En este trabajo se articula en dos secciones del estudio sobre una propuesta de orientación política realizada en el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Inmigración para acomodar la diversidad e incluirla dentro de la agenda de la política cultural del Ayuntamiento de Barcelona: el estado de la cuestión del debate que vincula diversidad y política cultural y un análisis de cómo el concepto de diversidad cultural se presenta en las instituciones internacionales: la UNESCO y la Unión Europea. Al final, ya es la propuesta de una política de acomodación y de un objetivo prioritario: fomentar una cultura de la diversidad.
¿Qué supone gestionar los servicios sociales? ¿Qué peculiaridades de los servicios sociales deben tenerse en cuenta para su gestión? ¿Cuáles son los conceptos y herramientas de gestión que se van construyendo o proponiendo, hoy y aquí, en los servicios sociales? ¿Por dónde van o pueden ir las mejores prácticas de gestión en el sector? ¿Estamos ante una asignatura pendiente? En este artículo se intenta aportar alguna respuesta a estas preguntas, en base a trabajos previos, en una revisión de bibliografía reciente y en la experiencia directa del autor
Artículo publicado en el nº 14 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2011.
Cuando hablamos de equipamientos de carácter sociocultural estamos haciendo referencia a lugares de encuentro y relación dotados de infraestructura y recursos para ofrecer herramientas que potencien la autonomía personal y fomenten la implicación vecinal, sin discriminación, en la vida comunitaria a través de la participación y la cultura.
Artículo publicado en el nº 14 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mário Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2011.
La cultura es un elemento vivo, es fruto de la comunicación, de la interactividad, de la creación de representaciones compartidas de la realidad social y como tal un instrumento para el encuentro, para la creación de identidades compartidas, para la estructuración de redes sociales de convivencia, con las consecuencias que ello lleva consigo, la resolución colaborativa de las situaciones de la vida cotidiana, el encuentro de inquietudes e identidades, la creación de proyectos colectivos de desarrollo y sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como socioafectivo. En este sentido la cultura se nos presenta como un factor esencial y constitutivo de las dinámicas de creación, consolidación y desarrollo de las comunidades humanas.
Cualquier actividad humana, como en el poema de Kavafis, tiene una historia de construcción compartida. Nunca, nada surge de la nada ni por generación espontánea. Todo tiene una historia. Somos herederos de ella y en esta lógica compartimos su devenir en el tiempo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: José Luis Castellanos Delgado. Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Erradicar la violencia hacia la infancia y la adolescencia en todos los contextos donde viven es un imperativo de derechos humanos, que se encuentra originariamente consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por España en el año 1990. En concreto, el artículo 19, compromete a todos los signatarios a adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Veintiún años después, en 2011, el Comité de los Derechos del Niño, publicó la Observación General nº 13 relativa al derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, donde establece las pautas para entender en profundidad el derecho a no ser objeto de ninguna forma de violencia y la interpretación del artículo 19 de la Convención en el contexto más amplio.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Beatriz Martínez Guijarro. Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
La actuación de las administraciones autonómicas resulta crucial ya que la legislación nacional les atribuye la función de Entidades Públicas de Protección y, como consecuencia, les corresponde asumir y ejercer, en su ámbito territorial, las medidas de protección de la infancia y la adolescencia.
El enfoque de derechos de la infancia es, sin duda, aquel que deben adoptar las administraciones, pero también todos aquellos que intervienen en la vida de los niños, y que considera a los niños como participantes activos, con sus propias opiniones, titulares de derechos y que tienen necesidades e intereses propios que deben ser tenidos en cuenta.
Tanto o más importantes que las actuaciones de las administraciones autonómicas, en cuanto Entidades Públicas de protección son las políticas y recursos de carácter preventivo y de apoyo a las familias; su existencia y desarrollo van a permitirnos detectar necesidades y apoyar en sus soluciones preservando el cuidado del niño en su entorno familiar.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción. Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Alfonso López Martínez. Etapa 4 Bilbao.
Para enmarcar la actividad profesional en el Marco de las políticas sociales en general y especialmente en los servicios sociales, sirva de ejemplo la importancia que en la Ley de servicios sociales del País Vasco se da a la educación social. Y sin duda, esta influencia de la educación social fue promovida fundamentalmente, aunque no solamente, por la asociación profesional de educación social. Hay una cierta labor de lobby promovida por la asociación que va teniendo algunos frutos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Ainhoa Martín Blázquez. Etapa 4 Bilbao.
