RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Documentación

(55)
  • La participación ciudadana. Una aproximación desde la educación ambiental

    La participación ciudadana. Una aproximació des de l’educació ambiental (Original en valenciano)
    Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Sara Aunés i Marqués.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2013.

    Posiblemente muchos de vosotros tendréis una participación activa en la sociedad a través de asociaciones, publicaciones … Y puede ser, también, muchos de vosotros conocéis mecanismos que están estableciendo las administraciones de cara a la participación ciudadana. Europa ha “obligado” a los diferentes estados a iniciar procesos de participación ligados a medidas o proyectos que afecten a municipios, cuencas hidrográficas… Hasta ahora, lo que se sólo hacer es poner a disposición de la ciudadanía unos bloques de documentos de miles de páginas que debe leer, entender y luego valorar presentado unas alegaciones formales (para el que se necesitan conocimientos legislativos) y luego esperar que alguien tenga en cuenta estas opiniones. A veces se crean plataformas web donde podemos dejar nuestras opiniones y valoraciones, y también esperar a que alguien las tenga en cuenta. Una tarea un poco desesperanzadora.

  • El arte social y su naturaleza ambiental: un nuevo cambio de sociocultural inclusivo

    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Diego Bernaschina.

    El presente ensayo surge de la necesidad de analizar ciertos cambios sociales para asumir una mayor responsabilidad social para apoyar la conciencia humana a través de diferentes perspectivas culturales y artísticas. El objetivo principal es nuestra visión del arte actual que involucra a distintos valores hacia una mirada interdisciplinar para la elaboración del conocimiento como la educación, la tecnología y el socioambiental, por supuesto, la inclusión social. La nueva articulación de naturaleza ambiental e inclusión social a través de diálogos interdisciplinarios que está asociada con el espacio como elemento clave para garantizar diferentes requerimientos de la educación, la tecnología y la creación artística, incorporando con el estado de vulnerabilidad ambiental, el bienestar humano hacia la educación socioambiental. Así como la argumentación sobre la crisis ecosocial a través de la reorientación de la tecnología artística para dominar el desarrollo de estudios visuales sobre el trabajo en conjunto del consumo sustentable y responsable socialmente. Para esto, se concluye el doble conflicto sobre la experiencia ecosocial a través de los objetos experimentales como las nuevas tecnologías, las obras de arte y la educación artística para cuestionar la preocupación de las ciencias humanas y de la Tierra como la biología y los seres vivos.

  • Educar na soberania alimentaria

    Educar con soberanía alimentaria (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Lara Barros Alfaro.
    Página: 55.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O acceso á alimentación é un instrumento de poder e control social, que, actualmente, fica en mans do grande capital económico-financieiro e dos seus compinches institucionais, estean estes nos gobernos dos estados ou nas institucións internacionais que definen as axendas mundiais (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) O modelo agroalimentario neoliberal, marcado por unha agricultura cada vez máis industrializada e dirixida cara o mercado global, ten na acumulación de beneficio a súa principal meta. Manexar o noso pan de cada día, supón pois un negocio rendondo. Poder, control e negocio, tres palabras que pouco ou nada deberían ter que ver coa alimentación, e que, non obstante, a día de hoxe, son as súas liñas directrices.

    Castellano: El acceso a la comida es un instrumento de poder y control social, que actualmente está en manos del gran capital económico-financiero y sus compinches institucionales, sean éstos en los gobiernos del estados o en las instituciones internacionales que definen agendas mundiales (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) El modelo agroalimentario neoliberal y marcado por una agricultura cada vez más industrializada y dirigida hacia el mercado global, tiene en la acumulación de beneficia su objetivo principal. Maneja nuestro pan de cada día, supone por tanto un negocio rentable. Energía, control y negocio, tres palabras que poco o nada deberían tener que ver con la comida, y eso, sin embargo, hasta el día de hoy, son sus pautas.

  • Educación Ambiental e Educación Social: a necesaria integración

    Educación Ambiental e Educación Social: la necesaria integración (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Pablo Ángel Meira Cartea.
    Página: 58.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Nunca entendemos a expresión “condenadas ou condenados- a entenderse”, porque transmite que o “entendemento” entre persoas ou colectivos é máis un sacrificio que unha oportunidade positiva de transcender ou superar unha situación previa de desencontro ou conflito, unha forma de avanzar no logro de finalidades e obxectivos compartidos. É dende este punto de vista que entendemos que a Educación Social e a Educación Ambiental deben revisar as súas relacións, non só porque pensemos que son campos da acción socioeducativa homólogos e con problemáticas corporativas e profesionais coincidentes, senón porque a súa converxencia e integración redundaría nun mellor axuste ás necesidades e demandas sociais ás que pretenden dar resposta.

