultades que pueden encontrar los niños y adolescentes en situación de acogimiento residencial dentro del propio Sistema de Protección para hacer valer sus derechos. Se incluyen también carencias desde los distintos ámbitos social, educativo y sanitario para esta población en riesgo.
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades Descargas en PDF Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB) Artículos: parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores? parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos Monográfico: parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB) Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades Descargas en PDF Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB) Artículos: parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores? parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos Monográfico: parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB) Información y Libros (709 KB)
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión de la legislación autonómica valenciana en relación a la protección de menores en situación de desamparo, quienes son derivados a centros de acogimiento residencial. En primer lugar se clarifican los conceptos de situación de riesgo y situación de desamparo, y se establece una clasificación de los tipos de centros de protección, tal y como se indica en la legislación. A continuación se hace referencia a las diferentes normativas legales cuyo contenido versa sobre el funcionamiento y organización de los centros de acogida, las metodologías de intervención socioeducativa y la formación de los educadores y educadoras sociales que trabajan en este ámbito.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Verónica Jimeno Jiménez, Profesora Asociada Psicología UCLM. Centro de Investigación en Criminología UCLM. Directora de Accem 3, Hogar Tutelado para menores en situación de protección de la JCCM.
Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia y la necesidad de reforzar la figura del educador social dentro de los Hogares Tutelados como Tutor de Apego. El acogimiento residencial es una medida importante, por un lado, para dar respuesta a las necesidades infantiles derivadas de la situación de maltrato y separación familiar en que se encuentran los afectados y, por otro, por el destino posterior a que se les vaya a encaminar(Del Valle y Fuertes, 2000). La deseabilidad actual, para los menores maltratados, es el acogimiento familiar, principalmente para los menores de seis años, pero la realidad es muy diferente ya que se necesitan aumentar los acogimientos familiares que evitasen la institucionalización de algunos menores y redujese los tiempos de estancia de muchos otros. El acogimiento residencial se convierte, en muchos casos, en la única medida de protección que puede dar una atención de calidad a los menores que han sufrido experiencias traumáticas. Con este artículo se pretende resaltar la necesidad de los menores institucionalizados con respecto a una figura de apego afectuosa y accesible que les ayude a desarrollar una imagen positiva de sí mismo, digno de ser querido (Cantero y Lafuente, 2010).
La investigación que a continuación se presenta pretende dar a conocer una parte de la tesis doctoral: “La acción socioeducativa que llevan a cabo los educadores de trato directo en los centros cerrados de la zona central de Chile”, desarrollada en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Esta investigación se llevó a cabo entre los años 2011 y 2015. El objetivo principal del estudio fue conocer la visión de los educadores y las educadoras de trato directo respecto a cómo lleva a cabo la acción educativa al interior de los centros de régimen cerrado para adolescentes, en tres aspectos: su quehacer, los sujetos que atiende y su espacio laboral.
En esta investigación se concluye que el recurso personal más importante para llevar a cabo las intervenciones es el vínculo afectivo entre educadores/as y recluso/as, por lo que mediante un buen trato, empatía y una adecuada comunicación se logra mantener el control y el manejo de situaciones conflictivas dentro de los recintos penitenciarios. Sin embargo, los/as educadores/as de trato directo (ETD), no cuentan con una formación especializada, por lo que el eje de sus acciones se basan en su experiencia de vida, la observación de sus colegas y su experiencia laboral. Por este motivo, se sugiere abrir espacios de discusión respecto a la importancia de la formación especializada basada en competencias, para que se logre mejorar el proceso de reinserción social de los y las adolescentes internos.
La presente investigación pretende conocer el papel de educadoras y educadores sociales en la planificación del sistema de calidad en los recursos de atención a la infancia y a la adolescencia. Las políticas sociales de la Comisión Europea procuran, como cuestión primordial, que los equipos de trabajo organicen su labor bajo la cobertura de procesos de calidad. La eficiencia y eficacia de la distribución de los recursos públicos requiere de mecanismos de comprobación del impacto de las intervenciones de las figuras profesionales de la acción social. La educación social debe estar presente en la construcción de los sistemas que permitan validar las buenas prácticas socioeducativas, así como los resultados derivados de estas. En el presente trabajo, mediante grupos de discusión y entrevistas en profundidad, educadores y educadoras sociales nos aproximan al papel de paradigma socioeducativo en la configuración de los procesos de calidad, que no siempre responden a las necesidades planteadas por los equipos educativos. La educación social tiene pendiente asumir un mayor protagonismo en la construcción de las propuestas de calidad para el acompañamiento con infancia y adolescencia con expediente de protección.
Nuestro estudio pretende poner sobre la mesa el escenario que se ha producido con los nuevos flujos migratorios. Y, asociados a estos, la necesidad de analizar la aplicación de una legislación garantista a unos menores extranjeros que se encuentran en situación de total desprotección.
Pretendemos evidenciar el hecho de que las instituciones encargadas de dar protección a estos menores, de forma deliberada busquen subterfugios para provocar que aquellos traspasen el umbral de los 18 años y así conseguir que sean devueltos a sus países de origen.
Esta exposición concluye dando voz a los organismos que denuncian la necesidad de replantearse las políticas sobre migrantes menores extranjeros no acompañados, teniendo en cuenta sus expectativas vitales.