Hago las aportaciones a esta mesa de diálogo como educadora social con una trayectoria de intervención socioeducativa en los servicios sociales de atención primaria, donde he podido acompañar a niños/as, adolescentes y familias en sus procesos vitales en una parte de sus vidas, así como, desde el acompañamiento a equipos, a compañeras y compañeros educadoras y educadores sociales, labor que realizo en la actualidad en el Programa Hurbildu.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción. Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Asier Huegun Burgos. Etapa 4 Bilbao.
La actualmente vigente Ley de Servicios Sociales 12/08 aprobada en el parlamento vasco de Vitoria-Gasteiz en diciembre de 2008 despliega y vincula el catálogo de servicios con el desarrollo de la intervención socioeducativa y la función de los y las educadoras sociales. Así, la ley determina claramente que la los profesionales que desarrollan la intervención socioeducativa son los educadores y las educadoras sociales, y los reconoce como cuerpo profesional básico junto a otros dentro del Sistema Vasco de Servicios Sociales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción. Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Autoría: Redacción. Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 7 Murcia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción. Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción. Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción. Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción. Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 7 Murcia.
Todo sistema de protección social, y los servicios públicos en su conjunto, deben garantizar los derechos sociales universales. El circuito de atención ya ha sido bien definido por todos los reglamentos y clasificaciones del servicio. Existe la necesidad de diversificar el proceso de ayuda y los recursos. La necesidad de poder ofrecer respuestas globales a 10 problemas que tienen que ser analizados globalmente significa defender el principio de interdisciplinariedad. Faltan profesionales con buena formación, motivación, compromiso y solidaridad: una tipología adecuada para profesionales que respondan a las necesidades actuales con buenas condiciones de empleo.
Hoy en día. la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos es de la mayor importancia. Todos los servicios públicos deben ser eficaces y excelentes. Las organizaciones y los profesionales que participan en la acción socioeducativa se preocupan mucho por la calidad. Estimular la gestión interna de la calidad de los servicios impulsará la construcción de procesos y permitirá introducir las mejoras necesarias para atender las demandas sociales.
Cap a un model de gestió eficaç en les organitzacions socials (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Mesa redonda B4. La gestión de la calidad: diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001..
Autoría: Carme Panchón Iglesias.
La implantación del estado de bienestar y su evolución en los últimos años, tanto en Cataluña como en España y en los países de nuestro entorno, hace imprescindible plantearse la calidad de los servicios que se están ofreciendo ala ciudadanía.
Grupo de trabajo 2 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Soledad Hernández Hernández, David Ansoleaga San Antonio.
La aplicación de planes de calidad que impulsen y guíen el trabajo de los educadores y de los equipos en los que se integran es uno de los retos más importantes en la actualidad para la profesión. Para este fin, es imprescindible que se revisen las dotaciones en equipamientos y recursos humanos, se potencie la investigación y la formación de los profesionales, así como la financiación destinada a programas socioeducativos. El grupo de trabajo ha reflexionado sobre estos aspectos y concretado qué principios e indicadores se pueden contemplar en las políticas sociales para evaluar si cumplen con los niveles de calidad a los que deben aspirar.
Grupo de trabajo 6 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Emilia Seoane Pérez, Manuel García-Blanco Castiñeira.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Factores sociales que condicionan la inserción laboral del educador social”. Autoría: Gloria de la Fuente Blanco, Mercedes Reglero Rada.
Se puede sintetizar afirmando que el desconcierto provocado hasta ahora por las distintas fórmulas y figuras profesionales en las que se sustentan las políticas de contratación de los educadores y educadoras han derivado en diferentes nomenclaturas, perfiles profesionales y situaciones ocupacionales que no hacen más que generar confusión sobre el desempeño de nuestra profesión.
De ahí, este grupo ha centrado el debate en la búsqueda de propuestas concretas por parte de los educadores y educadoras para que se produzcan mejoras significativas en su acceso al mundo del trabajo, clarificando y dignificando su desarrollo profesional.
Grupo de trabajo 7 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: José Antonio Caride Gómez, David Ventura Lluch.
El adelanto de las políticas europeas en materia social con respecto a nuestra sociedad puede ayudarnos en la adopción y aplicación de iniciativas sociales que sean fruto del análisis de las experiencias de otros países europeos y de las repercusiones que están teniendo en otros estados y realidades territoriales y humanas. Asimismo, este grupo ha enfocado el análisis en la influencia que tendrá el proceso de convergencia europea de la educación superior en las decisiones y actuaciones que se promuevan respecto de las titulaciones específicas o colaterales a nuestra profesión.
