En este texto planteamos una realidad y fenómeno social que ha ido adquiriendo nuevas y dramáticas dimensiones, nos referimos al tráfico de seres humanos, que afecta cada vez más a un mayor número de mujeres y niñas, pero también hombres y niños, de numerosos países, incluido España, como país receptor en la captación y tráfico de personas españolas. Nos cuestionamos sobre las funciones que debe ejercer la educación social como titulación y práctica profesional, así como las respuestas que pueden darse a este drama humano en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla. Porque esta nueva esclavitud del siglo XXI es un atentado a los derechos humanos, ante el que no podemos permanecer impasibles ni inmóviles desde la educación social, ni ser cómplices por dejadez de nuestras responsabilidades como personas ni como profesionales de la intervención socioeducativa. Los informes y conclusiones de numerosos organismos internacionales y nacionales destacan el papel de la educación como un instrumento fundamental para acabar con esta lacra.
La aparición del fenómeno de los MENA se evidencia en España a mediados de los noventa. Es en este momento cuando, coincidiendo con el aumento de casos, se inicia el estudio al respecto. A pesar del impacto del proceso migratorio, existe una falta de investigaciones sobre la intervención socioeducativa en relación con el abordaje de las necesidades detectadas, en comparativa con otros países acogedores. En este artículo conoceremos el estado de la literatura científica hacia las expectativas y necesidades detectadas de los menores en su llegada, y el impacto de las instituciones socioeducativas sobre estas necesidades. En paralelo veremos el estado de la cuestión en otros países con una situación similar.
¿Qué significa ser extranjero? ¿Cuáles son los mecanismos que se articulan para que una persona se perciba a sí misma, o sea percibida por los demás, como extranjera? ¿Cómo dejar de ser extranjero? Responder a estas preguntas de forma explícita puede ayudar a profundizar los posicionamientos y los límites que supone la perspectiva intercultural. Este artículo se interesa por estas cuestiones fundamentándose en los trabajos de cuatro autores, provenientes de la sociología, pero que se caracterizan por su apertura interdisciplinaria: Alfred Schutz, Georges Simmel, Norbert Elias y Abdelmalek Sayad.
La legislación en inmigración en Francia en los últimos cincuenta años pone de manifiesto una política demasiado dependiente de las diferentes coyunturas económicas y, por tanto, utilitarista. El control de los flujos migratorios y la lucha contra la inmigración clandestina son, sin embargo, un objetivo común tanto de gobiernos de derechas como de izquierdas, con una política de fondo que presenta ciertas incoherencias. Ante este escenario político, ¿cuál es la labor de los agentes sociales? Los trabajadores sociales que trabajan en contextos culturalmente heterogéneos se encuentran a menudo entre las normas jurídicas y las normas sociales. ¿Qué puentes deben construir? ¿Hasta dónde pueden negociar? Este artículo esboza algunas respuestas a estas cuestiones haciendo un repaso cronológico a la historia de la inmigración en Francia en los últimos años.
El fenómeno migratorio está vinculado a la evolución humana, pero actualmente es el resultado de la gran fosa que separa a los países pobres de los países ricos. Emigrar es una necesidad y un acto que afecta profundamente al individuo, la familia, el entorno y las sociedades emisora y receptora. Un acto que a menudo se vive como un problema y no como una solución a necesidades sociales y económicas, lo que puede generar situaciones de tensión que dificulten la adaptación, la convivencia y el diálogo intercultural. Hay que tener presente que la inmigración es una oportunidad para el intercambio de valores culturales y el conocimiento de otras costumbres, y porque posibilita el conocimiento recíproco y facilita la aceptación y el respeto a la diferencia y la diversidad.
El artículo presenta una síntesis de las principales conclusiones sobre Menores Migrantes No Acompañados, sus características, perfiles existentes y la invisibilidad social que les afecta no sólo como inmigrantes sino también como menores de edad. Conclusiones extraídas de la investigación estatal realizada sobre éstos y estas menores por el Grupo de Investigación IFAM (Infancia y Familia en Ambientes Multiculturales). De esta forma se aporta información descriptiva sobre este fenómeno migratorio, pero también apuntes para la reflexión. Se incluye la perspectiva de género como vía para visibilizar a las menores de los que menos conocimiento se dispone en el mundo académico y en la sociedad en general.