Al abordar los malos tratos a menores solemos poner el acento en el maltrato ejercido por personas con quienes se relacionan estos-as. Pero existen también situaciones estructurales o del sistema que fomentan lo que se denomina maltrato institucional. Nos parece relevante detenernos en este tipo de maltrato porque, con frecuencia, es ignorado al abordar el trabajo socioeducativo con niños-as en desventaja. Para ello nos fijaremos en algunos contextos donde podemos ver el reflejo de este maltrato en nuestro país. Y finalmente, nos gustaría que ello sirviera de reflexión a dos de los perfiles profesionales más presentes en la red de servicios sociales: educadores-as sociales y trabajadores-as sociales.
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de potenciar la Inteligencia Emocional de los menores que se encuentran en acogimiento residencial en los Centros de Protección de Menores. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la educación emocional a través del arte: algunos de ellos relacionados con la evolución histórica y la importancia de las emociones y el arte, y otros vinculados con experiencias prácticas orientadas a educar las emociones mediante elementos artísticos. La revisión presentada resulta de haber realizado una investigación cualitativa a partir del estudio y análisis de publicaciones relevantes sobre la temática en cuestión. Como principales resultados, se destaca que los proyectos de educación emocional deben estar dirigidos a los menores en acogimiento residencial con objeto de lograr su bienestar personal y social, y evitar que se produzca un agravamiento de la problemática presentada en las áreas social y emocional de su personalidad. A partir de ello, se llega a la conclusión de que, para lograr tales objetivos, se ha de optar por la educación emocional a través del arte por ser una vía mediante la cual se les puede invitar a emprender un camino de autoconocimiento y crecimiento personal.
El acogimiento en Unidad Convivencial de Acción Educativa (UCAE) es una medida de protección poco utilizada en el sistema de atención a la infancia y la adolescencia. Asimismo, se presenta como un espacio de profesionalización para la educación social. En este artículo ofrecemos algunas claves a nivel legislativo y conceptual a fin que las administraciones competentes apuesten por ella. Un desarrollo amplio y funcional de las UCAE nos presenta el potencial de una medida de protección capaz de ofrecer una alternativa válida a muchos niños/as y adolescentes en situación de desamparo o dificultad social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Arévalo Blázquez. Educador Social Ayuntamiento Móstoles (Madrid) Susana García Rico Trabajadora Social Centros de Atención Primaria (SERMAS) Comunidad de Madrid.
La intervención socio sanitaria con personas con enfermedad mental grave y duradera (EMGD en adelante) en recursos residenciales como son las Mini Residencias da pie a numerosos procesos a la hora de trabajar en la rehabilitación psicosocial. A lo largo del siguiente artículo se expondrá cómo las Mini Residencias se constituyen como un recurso de apoyo conforme han ido evolucionando. Además, se abordará cómo el trabajo nocturno, por parte de los profesionales de la Educación Social, puede conllevar una serie de actuaciones concretas en lo referente al ejercicio del fomento del descanso, el manejo de situaciones de crisis, el entrenamiento en hábitos saludables, los problemas sobre el tratamiento y adhesión farmacológica, la participación en la rutina nocturna y las formas de abordar algunas carencias en determinadas habilidades sociales. El método de trabajo viene guiado por la observación, el apoyo, el acompañamiento y el entrenamiento hacia rutinas que permiten una mejor calidad de vida de las personas con EMGD teniendo en cuenta el horario nocturno.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
La Educación Social y la Infancia (Original en catalán)
Juliol (Julio) 2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
En aquest Quaderns hem intentat encabir, sense abastar-los tots, molts dels àmbits de la infància on l’educador està present en l’actualitat.
També s’ha partit d’una idea força: vincular la tasca de l’educador a col·lectius d’infants i adolescents no solament relacionats amb les “situacions de risc social”, és a dir, fer una mirada des del que hom coneix com a normalitat.
L’acció educativa centrada en la prevenció és una altra idea clau que va apareixent en alguns dels articles.
S’aconsegueix un equilibri considerable entre el que podríem anomenar teoria i pràctica. Teoria i pràctica formen part d’un territori on les fronteres molt sovint es dilueixen. D’on s’alimenta la “teoria” sinó de les experiències; d’on treuen sinó, els seus fonaments pràctics per dur a terme la seva acció educativa? És agradable adonar-se que en molts dels textos apareixen referències bibliogràfiques i conceptes o anècdotes d’experiències. Teoria i pràctica es retroalimenten. La qualitat de la praxi educativa recau en la capacitat de “teoritzar” (reflexió acció profunda) sobre l’acte educatiu i implementar idees (acció reflexió compromesa).
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Autora: María Solodad Hernández Hernández (Universidad de Santiago de Compostela -USC-) 2018.
El 18 de mayo de 2018 tuvo lugar la lectura de la tesis doctoral “O Centro Santo Anxo. Unha resposta para menores en dificultade e conflito social”, en la Universidad de Santiago de Compostela. La tesis doctoral, que ha recibido la máxima calificación del tribunal, analiza el sistema de protección a la infancia y adolescencia a través de la experiencia de uno de los centros referentes de la protección de menores en Galicia el Centro “Santo Anxo” de Rábade (Lugo), donde la autora desarrolló gran parte de su vida profesional. En la investigación, la autora da voz a las niñas y niños que durante años pasaron por el Centro, como protagonistas reales del sistema de protección.