Grupos de Trabajo 18 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
El propio desarrollo del estado del bienestar nos lleva a preguntarnos por el papel que en este entramado corresponde a la educación. Mucho se habla de ello con distintas formulaciones: educación para la convivencia, educación para el desarrollo, educación para la paz, educación cívica y ciudadana, educación ambiental, educación para la democracia, educación social,… parece que sin una referencia a lo educativo no sea posible definir el propio bienestar completamente.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Luis Fernando Consuegra
Página: 03. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Mediante el trabajo político, el desarrollo técnico, la participación de diferentes agentes, el acuerdo interinstitucional, el compromiso profesional y el impulso social estamos dando pasos en la elaboración de una nueva ley vasca de servicios sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Helena Sotelo.
Página: 05. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales de CAPV surge en un contexto estatal de renovación normativa.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Fermín Martín.
Página: 06. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Frente al anteproyecto de ley como colectivo profesional, los y las educadores sociales nos encontramos ante cuestiones fundamentales.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Sergio Buedo Martínez.
Página: 13.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Esta propuesta pretende, a partir de la reflexión de los estudios e investigaciones relativas en materia de Servicios Sociales en la actualidad; ofrecer una serie de recomendaciones o estrategias, orientadas a la optimización de los procesos de comunicación y organización interna de los profesionales, así como de la facilitación, la colaboración y la coordinación externa con otros profesionales y recursos a partir
Políticas públicas y personas, el binomio desigual (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Pedro Aguilera Cortés. 2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article consta de dos grans blocs: un de teòric, que ens ajuda a situar-nos en el que són les polítiques públiques, els seus actors, tipus, cicles i definició, i un segon apartat, que fa una anàlisi descriptiva de dues polítiques públiques de ca-ràcter social implementades al nostre país i inclou unes breus conclusions finals.
Castellano: Este artículo consta de dos grandes bloques: uno teórico, que nos ayuda a situarnos en lo que son las políticas públicas, sus actores, tipos, ciclos y definición, y un segundo apartado, que hace un análisis descriptivo de dos políticas públicas de carácter social implementadas en nuestro país e incluye unas breves conclusiones finales.
Educación social y políticas sociales: marco conceptual y estratégico (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Fernando Fantova. 2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En el nostre entorn el marc de referència (com a sector productiu, és a dir, com a sec-tor de l’activitat econòmica, la política pú-blica i la vida social) per a la configuració d’una disciplina i professió com l’educació (i la pedagogia) social no pot ser un altre, al nostre entendre, que el dels serveis de benestar, entesos com una part o subsector del sector dels serveis, àmbit, certament, en el qual és notable el protagonisme dels poders públics a través de les denominades polítiques socials.
Castellano: En nuestro entorno el marco de referencia (como sector productivo, es decir, como sector de la actividad económica, la política pública y la vida social) para la configuración de una disciplina y profesión como la educación (y la pedagogía) social no puede ser otro, a nuestro entender, que el de los servicios de bienestar, entendidos como una parte o subsector del sector de los servicios, ámbito, ciertamente, en el que es notable el protagonismo de los poderes públicos a través de las denominadas políticas sociales.
En el presente artículo me limito a plasmar ordenadamente una serie de sugerencias de diferentes compañeros que creo que recogen el posicionamiento de la Junta de Gobierno del CEESC sobre las políticas sociales. Quiero agradecer las aportaciones de Jordi Navarro, Enric Lletjós, Carlos Sánchez-Valverde, y los consejos, intercambio de opiniones y la disponibilidad de Toni Julià.
En las siguientes líneas queremos reflexionar entorno a algunas ideas que nos parecen centrales para, desde la cotidianidad, articular prácticas concretas en la línea de promover ciudadanía, desde distintos espacios de trabajo, de desarrollo e implementación de políticas sociales.
Desde nuestras prácticas concretas hemos encontrado un común denominador a distintos intentos de generar procesos de participación comunitaria, como estrategia para la transformación de territorios y barrios vulnerables; la necesidad de generar una cultura de colaboración entre distintos agentes de un territorio basada en el respeto y la confianza. Cómo construir procesos de trabajo conjunto y compartido es nuestra principal (pre)ocupación.