No existe una cifra fiable de cuántos menores extranjeros no acompañados que se encuentran entre nosotros. Las causas son que el Registro de Menores No Acompañados, previsto legalmente, no funciona como debería. Los menores visibles se encuentran en situación de desamparo; en consecuencia, tienen derecho a recibir protección pública y nuestra Administración, tanto estatal como autonómica, tiene la obligación de protegerlos. Todas las Administraciones deben respetar en todo momento el “interés superior del menor”, convirtiéndose en principio rector de las Administraciones públicas en materia de menores de edad.
En España, el fenómeno de la migración de menores no acompañados no se ha detectado hasta hace pocos años. Dentro del colectivo de menores migrantes no acompañadas (MMNA) de sexo femenino, uno de los perfiles que sobresalen es el de las menores de Europa del Este que trabajan en la industria del sexo en Cataluña. Esta investigación es, por tanto, una aproximación a los procesos migratorios de las menores migrantes no acompañadas de Europa del Este que se dedican a la prostitución en Europa, y más concretamente, en Cataluña, uno de los territorios dentro del Estado español con mayor afluencia de inmigración extranjera.
Este artículo trata sobre la realidad con la que se encuentran los menores no acompañados que solicitan asilo en España. Ante las pérdidas personales y el desarraigo, los menores deben enfrentarse a las dificultades a la hora de pedir el estatuto de refugiado, ya que aparece la supuesta incompatibilidad entre este trámite y su regularización como menor extranjero y la su doble invisibilidad social, ya sea como menores o como solicitantes de asilo.
El fenómeno de los menores migrantes no acompañados (MMNA) es relativamente reciente en nuestro estado de bienestar, llegando a poner en duda las premisas de atención a la infancia desamparada. Analizaremos cómo supuso la reacción de una parte de las entidades de acción social. En concreto veremos cuál ha sido la trayectoria del Casal dels Infants para la Acción Social en los Barrios, entidad dedicada a la intervención socioeducativa con colectivos de riesgo en los barrios con mayor vulnerabilidad social. Trataremos de analizar bajo qué premisas y análisis se ha enfocado la intervención, enumerando aquellas necesidades y problemáticas que todavía no han logrado una respuesta social, política y educativa eficiente.
Reflexión a partir del proyecto migratorio que menores y jóvenes del Magreb llevan a cabo atraídos por la posibilidad de un futuro mejor. El choque cultural y las pocas posibilitados que encuentran en el país de acogida sumado a la falta de sensibilidad política provoca que, en muchos casos, quedan al margen del sistema de protección generando exclusión socia la adicción a tóxicos, dinámicas callejeras delictivas, etc . Esta situación ha provocado la aparición de una nueva manifestación del fenómeno de personas sin hogar.
Con el paso de los años, el colectivo de menores migrantes sin referentes adultos, ha sido uno de los más significativos en el sistema de protección español y un tema de creciente interés en las agendas políticas. El presente estudio presenta la percepción sobre el proyecto migratorio de personas jóvenes extuteladas residentes en Hogares de emancipación. Tiene por objetivo analizar su realidad, atendiendo a los contextos de origen, rutas migratorias, paso por el sistema de protección y condicionantes en el proceso de inclusión y en el tránsito a la vida adulta. Se utilizaron técnicas cualitativas como las entrevistas en profundidad y el grupo de discusión; además de un cuestionario. Los resultados profundizan en el interés por mejorar la situación económica, personal, laboral y educativa, como estímulos que motivan la migración. Como conclusión, se identifican dificultades de acceso a la formación, al mercado laboral, a una vivienda y a la regularización administrativa. Muestran gran capacidad de adaptación, de resistencia, resiliencia y perseverancia. Se valora la necesidad de implicación socioeducativa, política e institucional, además de impulsar políticas sociales. Como implicaciones para la práctica, se detecta la necesidad de especializar a profesionales del sistema de protección y de emancipación.
Los mal llamados inmigrantes “extracomunitarios” no tienen más remedio que vivir en un entorno de violencia social e institucional. El problema no tiene tanto que ver con que sus derechos y personas sean objeto de exclusión, como con el hecho de que, por las normas legales vigentes, sufren una enajenación en mayor medida externa. En muchas situaciones, los derechos son ejercidos y violados. En lugar de reprimir la inmigración y presentarla como fuente de conflicto, ¿por qué no se dota a los inmigrantes de los mecanismos necesarios para ofrecer a sus sociedades de acogida nuevas propuestas preservando sus raíces? Si no se toma este camino, será difícil acabar con el binomio que vincula inmigración y violencia.
Gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular y al apoyo de CIU hemos perdido el consenso político y social indispensable para que la ley y la normativa de extranjería permitan al menos sentar las bases para la integración del papel- menos inmigrantes que siguen llegando. Las cuotas presentadas como solución son una mentira, fomentan el racismo y ven al inmigrante como un elemento de producción, no como una persona, sino como un ciudadano de segunda. Los gobiernos locales están sufriendo las consecuencias de esto; desprovistos de recursos, con brotes de xenofobia y un riesgo importante de aparición de guetos en los barrios periféricos, tienen que hacer frente a los efectos del problema global y luchar por una difícil integración social y cívica.
Presentación del primer documento del Estado español formalizado en el Parlamento de Cataluña el 15 de julio de 2001, desarrollando las bases políticas para buscar la forma de lograr la integración de los inmigrantes. Ante la pregunta de por qué hablamos de innovación y visión de futuro utilizando conceptos, sin poder realmente actuar, el artículo analiza las políticas migratorias pasadas y presentes en nuestro país, vinculadas al Estado español y también a acciones y actividades impulsadas por la Unión Europea. . Desde un punto de vista puramente antropológico, según el cual cualquier comportamiento se deriva de una situación dada, es evidente que los cambios sociales y las adaptaciones a la nueva realidad requieren nuevos enfoques.
Una propuesta de diseño de intervención directa con menores extranjeros, abordada desde un punto de vista global para poder elegir el grupo objetivo que mejor se adapte a las necesidades de cada entorno. La propuesta responde a las seis preguntas fundamentales para cualquier proyecto: ¿para quién? ¿qué? , ¿por qué? ¿cómo? ¿dónde? y con que recursos? Posteriormente, se recogen propuestas de trabajo en los lugares más alejados de la intervención directa, pero no menos vitales y que hay que tener en cuenta: lo que llamamos primer y segundo nivel de definición, y que corresponderán, respectivamente, al trabajo desde la Ciudad. Ayuntamientos y Comunidades Autónomas (2º) a la política más general de inmigración del Estado español (1º).
El duelo migratorio es un proceso que todos los migrantes sufren al decidir emigrar y que tiene graves consecuencias a nivel personal, social y escolar, pudiendo incluso derivar en problemas de salud mental (Achotegui, 2019). Cada vez son más las dificultades que sufren los migrantes al marchar de su país y cada vez es mayor el número de personas que sufren un duelo complejo.
El presente artículo pretende conocer y analizar la situación educativa del inmigrante, examinando una posible causa de la desigualdad educativa, como es el duelo migratorio, y relacionando esta con la educación intercultural. De este modo, la investigación se plantea con la finalidad de dar respuesta a una situación problemática a través del diseño de una intervención educativa basada en la educación intercultural.
Para ello, se parte de un análisis documental, que nos permite conocer los aspectos básicos a tratar, para luego diseñar una propuesta educativa, llevada a cabo por el Departamento de Orientación (DO) y fundamentada en el análisis de las necesidades. Estos datos se han recogido a través de un sociograma, de observaciones, de historias de vida y de la participación en clases y tutorías.
El desarrollo y los resultados del trabajo muestran la urgencia de atender el duelo migratorio desde la escuela así como el papel fundamental de los profesionales del DO en este proceso, ofreciendo la educación intercultural como una estrategia eficaz para prevenir el duelo migratorio y conseguir una educación inclusiva y de calidad.
En este momento no existen estudios interdisciplinares que aúnen el saber de Educación Social, Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) e Irenología. Los educadores sociales suelen realizar intervenciones sociolingüísticas con los inmigrantes, a menudo, sin preparación previa en las nociones de enseñanza de idiomas y en la prevención de los conflictos interculturales. El Marco común europeo de referencia para las lenguas también plantea la necesidad de formar a los profesionales de ELE como mediadores interculturales. A partir de estas premisas elaboramos una propuesta didáctica, enfocada a desarrollar las competencias comunicativas noviolentas, poniéndola en práctica con un grupo de educadores sociales en formación. Las actividades de la secuencia didáctica, basada en los principios de la Educación Social, ELE e Irenología, se estructuran en función del enfoque comunicativo, aprendizaje basado en competencias, enfoque por tareas y las técnicas del Teatro de la Noviolencia.
El material que compartimos en estas líneas es parte del proyecto de innovación docente Irenología y Teatro de la Noviolencia en la enseñanza de español para inmigrantes. Propuesta de intervención docente, realizado durante el curso académico 2020-2021 como parte práctica de la materia de Animación Sociocultural (Grado de Educación Social). El proyecto completo fue presentado como Trabajo Fin de Máster de Enseñanza de ELE: lengua, cultura y metodología.