Mayo 2006.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
En este número hemos querido incorporar las experiencias de las educadoras y los educadores con personas con discapacidad desarrolladas básicamente en los espacios de atención a centros ocupacionales y de trabajo, ocio y espacios de vida cotidiana; ámbitos en que la intervención del educador social tiene un papel muy relevante.
Queremos plantear los cambios de perspectiva que poco a poco se han ido introduciendo en la atención a las personas con discapacidad, constatando la plena vigencia del concepto de normalización, y defendiendo la figura del educador como un acompañante cualificado de las personas.
Únicamente a través de un cambio en la actitud y el comportamiento social hacia la diferencia, podemos prever, con un cierto optimismo, un futuro más justo y solidario.
En 1971 la Fundación Fàtima inauguró un centro para atender a niños/as en el barrio del Carmelo. Actualmente es un Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE). La ampliación de la franja de edad en los niños atendidos, originariamente de 0 a 5 años y posteriormente hasta los 12 años, tuvo como consecuencia la aplicación de un modelo organizativo y de práctica pedagógica, por lo que fue necesario revisar y actualizar el Programa Educativo de Centro (PEC). La Dirección de la Llar encargó esta tarea al área de Consultoría y Estudios de la Fundación Pere Tarrés, con el objetivo de dar soporte a la elaboración de un documento asentado sobre unas bases de reflexión y apoderamiento del equipo de educadores. Así, el PEC es convertiría en un eje temático perfecto para iniciar una dinámica participativa en la construcción continua del Proyecto Educativo de la Llar Infantil Fàtima.
Presentación de los datos recogidos en el trabajo de investigación implementado en un Centro Residencial de Acción Educativa en los meses de febrero-mayo de 2009. En este proyecto, nació del trabajo interdepartamental entre el departamento de Acción Social y el departamento de Pedagogía del Instituto de Formación de la Fundación Pere Tarrés, se trataron aspectos encarados a cómo orientar, con chicas adolescentes, el trabajo de la gestión de las emociones, para que puedan canalizar sus sentimientos de forma que les permita mejorar la comunicación e interacción con su entorno.
El artículo propone reflexionar sobre la acción protectora y la intervención que de ella se deriva con las/los menores que migran sin referentes familiares. La experiencia de un centro de acogida inicial e inmediata servirá de hilo conductor para adentrarse en su situación en Andalucía, las tipologías de menores que se atienden así como la diversidad de situaciones de desprotección que presentan. Reflexionar sobre factores que deben estar presentes cuando planificamos y actuamos y pensar sobre modelos globales de la intervención, son las cuestiones planteadas, con el ánimo de contribuir a la construcción colectiva del conocimiento sobre esta población tan importante como es la infancia y adolescencia que migra de forma precoz.
La historia del acogimiento residencial en la Comunidad de Madrid ha evolucionado de un modelo basado en la protección y cuidado del menor en las llamadas “Instituciones Totales” a otro que tiene como objeto de trabajo a la familia en su conjunto , denominado “Modelo Territorial”. El paso de uno a otro supuso una gran apuesta por la recuperabilidad de la dinámica familiar deteriorada. Asimismo se apostó por dar un papel más participativo a los menores. Sin embargo, la llegada de menores de otros países supuso una nueva situación de desamparo, que no encajaba en los “procedimientos de intervención” desarrollados hasta ahora. El Centro de 1a Acogida ha ejercido de observatorio privilegiado para detectar cualquier cambio. Así ocurrió con esta nueva realidad, que obligó a crear un sistema de respuestas a las necesidades planteadas.
Desde 2005, son muchos los menores inmigrantes no acompañados que hemos atendido. La necesidad de redefinir las líneas de trabajo y reformular nuestra intervención ha sido una constante, con la intención de adecuar los objetivos profesionales de intervención a las necesidades y realidades que viven hoy estos menores. Algunos cambios en el perfil y tipología de los menores han exigido una redefinición de nuestros proyectos, tanto para poder intervenir adecuadamente, como para superar determinadas limitaciones impuestas por la coyuntura económica actual, la carencia de recursos de apoyo para la integración y la naturaleza institucional de los nuestros centros.
Primer Premio. UNED. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2022 organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Laura Moreno de Cástulo. Facultad de Educación. Grado en Educación Social. UNED.
Curso académico: 2021/2022.
Página: 203.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Amaiur Belategi Madina, Amaia Eiguren Munitis, María Dosil Santamaria, Maitane Picaza Gorrotxategi y Naiara Ozamiz Etxebarria.
Nota: Artículo en Euskera.
Los jóvenes que viven en los hogares de menores están obligados a abandonar el sistema de protección y a iniciar su proceso de independencia de forma obligatoria al cumplir los 18 años.
En este artículo, se recogen las voces de los jóvenes y profesionales que han vivido esa etapa de transición, con el objetivo de visibilizar lo que han vivido. Por lo tanto, a través de este estudio se ha investigado la preparación que reciben estos jóvenes antes de salir del pisos de menores, con el objetivo de conocer cuál es su realidad. Para ello se ha utilizado la metodología cualitativa.
Teniendo en cuenta los resultados del trabajo, se ha constatado que la formación recibida por los jóvenes está plagada de carencias, por lo que se ha destacado la necesidad de asegurar una preparación adecuada para la emancipación de estos jóvenes con el objetivo de garantizarles un futuro seguro.