    Castellano: Nunca entendemos la expresión “condenadas o condenados a entenderse ”, porque transmite que el “entendimiento” entre individuos o grupos es más un sacrificio que una oportunidad positiva para trascender o superar una situación previa de desacuerdo o conflicto, una forma de avanzar en la consecución de propósitos y objetivos compartidos. En este punto de vista entendemos que la Educación Social y la Educación Ambiental deben revisar sus relaciones, no solo porque pensamos que son campos de acción socioeducativa homóloga y con problemas corporativos y profesionales coincidentes, pero porque su convergencia e integración resultarían con un mejor ajuste a las necesidades y demandas sociales a lo que pretenden dar una respuesta.

  • Cruzando límites: sobre los desafíos de la educación social en tiempos de incertidumbre

    Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: José Antonio Caride, Catedrático de Pedagogía Social. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultade de Ciencias da Educación – Campus Vida. Universidade de Santiago de Compostela.

    Partiendo de la sugerente y metafórica expresión “cruzando límites”, el texto que presentamos sitúa sus principales argumentos en la necesidad de abrir la educación a la vida, con vocación pedagógica y social. En este sentido, y asumiendo que toda educación es para algo, se proponen algunas líneas de reflexión-acción con la intención de educar para un cambio local-mundial de amplias miras: una educación de hoy para mañana, obligada a afrontar el futuro sin obviar la explicación e interpretación del pasado de la condición humana y de sus procesos civilizatorios, del Planeta y sus complejidades; una educación para la vida desde la propia vida, ampliando los temas y métodos que posibilitan el acceso a la cultura y al saber, racional y emocionalmente; una educación en y para la ciudadanía, sustentada en valores que agranden la convivencia, la democracia, los derechos humanos y ecológicos. En los tiempos de incertidumbre y desasosiego que habitamos son retos que no se limitan a satisfacer una educación –de calidad– para todos, al invocar la necesidad de construir el todo en y de la educación, más allá de la escolarización y los aprendizajes curriculares, por muy importantes que sean.

  • La Educación Ambiental como ámbito emergente de la Educación Social. Un nuevo campo socioambiental global

    Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Macarena Esteban Ibáñez, Universidad Pablo de Olavide. Luis Vicente Amador Muñoz, Universidad Pablo de Olavide.

    Esta investigación tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre el lugar que ocupa y puede ocupar en el futuro la educación ambiental como un ámbito de desarrollo, aplicación y trabajo de la educación social desde un punto de vista teórico y analiza algunos itinerarios formativos y profesionales que pueden hacerlas converger en ocasiones y encontrarse alejadas en otras. En lo metodológico se aplica el estudio documental. Actualmente ambos conceptos, se han venido estudiando como dos aspectos diferentes, con ciertos puntos en común, pero con metodologías y estrategias separadas e inconexas. Es decir por un lado se ha ido desarrollando la intervención socioeducativa y por otra la intervención ambiental. Nuestro estudio aboga por la necesidad de empezar a construir un modelo, centrado en lo que nosotros hemos querido denominar intervención educativa socio-ambiental, que aúne ambas intervenciones. Desde esta perspectiva toda intervención ambiental debe tener en cuenta los aspectos educativos y sociales porque las personas, los grupos y las comunidades son los afectados y beneficiarios de las transformaciones en el entorno físico y toda intervención socioeducativa debe contemplar los aspectos ambientales implicados, puesto que ésta siempre se desarrolla en un contexto socio-físico determinado.

  • Límites e indefiniciones de la educación ambiental, un debate permanente

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Maria Barba, Universidad de Santiago de Compostela.