La obra reseñada es una aportación colectiva coordinada por Pica-Smith (EE.UU), Veloria, (EE.UU), y Contini (Italia) que se estructura en trece capítulos, elaborados por un numeroso grupo de expertos internacionales. En tal sentido, la reseña permite aproximarnos a las distintas perspectivas críticas sobre la educación intercultural, así como los retos pedagógicos y prácticas prometedoras de este marco en distintos contextos. Dicho lo anterior, nos parece interesante que la obra se inicie con una entrevista a Tariq Modood, de University de Bristol (Reino Unido), que ha sido dirigida por Contini and Pica-Smith (Capítulo 1). En ella, se analiza y se distingue el marco conceptual y, el debate multiculturalismo-interculturalismo de estos dos enfoques, en la teoría y en la práctica, así como estas se encuentran enzarzadas en el contexto social y político de numerosos estados en el panorama internacional.
¿Qué relación podemos establecer entre migración, pobreza y procesos de exclusión? Sin tratarse ni mucho menos de una relación automática, pueden diferenciarse distintos niveles. Es evidente que ni todos los inmigrantes son excluidos o pobres y que ni todos los pobres y excluidos son inmigrantes . Buscar una relación entre estos tres términos, a cualquier precio, puede resultar peligroso, como también sería ilusorio pretender que no hubiera relación entre ellos. De hecho, la migración puede relacionarse en mayor o menor grado, según los casos, con procesos de pauperización y exclusión.
Tras mostrar la mejor adecuación del concepto de exclusión para explicar las nuevas formas de marginación social, y muy especialmente las asociadas a fenómenos de migración, el autor centra su análisis en las modificaciones del discurso noeracista y sus efectos paralizantes sobre las políticas de integración cultural. Para superar esta situación se necesita la voluntad política de querer hacerlo y la generación de valores de consenso entre la sociedad receptora y la comunidad migrante.
El autor desvela algunas de las claves ideológicas del discurso con que frecuentemente los agentes sociales abordan la relación entre inmigración, pobreza y exclusión social, para mostrar el mecanismo perverso mediante el cual se oculta el papel que el sistema político y económico juega en la génesis de dichas categorías.
Un primer apartado de la ponencia perfila los principales modelos de actuación de las sociedades receptoras de inmigrantes en situaciones de multiculturalidad. A continuación se centra en la necesidad de concebir la función socioeducativa, en un proyecto de interculturalidad, desde una perspectiva ecológica. Así se enfatiza el rol de agente social de los educadores, cuya tarea cumpliría una función básica de lucha contra la cronificación de situaciones de marginalidad.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Salvador Mejías.
Página: 24.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Me apetece reflexionar sobre el tan actual, mal llamado, fenómeno de la inmigración en nuestro país, para intentar dar más contenido al discurso fácil de relacionar inmigración-delincuencia, inmigración-desempleo.
En primer lugar, la inmigración no es un fenómeno actual; si volvemos la vista a atrás, veremos que, a través de la historia de la humanidad siempre el ser humano ha sentido la necesidad de desplazarse por los diferentes lugares, por dos motivos claros y largamente estudiados: motivos naturales o motivos culturales. Primer mito derribado con una breve reflexión histórica.
La Migració de menors no acompanyats a Espanya (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Globalització, diversitat cultural i acció socioeducativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Migració i acció socioeducativa (Original en catalán)
2002. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ángela Alonso.
El objetivo de esta investigación es conocer las actuaciones que se dirigen en las poblaciones de Girona y Salt a los adolescentes y jóvenes sin referentes familiares en el territorio, con el fin de analizar, desde la perspectiva de los profesionales y los jóvenes atendidos, la acción socioeducativa que se se lleva a cabo, indicando las propuestas de mejora que se deben impulsar para favorecer su desarrollo integral, promoción sociocultural e inclusión en la comunidad de acogida. Se han utilizado técnicas cualitativas en la recogida de información y posterior análisis de datos. Los resultados de la investigación indican que hay que mejorar la coordinación y colaboración entre todos los agentes educativos corresponsables del territorio con el fin de elaborar una estrategia compartida en la actuación integral que se dirige al colectivo. Simultáneamente, hay que particularizar las actuaciones, potenciar las líneas de acción socioeducativa en el ámbito familiar, relacional, cultural y comunitario de los jóvenes, incidir en su desarrollo personal y emocional y, a la vez, diversificar y ampliar sus itinerarios de formación y promoción sociocultural con el fin de fomentar su autonomía e inclusión social en igualdad de condiciones.