Hablar de acompañamiento en el sistema de protección implica el establecimiento de una relación en dirección hacia, en un momento concreto, posibilitadora del cambio. Hablamos de un concepto difícil de acotar debido a su subjetividad.
Teniendo en cuenta su importancia, y la necesidad que tienen estas/os niñas/os, adolescentes de ser atendidos de forma adecuada, la presente investigación pretender ser un punto de partida desde el que comenzar la reflexión en los equipos sobre lo que significa acompañar a partir de los elementos que lo definen. Mediante el uso de una metodología cuantitativa y cualitativa se ha puesto en evidencia la disparidad en las respuestas y la falta de concreción en la definición de los elementos, lo que vacía al concepto de significado y hace que pierda utilidad en la práctica, por lo que tener claro qué significa acompañar debería ser una prioridad para los equipos educativos.
Experiencia que relata el trabajo de un Taller de Expresión en un Centro de Acogida de Menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del Grupo y el Espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica…
El niño y la familia sustitutoria es el título de es te proyecto que pretende la creación de un modelo teórico de servicio de acogida familiar simple. Los internamientos de niños han representado una buena solución para sacarles de un ambiente familiar hostil producido por quienes tienen su cuidado o por simples razones asistenciales. Pero, ¿puede esta razón legitimar el hecho de dejar al niño sin una vida familiar por temporal que sea su estancia en un centro residencial? El niño, para su pleno e íntegro desarrollo y para su logro de pensamiento y conducta normalizada, necesita -siempre que sea posible- que su problemática pueda ser tratada por recursos que representen normalidad social.
Comunicación 26. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana María Fernández Gutiérrez.
El origen del proyecto que se describe puede situarse en la práctica cotidiana de un grupo de educadores que desarrollan su actividad profesional en el ámbito de los Centros de Alojamiento de Menores de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
Comunicación 36. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Belen Ceberio Cuñado.
En esta comunicación se expone el sistema de evaluación desarrollado, desde susplanteamientos teóricos hasta la concreción y práctica del mismo en el programa informático con el que actualmente se trabaja.
Comunicación 52. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Emilo Mercader, Vicenta Quiñonero, Mª Dolores Vique.
Comunicación 58. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Jordi Carreras, Joan Corominas, Núria Fabra, Maria Giralt, Mónica Jiménez, José Miguel Leo, Marta Montagut, Segundo Moyano, Pere Pugès, Carmen Redondo, Merche Vicent.
Comunicación 19. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Campos de Alcázar. Antoni Martínez Soriano. Valencia.
Comunicación 23. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Marta Comas Sabat. Barcelona.
Comunicación 33. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo de intervención psicosocial de la R.M.I. “Benacantil”. Alicante.
Comunicación 34. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo Educativo de la Cooperativa Drecera. Cornellà del Llobregat(Barcelona)
Comunicación 51. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Víctor Guasch Aparicio. Educador. Ángeles Lozano García, Tomas Berjaga González, Carmen Buisán Mir, Víctor Merayo Méndez, Víctor Garrido García y José María Farré Pina. Barcelona.
Comunicación 54. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josefa López Hidalgo. Málaga.
Una experiencia de trabajo con menores: De ama de casa a educadora (Original en gallego)
Comunicación 57. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Mercedes Martínez Modroño. A Coruña.
Comunicación 60. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Mª Flora Valero García, Ángel Nicolás Mompeán. Murcia.
Registro de una experiencia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquela Ginard Ginard.
Página: 30. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Amb aquest article pretenc donar-vos una visió general de la meva experiencia com a voluntaria a una gran institució, coneguda per tots el Platenses, com Casa Cuna L’ HOSPITAL Zonal Especialitzat Dr. Noel H. Sbarra era una institució pediatrica de mitjana complexitat que assistia a nins – des de el seu naixement fins els quatre anys d’edat- amb problemes de salut provocats per situacions de violencia exercida contra ells (abandó, maltractament, abús, negligencia) o situacions d’alt risc social (desnutrición … ).
Castellano: Con este artículo pretendo daros una visión general de mi experiencia como voluntaria en una gran institución, conocida por todos los Platenses, como Casa Cuna HOSPITAL Zonal Especializado Dr. Noel H. Sbarra era una institución pediátrica de mediana complejidad que asistía a niños – desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad- con problemas de salud provocados por situaciones de violencia ejercida contra ellos (abandono, maltrato, abuso, negligencia) o situaciones de alto riesgo social (desnutrición …).
El papel del espacio en el trabajo en medio abierto (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquel Cruz Amengual.
Página: 36. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: L’ influencia de l’espai en el procés educatiu és un fenomen admés de forma majoritaria tant a l’ambit de l’educació formal com no formal. El context a on es produeix l’intervenció educativa té la seva importancia a l’hora d’explicar en certa mesura l’encert o el desencert de la nostra intervenció. El context en que es viu determina en part el desenvolupament de les persones, les seves oportunitats i els seus projectes.
Castellano: La influencia del espacio en el proceso educativo es un fenómeno admitido de forma mayoritaria tanto en el ámbito de la educación formal como no formal. El contexto donde se produce la intervención educativa tiene su importancia a la hora de explicar en cierta medida el acierto o desacierto de nuestra intervención. El contexto en que se vive determina en parte el desarrollo de las personas, sus oportunidades y sus proyectos.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Lida Blanc y Sylvia Korotoky.