    El artículo busca establecer las coordenadas según las que se delimita el campo de la educación ambiental (en adelante EA), ante los riesgos que supone la indefinición en la que se mueve. Para ello se toman como referencia trabajos de reflexión teórica e investigaciones que nos aproximan a la comprensión de la EA como movimiento social, conocimiento, formación y profesión, y desvelan algunas de las tensiones en su proceso de consolidación. El análisis refleja a la EA como un espacio social enormemente diverso, en coherencia con la naturaleza compleja y pluridimensional del reto educativo que enfrenta. El problema no se sitúa en su carácter heterogéneo, sino en el hecho de que el proceso de autonomización se encuentra en un estado incipiente. Definido en la intersección del campo educativo, el ambiental y el sociocultural, ocupa una posición escasamente relevante dentro de los espacios académicos, formativos y profesionales en los que se inscribe; sufre de intrusismo profesional y precarias condiciones laborales, asociadas a la falta de reconocimiento de su especificidad; y opera como un espacio enormemente heterónomo, a las dinámicas sociopolíticas y a los intereses y a las lógicas de los espacios académicos y profesionales a los que se vincula.

  • A Eira do Ceesg, un lustro habitando la intersección entre la Educación Social y la Educación Ambiental

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Kylyan Marc Bisquert i Pérez, Grupo de Investigación en Pedagoxía Social e Educación Ambiental SEPA-interea (Universidade de Santiago de Compostela) / A Eira do Ceesg (Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia) Nereida Rivero Cruz, Coordinadora de A Eira do Ceesg María del Valle Marcos García-Conde y Enma Alcaide Ucha, A Eira do Ceesg.

    A Eira do Ceesg es un grupo de trabajo que forma parte de la estructura de participación colegial del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (en adelante CEESG), y que centra sus esfuerzos en situar y defender la Educación Ambiental y el Desarrollo Comunitario como ámbitos de relevancia y competencia en el marco del campo profesional de la Educación Social. En el trabajo que aquí presentamos, tratamos, en primera instancia, de exponer la perspectiva que, a nivel colectivo, compartimos acerca de la relación entre la Educación Ambiental y la Educación Social, así como el enfoque que manejamos de cada uno de estos campos, para tratar de contribuir así con nuestra aportación particular al diálogo que centra temáticamente este número. A continuación, presentamos la trayectoria del grupo a lo largo de sus cinco años de singladura, sus hitos más relevantes y la transición que este ha experimentado con relación a la percepción y definición de sus ámbitos de referencia.

  • Antropoceno: tiempo para la ética ecosocial y la educación ecociudadana

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: José Manuel Gutiérrez Bastida, Ingurugela – Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    La crisis civilizatoria que afecta al planeta, que incluso ha propiciado un cambio de era geológica al Antropoceno, nos dirige hacia el colapso. Las razones profundas de dicha problemática están enraizadas en una visión antropocéntrica del mundo.

    Este trabajo caracteriza el antropocentrismo como causa de la crisis y apunta a una nueva ética ecosocial considerada clave para transitar en dirección a un porvenir ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Una ética apoyada en los principios de ecodependencia e interdependencia de la existencia del ser humano que guíe la superación de los problemas ecosociales del siglo XXI y el tránsito hacia otro futuro posible.

    Esta transformación ecosocial será construida por personas educadas ecosocialmente, formadas en una ecociudadanía que permita, saliendo de su círculo de comodidad, poner las bases socio-políticas de una nueva sociedad más justa y bien relacionada con la naturaleza. Seres humanos satisfechos en este proceso de construcción.

  • Del tráfico al acceso. De la educación vial a la educación para la movilidad

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Jaume J. Portet Tiebas, miembro del colectivo València en Bici.

    Nuestras sociedades, por razones económicas y socioculturales, son altamente “móviles”. Los sujetos de esta movilidad son las personas que buscan acceder a los bienes que ofrece un territorio. El medio son los transportes, con un peso destacado del automóvil, lo que genera un tráfico con importantes impactos para la salud y la vida personal, social y del planeta: siniestralidad vial, contaminación, cambio climático, y exclusión del espacio público de otros modos de desplazamiento más activos y saludable, usos sociales y usuarios vulnerables.

    Si el tráfico sigue aumentando, su gestión no va a ser suficiente para solucionar los impactos. Hace falta una gestión del transporte, un urbanismo de proximidad que reduzca las necesidades de desplazamiento, y un cambio de actitud y de hábitos, insostenibles e inseguros.