Este escrito no tiene otra intención que aportar unas breves reflexiones, fruto de mi práctica profesional y dedicación cívica, en que la relación entre política y praxis educativa siempre han ido de la mano; desde mis inicios como educador comunitario en el barrio del Carmel; coordinador de educadores en Barcelona, pasando por trabajos más técnicos en el Ayuntamiento de Barcelona como director de un centro cívico en un barrio como Baró de Viver, hasta jefe de zona en el distrito de Sant Andreu o jefe de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. Más adelante, en cargos técnicos de dirección que no estaban relacionados directamente con la intervención social. Otras actividades paralelas han sido la responsabilidad de una ONG de trabajo con inmigrantes y refugiados a lo largo de los años, y mi experiencia como concejal, en gobierno y oposición durante seis años, en mi ciudad de residencia, Cerdanyola del Vallès.
Este informe justifica la existencia de un régimen latinomediterráneo de asistencia social diferenciado de otros modelos de Estado del Bienestar, y la pertenencia de España y Catalunya a este régimen. En él se analiza la Política de Servicios Sociales en Catalunya y su posición relativa con relación a otras comunidades autónomas del país. La conclusión principal es que está por debajo de la media española en más indicadores que por encima, y que es necesaria una gran apuesta política para superar esta situación.
El informe se centra en la tensión entre una creciente limitación del compromiso público y unas expectativas de gestión democrática amenazadas por la inexistencia de un derecho a los servicios sociales. En la dimensión substantiva (intensidad y cobertura de los servicios, concepción de la ciudadanía, familismo, colectivos vulnerables) destaca el carácter residual y asistencialista de este tipo de política y la fuerte presencia de la iniciativa social, la mercantil y de las mujeres en la prestación de los servicios. En la dimensión operativa (organización, provisión y gestión de los servicios) queda reflejado un tipo de organización que resulta ser más fragmentada que descentralizada y con grandes déficits de coordinación entre niveles intra e intersectoriales.
El presente artículo supone una reflexión sobre el panorama actual de la Animación Sociocultural en una sociedad en la que las políticas neoliberales han dejado su impronta y han reestructurado los esquemas previamente establecidos a través de la Educación Popular, el desarrollo comunitario, en definitiva, de la Educación Social. Además, se aportan alternativas a tal situación desde un enfoque coeducativo y feminista.
Noviembre 2020.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
La cultura ocupa tiempos y espacios con protagonismo desigual desde una relación dialéctica.
El derecho a la cultura actúa como principio democrático.
Las políticas culturales deben trascender la visión económica y gerencial, el activismo huérfano, la obsesión por las infraestructuras y lo turístico, recuperando su dimensión socioeducativa en tanto factor de desarrollo personal, comunitario y territorial.
La animación sociocultural y la gestión cultural, como metodologías de intervención desde una dimensión socioeducativa.
Una mirada a la regulación del sector, el actual mercado de trabajo, el perfil profesional del educador y educadora social y su formación.
La tradición histórica de territorios diversos, con experiencias concretas y específicas.
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Las funciones, las competencias, el concepto de autoeficacia, el marco legal y el perfil del educador/a social están debatiéndose en diferentes escenarios desde los orígenes de la profesionalización en la transición democrática en España hasta hace poco.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Asier Huegun Burgos, Fermín Martín Álvarez, Ainhoa Martín Blázquez, Jesús Otaño Maiza, Comisión para el seguimiento del desarrollo del decreto de cartera de servicios y prestaciones del Sistema Vasco de Servicios Sociales (GHEE-CEESPV – EHU-UPV).
El artículo realiza el recorrido de la vigente Ley de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco en sus diferentes etapas hasta su aprobación en diciembre del 2008, así como, expone sus principios y finalidades orientadas a la universalización de los servicios y el avance en justicia social. A continuación, describe la participación de los y las educadoras sociales en el proceso de elaboración e incide en la incorporación de estas personas profesionales como cuerpo profesional básico de los Servicios Sociales y su tarea, la intervención socioeducativa (Educación Social) como servicio en su cartera y como prestación dentro de gran parte de los servicios, destacando, igualmente, la esencia de los elementos de la tradición socioeducativa en gran parte de las intenciones y literatura de la ley. También detalla el trabajo colaborativo realizado para el seguimiento y propuesta de mejoras en la implementación de los servicios, presentándose la labor desarrollada por el grupo profesional interinstitucional (colegio profesional/universidad), para acabar subrayando la importancia de conformar una relación coordinada estable entre los agentes implicados en un “triángulo institucional” para contribuir a avanzar en el desarrollo óptimo y coparticipado del Sistema Vasco de Servicios Sociales.