Página: 38.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El programa comienza a partir de la percepción de la necesidad de participación social de los adultos mayores y la creciente institucionalización de niños en dependencias de amparo. Se inicia en el año 1990 con una propuesta de capacitación para el desempeño del rol de “abuelo amigo” y en 1992 la primera generación de “abuelos amigos” se incorpora a dos hogares de la Institución protectora de la infancia en Uruguay (INAU)
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Paki Navazo.
Página: 18. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
En nuestro ámbito de actuación llevamos una metodología activa, basa en la dinámica convivencial entre el Equipo Responsable y los niños-as y adolescentes.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Javier Jiménez Ramirez
Página: 21. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Los-as educadores sociales que trabajamos directamente con los-as adolescentes en nuestros programas, tenemos la posibilidad de llegar a sus necesidades reales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Daniel Rubio.
Página: 11. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Las aportaciones realizadas por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco al “Decreto Regulador de los Recursos de Acogimiento Residencial para la Infancia y la Adolescencia en Situación de Desprotección Social”, elaborado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, lo han engrosado en 10 páginas, reforzando la calidad y los criterios educativos del mismo, y sobre el cual haré unas valoraciones.
Una mirada atrás de una educadora trabajando en el campo de los menores (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Cristina Janeiro.
Página: 101. 2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Sempre fun moi neneira. Na miña adolescencia pasaba moito tempo na casa berce de Lugo como voluntaria. Naquel entón vivían alí nenas e nenos divididos en dous grupos de idade, de 0-3 e de 3-6. Cando cumprían 6 anos trasladábaselles a outro centro, por criterio de idade e sexo. Sempre me deron mágoa aqueles irmáns/irmás que chegada determinada idade tiñan que separarse. Non tiñan nada persoal, compartí an roupa e xoguetes e cando marchaban de alí, saían co posto.
Castellano: Siempre he sido muy niñera. En mi adolescencia pasé mucho tiempo en la ciudad natal de Lugo como voluntaria. En esos momento las chicas y niños vivían allí divididos en dos grupos de edad, de 0-3 y 3-6. A los 6 años eran trasladados a otro centro, en función de la edad y sexo. Siempre lo sentí por esos hermanos / hermanas que al llegan cierta edad se tenían que separar. No tenían nada personal, compartían ropa y juguetes y cuando se marchaban, salían con lo puesto.
Allí donde no llega la institución: imaginación comunitaria en contexto de coronavirus (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Yerai S. Iborra. 2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La crisi provocada per la COVID-19 ha extremat les necessitats dels col·lectius més vulnerables i ha fet aflorar, amb més força si és possible, la tensió que viuen en la seva relació amb les institucions. Però també ha aguditzat les respostes autònomes i de base comunitària.
Castellano: La crisis provocada por la Covidien-19 ha extremado las necesidades de los colectivos más vulnerables y ha hecho aflorar, con más fuerza si cabe, la tensión que viven en su relación con las instituciones. Pero también ha agudizado las respuestas autónomas y de base comunitaria.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Antonia Nicolau Pou.
Página: 4.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Así que un día dejé de buscar sentido en lo escrito y empecé a observar otras pautas de intervención, ciertas estrategias que eran tan sutiles que pasaban desapercibidas pero que creaban respuestas impresionantes y cambios tremendos en los que podían beneficiarse de ellas. Estrategias tan básicas como la cotidianidad que nos rodea y en la que vivimos. Mi campo de intervención actual es el del menor, es con ellos con los que he aprendido que no existe estrategia más inadecuada para aplicar que la aprendida en un manual de libro.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María Luisa Montanel Sebastián, Magdalena Gelabert Horrach, Francisco Caparrós Bauzá, Catalina Vilanova Ripoll.
Página: 16.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
En este artículo nos atrevemos a tratar algunas cuestiones respecto de la intervención socioeducativa referida a la protección de menores, desde un enfoque basado en la promoción de procesos de resiliencia. Todo ello basado en nuestra experiencia con chicos heridos y chicos que han superado algunas heridas, en las que siempre sobresalen las cicatrices.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Fabio Leo Canosa.
Página: 27.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
A lo largo de estas líneas se pretende describir el funcionamiento del sistema de protección de menores en la isla de Ibiza y el papel que el educador social juega en el mismo.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Página: 31.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El centro de Primera Acogida y Diagnóstico (PAD) para adolescentes Can Mercadal es un centro de acogimiento residencial temporal y diagnóstico de adolescentes en situación de desprotección, con capacidad para atender y dar respuesta a sus necesidades las 24 horas del día, los 365 días del año.
Centros de protección de menores: ¡Una manera de hacer! (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Andreu Barnés Serra.
Página: 37.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Aquest article està basat en la meva experiència professional, allò que he après dels al·lots i al·lotes amb qui he treballat i dels meus companys i companyes. Vull compartir la meva manera d’intervenir socioeducativament des d’un centre de protecció, la qual està emmarcada dins un projecte educatiu de centre. Aquesta manera de fer ha estat fruit de moltes reflexions personals i amb equip, adonant-me de les coses que podia millorar o fer d’una altra manera, assumint les meves errades i cercant formes alternatives.