    El paradigma de la movilidad busca dar respuesta a las necesidades de acceso a bienes por parte de la ciudadanía y hacerlo de una forma eficiente, sostenible y saludable. Ello pasa por un cambio cultural, que ha de venir apoyado por una praxis socioeducativa de calidad, una educación para la movilidad, que está aún por desarrollar y donde las (personas) profesionales de la educación social tenéis mucho que aportar.

  • Educación ambiental y formación docente: reto de la Educación Social para la Responsabilidad Social Universitaria

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Mayra Araceli Nieves Chávez y Sara Miriam Gonzáles Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro.

    El presente artículo arroja los resultados de la sistematización de un ejercicio de formación docente sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El propósito del curso fue reflexionar sobre cómo habitamos el mundo a partir de la relación hombre genérico-naturaleza para una propuesta de formación docente en educación ambiental. En un primer momento, se expone la vulnerabilidad de la relación hombre genérico-naturaleza desde las prácticas de devastación y sensación de ser ajenos al medio ambiente, se realiza una reflexión y se acompaña de un marco conceptual en el que la educación social aparece como cimiento de nuevas formas de relación con la naturaleza para asumir la RSU como una forma de destino común. La sistematización consistió en un trabajo de relatorías, y en responder una pregunta generadora: ¿cuáles son las posibilidades y dificultades en el saber ambiental para la transformación a prácticas de cuidado y socialmente responsables? Los resultados del ejercicio, dejan al descubierto una fragmentación entre lo colectivo, lo individual y el utilitarismo sobre la naturaleza. Se propone un modelo de formación docente que parta de un autodiagnóstico del profesorado para conformar grupos transdiciplinares de investigación hacia la elaboración de proyectos comunes que busquen condiciones más amables y armónicas entre hombre genérico-naturaleza.

  • RES Nº 28 Educación Social, medio ambiente y sostenibilidad

    Mayo 2019.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    La necesidad de inversión social para la sostenibilidad está fuera de toda duda. Y que dentro de esa inversión social, la educación es uno de sus principales componentes, también. Tomar consciencia de las consecuencias de nuestra actuación sobre los equilibrios de la naturaleza (porque vivimos en un mundo no solamente interdependiente en lo social, económico y cultural, sino también en lo ambiental) y adoptar hábitos que aseguren la sostenibilidad del sistema y su capacidad de regeneración, deviene una cuestión nuclear. Y ello, superando la manifestación de un discurso sociopolítico de época, que coloca las responsabilidades en el ámbito personal, para contemplarlo como valor social central en nuestra responsabilidad y compromiso en los procesos de transmisión intergeneracional, desde nuestras propuestas socioeducativas, socioculturales e históricas y nuestra responsabilidad política.

    Educación Ambiental y Educación Social conviven y comparten muchas veces, objetivos, espacios, población… Algunas y algunos piensan que son manifestaciones de lo mismo. Otras y otros no. Profundizar sobre estas relaciones, sobre sus especificidades, sus experiencias, etc… es lo que queremos posibilitar con este número, para que nos ayude a todas y todos a construir nuestro discurso.

  • RES Nº25 Los retos de la educación social en tiempos de globalización

    Noviembre 2017.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Marco Marchioni nos hablaba en el diálogo final del Congreso de Sevilla sobre la crisis “glocal”, utilizando este neologismo mezcla de global y local, que nos invita a “pensar globalmente y actuar localmente”. Ese sea quizás el escenario: una territorio donde todo está desdibujado y se confunden los límites de lo local y lo global. Un cambio de época donde quizás haya que recuperar la centralidad de lo social, lo comunitario, lo politico, etc. como factores de mejora de las sociedades, de la dignidad de las personas. Hemos de reflexionar sobre si todas las leyes son justas (recordando a Ghandi, quien nos decía: “cuando una ley es injusta, hay que desobedecerla”), sobre si es el mercado el que ha de gobernarnos, sobre cómo podemos hacer para aumentar la ciudadanía social y la igualdad de derechos, etc. Y dentro de este universo cambiante, identificar los peligros de algunos de los encargos que se nos hacen profesionalmente que están más cerca cada vez de la clasificación de personas (y de sus derechos) y de la gestión diferencial de las poblaciones (Castel). Reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época es más urgente que nunca. Y al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nosotras y nosotros vivimos en el núcleo de la tensión y que nos debemos a las personas que encarnan la demanda implícita de nuestro acompañamiento socioeducativo como derecho de ciudadanía.

Categoría actual:

Documentación

  • No hay categorías