El objetivo que se pretende en este artículo es revisar la proyección que se da a la figura profesional de la educadora y educador social en las recientes leyes de servicios sociales, llamadas de segunda generación, y consecuentemente, en sus instrumentos de aplicación, como la cartera de servicios sociales. De forma complementaria se han revisado también los perfiles profesionales y la contratación público-privada de dichos profesionales. Dada la imposibilidad de realizar el estudio a nivel estatal, nos hemos centrado –como prototipo– en la comunidad autónoma de Catalunya. La metodología utilizada es básicamente el análisis documental (leyes, informes y dictámenes profesionales, artículos, webs institucionales, etc.) complementado con la observación y sistematización permanente de la realidad. La exposición de los resultados obtenidos nos lleva a aventurar algunas conclusiones, a la vez que detectamos ciertos retos a los que se enfrentan los profesionales de la educación social en los Sistemas de servicios sociales.
Innovación social, entre el deseo y la realidad (Original en catalán)
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.
Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’altres hi afegeixen la innovació com a ingredient. No serà només la iniciativa privada el que ens salvi, es pensa, sinó també la nostra intel·ligència i capacitat per a incorporar-hi nous coneixements i tecnologies en l’educació social. També hi ha qui busca les noves sortides en l’apoderament i en la connexió amb la societat. Es creu que la força, la legitimitat i l’eficiència de les noves propostes s’ha de trobar en el seu arrelament social. Finalment -i sense afany de donar la llista per definitiva- hi ha qui posa l’accent en el canvi polític global. Trobarem noves sortides quan siguem capaços de canviar el marc global en què ens inserim.
En aquest número de Quaderns hem intentat explorar en totes aquestes direccions, amb l’esperança que cada un de nosaltres trobem bones idees i motivacions a incorporar en la nostra acció.
Educación Social y Políticas Sociales (Original en catalán)
Maig (Mayo) 2005.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
És evident que els components culturals, ideològics i sociopolítics estan sempre presents en l’educació social i que si volem exercir la nostra professió amb qualitat i cercant processos de canvi social, cal que incorporem la reflexió sobre la política institucional vinculada directament amb la pràctica diària.
Aquest número de Quaderns d’Educació Social està dedicat a l’educació social i la política, dues realitats estretament lligades i que cal que abordem des d’una perspectiva d’anàlisi professional.
Hem de reflexionar críticament sobre com hem d’abordar la relació de l’educació social amb la política, en com ens afecta en els diferents àmbits en què treballem, en com podem intervenir-hi per proposar solucions, tot assumint que tenim el dret i el deure de fer política i que exercint la professió d’educador social estem fent política. Som-hi.
Noviembre 2018.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Con este número queremos tomarle el pulso a la Educación Social en los recursos de los servicios sociales básicos, desde la configuración que está adquiriendo nuestra ubicación en ellos en la segunda generación de las leyes que ordenan ese ámbito. Os ofrecemos una fotografía de la realidad y de cómo se ha ido consolidando nuestra presencia, nuestra incorporación a los diferentes equipos, etc… Y no sólo desde lo profesional, sino desde el discurso y la elaboración teórica en la que se sustentan esas nuevas acciones y nuestros encargos.
La reflexión sobre la tensión entre el encargo de control o la obligación ética de la ayuda a las personas, concretada en algunas derivas de estos servicios hacia protocolos de evaluación de la idoneidad de las personas en la percepción de determinadas prestaciones, magnificando así el contenido que de dictamen tienen los informes sociales, es más necesaria que nunca.
Sabernos investidos con el poder de que nuestras acciones puedan significar la asignación de determinados lugares y destinos sociales, que implicarán el acceso o no a diversas redes de ejercicio de derechos, o que muchas de las veces, lo que haremos será otorgar a determinadas personas la condición de pobres, acompañándolas en un recorrido que va desde la exclusión a la pobreza, nos debería impeler a la responsabilidad.
Mayo 2007.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número está dedicado a la Educación social y la Política, dos realidades estrechamente ligadas que debemos abordar desde una perspectiva de análisis profesional.
Es evidente que los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en la educación social y que si queremos ejercer nuestra profesión con calidad, buscando procesos de cambio social, debemos incorporar la reflexión sobre la política institucional vinculada directamente con la práctica diaria.
Tenemos que reflexionar críticamente sobre cómo debemos abordar la relación de la educación social con la política, en cómo nos afecta en los distintos ámbitos en los que trabajamos, en cómo podremos intervenir para proponer soluciones, asumiendo que tenemos el derecho y el deber de hacer política y que ejerciendo la profesión de educador social estamos haciendo política.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!