Castellano: Este artículo está basado en mi experiencia profesional, lo que he aprendido de los niños y niñas con los que he trabajado y de mis compañeros. Quiero compartir mi manera de intervenir socioeducativamente desde un centro de protección, la cual está enmarcada dentro de un proyecto educativo de centro. Esta manera de hacer ha sido fruto de muchas reflexiones personales y con equipo, dándome cuenta de las cosas que podía mejorar o hacer de otro modo, asumiendo mis errores y buscando formas alternativas.
El trabajo educativo con adolescentes en el hogar del Grec (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Maria Bosch.
Página: 43. 2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: La llar del Grec és un centre de protecció de menors que, des de l’any 1992, acull a al·lots de 13 a 17 anys amb expedient obert al Servei de Menors i Família. Amb ells, es realitza una tasca educativa des de l’atenció personalitzada, acompanyant-los i orientant-los cap a un retorn familiar en els casos en que sigui possible o bé cap a una vida independent quan no hi ha referents familiars o aquests són negatius pel menor.
Castellano: El hogar del Grec es un centro de protección de menores que, desde del año 1992, acoge a niños de 13 a 17 años con expediente abierto al Servicio de Menores y Familia. Con ellos, se realiza una tarea educativa desde la atención personalizada, acompañándolos y orientándolos hacia un retorno familiar en los casos en que sea posible o bien hacia una vida independiente cuando no hay referentes familiares o éstos son negativos por menor.
Más allá de los dieciocho. Seguir las huellas (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Sandra Costa Càmara, Ana Avellaneda Millán. 2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article pretén recollir i analitzar les opinions i les vivències de joves que han viscut en centres del sistema de protecció infanto juvenil i en recursos destinats a la seva emancipació. S’han recollit les seves veus mitjançant una taula rodona, un grup de discussió, una entrevista amb profunditat, una conversa telefònica, una trobada per skype, un qüestionari per correu, i les paraules extretes d’algun estudi ja publicat.
Castellano: Este artículo pretende recoger y analizar las opiniones y las vivencias de jóvenes que han vivido en centros del sistema de protección infanto juvenil y en recursos destinados a su emancipación. Se han recogido sus voces mediante una mesa redonda, un grupo de discusión, una entrevista con profundidad, una conversación telefónica, un encuentro por skype, un cuestionario por correo, y las palabras extraídas de algún estudio ya publicado.
Educación social en contextos residenciales de atención a la infantil residencial y adolescencia. Hablando con … (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Laura Cruz López.
Página: 24. 2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Dedicamos este artigo á práctica socioeducativa nos centros residenciais de atención á infancia e á adolescencia que se encontra en situación de dificultade social. Para isto, presentamos as conversas mantidas con catro profesionais deste ámbito da Educación Social: o director e a supervisora pedagóxica da asociación Iniciativas de Apoio á Infancia Arela, entidade que xestiona 7 casas de familia e 2 centros de día para medidas xudiciais de medio aberto; o director do centro de protección propio da Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); e unha educadora social.
Dedicamos este artículo a la práctica socioeducativa en los centros de acogimiento residencial de niños y adolescentes que se encuentra en una situación de dificultad social. Para ello, presentamos las conversaciones mantenidas con cuatro profesionales de este campo de la Educación Social: el director y el supervisor pedagógico de la asociación Iniciativas de Apoyo ala Infancia Arela, entidad que gestiona 7 viviendas centros familiares y 2 de día para medidas judiciales de medio abierto el propio director del centro de protección de la Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); y un educador social
La irrupción de las tecnologías digitales en los Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE) y su uso cotidiano por parte de los y de las adolescentes residentes parece constituir un intersticio para nuevas prácticas en la construcción de sí, a través de las redes sociales. Esta investigación, tiene como objetivo indagara acerca de los usos de las redes sociales por parte de los y las adolescentes residentes en CRAE y su impacto en la construcción subjetiva. Optando por un enfoque fenomenológico, la investigación es cualitativa y de tipo exploratorio, centrada en el análisis de las descripciones y las narrativas ofrecidas por los educadores y las educadoras sociales acerca del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes. Más allá de sus tipos de uso y de la peligrosidad que conlleva la exposición de los y las adolescentes en las redes sociales, se demuestra la presencia cotidiana de las Tecnologías digitales en los centros. Los usos se asocian con las estrategias de construcción del yo online, como territorio propio, necesario, y relacionado con la socialización con pares, un elemento que podría ser determinante para los procesos ligados a la inclusión social y la autonomía fuera del sistema de protección de la infancia y de la adolescencia.
Segundo Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Lucía Casado Muñoz (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 83.
Soy Educadora Social; actualmente trabajo en un Piso de Estancias Prolongadas que en origen fue de Apoyo a la Desintoxicación, hasta que decidieron cargárselo.
El recorrido del Centro Gerontológico Amma-Horta dura ya seis años y se han escrito y se siguen escribiendo, cada día, historias sobre educación social, entendida en su más amplio espectro. Lamentablemente, cuando pensamos en una residencia de personas mayores, seamos francos, nos vienen a la cabeza cosas como demencia, enfermedad, tristeza, soledad,… Y otros términos igualmente poco halagüeños.
No es lo ideal pero así es. Por eso desde este centro, nos hicimos el firme propósito de cambiar este concepto sobre la geriatría o por lo menos aportar nuestro granito de arena.