Puntos de encuentro por ámbitos: Inmigración. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Nayra González Suárez.
Encuentro 8 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Laura Bugallo Sánchez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Aprendiendo con mujeres de Marruecos. Pensando la práctica de la relación educativa”. Autoría: Marta Caramés Boada.
“La escolarización de los alumnos inmigrantes en la ciudad de Gandía”. Autoría: Pedro R Esteban.
Se refiere a programas de alfabetización, programas de inserción laboral, social, programas de escolarización.
La inserción laboral de las personas inmigrantes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jordi Ferrer. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Els primers anys del segle xxi estan condicionats per una realitat –la immigració– que, tot i ser coneguda a Catalunya, presenta característiques diferents de situacions migratòries viscudes anteriorment.
Castellano: Los primeros años del siglo XXI están condicionados por una realidad -la inmigración- que, a pesar de ser conocida en Cataluña, presenta características diferentes de situaciones migratorias vividas anteriormente.
¿De qué está hecha la idea de frontera? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carlos Skliar. 2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Si no hi ha destins traçats per endavant pot ser que una frontera sigui justament l’espai a través del qual algú pot torçar la seva vida.
Castellano: Si no hay destinos trazados de antemano puede que una frontera sea justamente el espacio a través del cual alguien puede torcer su vida.
Este texto es simplemente una reflexión personal acerca de la situación de las aulas españolas en cuanto a la llegada de inmigrantes, y sobre lo que creo que se debe hacer. El motivo es mi preocupación ante la situación en las aulas, descrita tristemente por los noticiarios y periódicos cada día. Mi conclusión personal es la esperanza de que nuestros niños cambien el mañana, apoyados por educadores sociales, profesores y familias.
El presente artículo pretende promover el reconocimiento y la consolidación de los Educadores Sociales dentro del marco escolar, sin excluir ni minimizar la presencia de los demás profesionales, acercándonos a su potencial rol de conocedor de los distintos contextos que rodean al menor, y teniendo en cuenta su perfil integrador, dinámico, flexible y socializador, así como su capacidad y preparación profesional adecuada para la detección de necesidades y el diseño de nuevas estrategias de prevención e intervención en el marco educativo. La incorporación de la figura del Educador Social a los centros educativos se hace aún más acuciante por los nuevos retos que se presentan como el caso del alumnado inmigrante. En este sentido, la última parte de este trabajo recoge una serie de posibles actuaciones que abarcan la intervención socioeducativa con estos menores, desde el acompañamiento, el asesoramiento y la mediación con la familia, hasta el apoyo al equipo directivo del centro escolar al que acuden, el apoyo al equipo de los profesores tutores, así como la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales y otros organismos similares. Todo ello con la finalidad de contribuir a la integración y normalización de los menores inmigrantes en su medio escolar.
Los proyectos de investigación, publicaciones e intenso trabajo de calidad científica en materia de diversidad cultural, interculturalidad y formación de profesionales de la acción socioeducativa es sello de la casa del Grupo ESCULCA, equipo de investigación de excelencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que dirige el Dr. Santos Rego. En este caso, el libro que tenemos entre manos precisamente viene a ofrecernos los resultados de uno de sus últimos proyectos de investigación de excelencia que tiene como objeto pedagógico el análisis de la gestión socioeducativa de la inmigración en la administración local, tanto desde un enfoque de evaluación como de optimización de los recursos sociales y educativos que tienen los ayuntamientos en el marco de sus competencias. Se trata de un trabajo contextualizado en el marco de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero con una clara vocación de proyección y conocimiento pedagógico de las actuales responsabilidades de las administraciones locales en materia de desarrollo de la interculturalidad como un elemento transversal en las políticas públicas y de gestión transversal de la inmigración en los municipios y provincias.