Nuestra residencia pone mucho interés y esfuerzo en ser un lugar acogedor, amable y sobretodo alegre, donde siempre puedas encontrar una sonrisa por muy mal que parezca que está la situación.
Este artículo presenta trazos de un proceso de investigación que está aconteciendo sobre experiencias educativas que son antecedentes históricos relevantes para la educación social en nuestro país. Estamos estudiando la experiencia educativa de la Escuela Martirené desarrollada entre los años 1969 y 1976 en el marco del Consejo del Niño. En este artículo presentamos algunas líneas que fundamentan la necesidad de realizar investigación que permita sistematizar experiencias históricas para dialogar con los discursos y prácticas educativas actuales.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Rodríguez Reyes.
El presente trabajo trata de recoger la investigación llevada a cabo en Aragón para analizar cómo se construye la identidad de los menores extranjeros no acompañados residentes en centros de protección. La hipótesis de partida se centra en la posición que ocupan dentro de la estructura y en la relación que mantienen con el entorno. El objetivo es analizar cómo el discurso de los profesionales y las instituciones condiciona esa construcción. La teoría constructivista de la realidad y los conceptos “sujeto situado” y “capacidad de agencia” forman parte del marco teórico de este trabajo. A través de un análisis cualitativo, en el que se ha realizado varias entrevistas semiestructuradas a menores y profesionales, complementado con un proceso de observación en un centro de protección de menores, se pone de manifiesto que no podemos hablar del perfil de menor extranjero no acompañado como tal: la etiqueta de extranjero pesa más que la de menor; y que no hay espacio para el desarrollo individual, entre otras cuestiones. A pesar de todo, estos chicos y chicas poseen capacidad de agencia, pequeñas o grandes resistencias que utilizan como fuente de posibilidad para construirse a sí mismos.
A lo largo del siguiente artículo se pretende realizar una aproximación a la intervención socioeducativa con personas con enfermedad mental y sin hogar.
Además de exponer definiciones y propuestas de intervención, se describirán las redes de atención pública de la comunidad de Madrid, desarrolladas tras la reforma psiquiátrica, y desde las que las educadoras/es sociales trabajan en la inclusión social de las personas con enfermedad mental y /o sin hogar.
Se describirán los diferentes modelos de intervención residencial, y las posibilidades que ofrecen, en un contexto en el que la Educación Social puede, y debe, contribuir a una intervención conducente a la plena inclusión social de estas personas.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Marquès Feixa, Educadora Social y Experta en IAA, Ayuntamiento de Lleida. Maylos Rodrigo Claverol, Técnica en IAA de la asociación Ilerkan y Doctora en Medicina, Universidad de Lleida.
El “proyecto GUAU” se realizó en el Área de Inclusión Social del Ayuntamiento de Lleida, que atiende a personas en situación de sin hogar. El objetivo fue mejorar del funcionamiento social y emocional de estas personas, a través de la Intervención Asistida con Animales (IAA). Con ello se quiso crear una alianza terapéutica que permitiera mejorar la calidad de vida de los participantes y animales. Se realizó en el Centro de Acogida de Animales de Compañía. Y los participantes fueron los encargados de educar a los perros del centro, para facilitar que éstos pudiesen ser adoptados por una familia más fácilmente. También se pretendió sensibilizar a la ciudadanía y visibilizar a este colectivo desde una perspectiva positiva.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
La acción social y educativa con niños, niñas y adolescentes requiere competencias para establecer puentes con el tejido sociocomunitario y liderar procesos de trabajo en red con los agentes implicados. Este máster desarrolla esas competencias y se orienta a la formación de profesionales especializados en el análisis y la intervención en situaciones sociales y culturales complejas que necesitan de estrategias y metodologías específicas de calidad en tales escenarios de intervención.
Título e Experto de la Universidad de la Rioja. UR.
Pretende acercar a sus participantes al mundo de la infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta la necesidad de conocer y adaptar los recursos, herramientas, teorías y modelos de intervención poniendo en el centro de atención a los menores de edad.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Da herramientas para trabajar en equipo. Desarrolla habilidades cognitivas, estrategias de gestión de las emociones y habilidades de comunicación que permitan afrontar adecuadamente las situaciones profesionales propias de los contextos socioeducativos. Capacita para hacer frente a las dificultades profesionales como oportunidades de aprendizaje y mejora. Se adquieren herramientas y estrategias para la intervención y habilidades para la comunicación, poniendo especial atención en el autocuidado personal y en el equipo ante las necesidades y la gestión emocional propias de las relaciones de ayuda.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
En los últimos años asistimos a la emergencia de las redes de centros educativos y redes socioeducativas buscando la mejora del éxito escolar y la inclusión educativa. Esta nueva forma de trabajo profesional deviene una de las innovaciones educativas y sociales más potentes en varios lugares del mon, buscando la ampliación o enriquecimiento de los entornos de aprendizaje y la construcción de capital social comunitario. La colaboración en red entre los diferentes niveles de la Administración y los actores locales (escuelas, institutos, servicios sociales, entidades del tercer sector, servicios de salud, empresas, etc.) materializa el principio de corresponsabilidad educativa y da sostenibilidad a los proyectos de mejora continua desde la perspectiva de equidad. Están siendo una efectiva forma de trabajo en contexto complejo y de alta vulnerabilidad.
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Donar resposta des de la Universitat Pública de València a les exigències formatives de l’Administració Pública als acabats de diplomar i egressades educadors socials per a poder exercir.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Es pretén que els destinataris adquirisquen una formació específica en drets de la infància i adolescència necessària poder dissenyar polítiques públiques amb perspectiva d’infància, realitzar intervencions de defensa i protecció, o formular accions de promoció dels drets dels xiquets, xiquetes i adolescents.
Diploma d’Especialització de la Universitat de València. UV.
El curs es proposa formar professionals del area social, educativa i cultural amb eines indispensables per a crear, planificar, gestionar i avaluar un projecte innovador. El curs acompanya l’estudiant en totes les fases del projecte, des de la creació d’una idea, la seua transformació en un projecte, el seu finançament i la seua posada en marxa. El curs ofereix valuosos instruments, habilitats i competències per a realitzar un projecte. Cada alumne acabarà el curs havent dissenyat el seu propi projecte.
La capacitació del personal que intervé en la definició i el desenvolupament de polítiques educatives i en les diverses instàncies de gestió de les institucions educatives, exigeix una formació que faça possible la qualificació i la professionalització adequades per a la millora de la seua qualitat. És evident la demanda social, política i tècnica existent perquè els gestors del sistema educatiu, a més de cert lideratge en els seus entorns, disposen de coneixements, habilitats i tècniques dirigides a donar resposta a les situacions i desafiaments que aquelles funcions requereixen.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
El tronco común se concreta después en una de las cinco especialidades de intervención educativa: Especialidad en infancia, familia y calidad de vida. Especialidad en educación inclusiva. Especialidad en atención psicopedagógica a las necesidades educativas. Especialidad en transiciones educativas y laborales. Especialidad en empoderamiento, educación y desarrollo comunitario.
Título propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Este posgrado universitario ofrece una formación certificada en Supervisión Profesional, responde a la necesidad expresada desde los diversos ámbitos de la acción social. Su objetivo prioritario es formar en el rol profesional de supervisor o supervisora, permitiendo con ello incorporar esta práctica en la intervención social, generando propuestas que la instituyan en los ámbitos laborales y que mejoren la praxis profesional y la atención social.
Título propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Se trata de desarrollar una mirada respetuosa hacia la infancia y adolescencia, creando espacios de aprendizaje que garanticen el bienestar. Así, se conocerán experiencias y buenas prácticas que garantizan el respeto, la igualdad de derechos y oportunidades desde la atención a la dimensión emocional y del bienestar. También se profundiza en los principios que guían las pedagogías activas incorporando técnicas activas y vivenciales del psicodrama, pedagogía sistémica o neurociencia en el ámbito educativo y social.
Título propio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias. ULPGC.
El presente Máster surge desde esa perspectiva de derechos reconocidos a niños, niñas y adolescentes y particularmente respecto a la protección contra cualquier forma de violencia.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
A lo largo de este curso de Experto Profesional en Fortalecimiento de la Resiliencia, se exponen aquellas claves que ayuden a niños, jóvenes y familias a favorecer su proceso resiliente, entendiendo la resiliencia como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas. Por ello, el programa formativo centra su atención en todos aquellos niños, jóvenes y familias que estén viviendo situaciones de estrés crónico o agudo tales como: violencia intrafamiliar, maltrato infantil, enfermedades crónicas de la infancia y adolescencia, pobreza, exclusión social, etc.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
El continu desenvolupament i apoderament professional i investigador dels egressats en els diferents títols de l’àmbit de l’educació, les ciències socials i les humanitats, i específicament del context de l’educació social, requereix una oferta formativa que aprofundisca nous camps de coneixement interdisciplinari i oferisca eines conceptuals i procedimentals que milloren la competitivitat professional i la capacitat investigadora.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Se trata de un máster centrado en la mejora de la capacidad de análisis, así como en la adquisición de capacidades y destrezas que promueven los procesos de desarrollo a lo largo de la vida en contextos familiares y de convivencia diversos, así como la utilización de estrategias preventivas y de intervención-mediación familiar en situaciones convencionales, no-convencionales, de necesidades especiales y/o de riesgo psicosocial.
El Máster universitario en Psicología de la Intervención Social tiene un carácter profesional de 90 ECTS. Dada la prospectiva de empleo para el tercer sector y la empresa social y el reconocimiento legal de la labor profesional, esta formación se constituye como uno de los yacimientos de empleo en auge para las próximas décadas incluyendo a los profesionales no sólo en el ámbito de la administración pública (servicios sociales, casas de acogida, instituciones penitenciarias, etc.) sino en el de entidades privadas (Cruz Roja, fundaciones, asociaciones, etc.).
Perfil profesional, con capacidad para planificar y llevar a cabo actuaciones psicoeducativas, con un alto grado de especialización, en situaciones individuales, de grupo e institucionales, así como con capacidad para intervenir en personas a lo largo del ciclo vital.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este curso esta dirigido a Educadores sociales, Trabajadores sociales, juristas, estudiantes de Derecho o de Trabajo Social o ciencias asimiladas y personas que tengan especial sensibilidad o interés en la materia.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los destinatarios de este curso son preferentemente educadores sociales, trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos, profesores y otros profesionales del ámbito socioeducativo que trabajan con familia, la infancia, la adolescencia o la juventud vulnerables, o que tienen interés en hacerlo a lo largo de su carrera profesional, docente o investigadora.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!