La finalidad de este artículo busca repensar la educación en clave feminista para lograr una ciudadanía transformadora en contextos africanos del desarrollo. Acorde con esta finalidad, entre los principales objetivos de estudio cabe resaltar: a) construir un enfoque de acción educativa teniendo en cuenta las aportaciones del feminismo postcolonial; b) incluir dicha perspectiva en las acciones de educación y desarrollo; y c) plantear el empoderamiento como estrategia educativa para el cambio social. En los orígenes de la investigación, se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras, configurando debates en torno al género y a la cultura. Además del feminismo, la educación social es otro foco de interés investigador para proponer alternativas de acción. La metodología investigadora seguida responde a las habituales en las investigaciones sociales cualitativas, siendo definida como etnografía crítica dando presencia a las voces subalternas de mujeres y profesorado africano. Los principales resultados y conclusiones permiten sentar las bases para la re-construcción de una pedagogía social que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad y donde la formación de profesionales de la educación ocupe un lugar fundamental.
Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, identificar los programas de atención socioeducativa de las ONGs a la población inmigrante; y por otro, examinar las implicaciones que se derivan para la formación de los y las educadores sociales. Los principales instrumentos de producción de datos fueron la investigación documental y la entrevista en profundidad a 28 profesionales de ONG. En general, los datos ponen de manifiesto que en las ONG conocen poco (asociaciones pro inmigrantes) o nada (asociaciones de inmigrantes) la figura profesional del educador/a social. Solo dos de las ONG que participaron en el estudio cuentan con educadores/as sociales en su plantilla aunque consideran que sería pertinente su presencia lo que revela el campo de la migración como un terreno favorable para el desempeño profesional de las y los educadores sociales. Para finalizar, hacemos una propuesta para la formación de las y los educadores sociales en este ámbito: justificación de la formación para la ciudadanía intercultural, competencias y objetivos.
Una de las tareas emergentes para la Educación Social es poder pensar en la apertura de lugares, espacios y tiempos sociales donde el sujeto pueda ocupar un lugar de enunciación: La palabra mediadora. En el presente texto proponemos un recorrido sobre las nociones del desamparo y el exilio desarrolladas por la filósofa María Zambrano. Su concepto del exilio como categoría explicativa del ser humano supone un imprescindible aporte para poder pensar en las nociones contemporáneas sobre el lazo social en una época de globalización y disolución de los vínculos sociales. Un viaje que nos permita orientarnos en el tiempo presente para poder desplegar prácticas educativas y sociales capaces de atender a la particularidad de cada sujeto, sin olvidar las contradicciones y paradojas que concurren en el encuentro entre las instituciones, los sujetos, los marcos teóricos y los profesionales.
Nuestro estudio pretende poner sobre la mesa el escenario que se ha producido con los nuevos flujos migratorios. Y, asociados a estos, la necesidad de analizar la aplicación de una legislación garantista a unos menores extranjeros que se encuentran en situación de total desprotección.
Pretendemos evidenciar el hecho de que las instituciones encargadas de dar protección a estos menores, de forma deliberada busquen subterfugios para provocar que aquellos traspasen el umbral de los 18 años y así conseguir que sean devueltos a sus países de origen.
Esta exposición concluye dando voz a los organismos que denuncian la necesidad de replantearse las políticas sobre migrantes menores extranjeros no acompañados, teniendo en cuenta sus expectativas vitales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Oyarbide Diedrich, Educadora social del programa de Inmigrantes y de Solicitantes de Protección Internacional del Centro de Extranjeros de C.R.E. en Torrelavega (Cantabria).
Las personas de nueva llegada a España se encuentran con numerosas dificultades a la hora de asentarse en nuestra comunidad. Las diferencias y semejanzas socioculturales, las habilidades sociales, el aprendizaje del idioma, las trabas sociales con las que se tienen que enfrentar a diario, el desajuste de su realidad, hacen importante nuestra labor como educadores/as sociales a nivel comunitario. En este artículo se expondrá cuál es el periplo de un recién llegado a todos los niveles: social, legal, laboral, sanitario, … y cómo las/os profesionales de la educación social pueden abordar estos retos desde pisos o centro de acogida integral para inmigrantes y solicitantes de protección internacional, aportando ideas para facilitar su integración, respetando su individualidad e igualdad social.
Este artículo es un ensayo sobre el rol de los educadores sociales en su trabajo con menores que migran de forma autónoma en el sistema de protección. Algunas de las dificultades a las que se enfrentan y algunas estrategias para reflexionar. Dando voz a la opinión de los chicos. ¿Cuáles son los retos con la atención a los menores que migran de forma autónoma?
En el presente estudio se analiza las necesidades e intereses de los migrantes, expresadas a través de sus voces, para llegar a construir comunidades interculturales. La valoración que hacen los participantes en esta investigación cualitativa está vinculada a su situación en el país de acogida, teniendo en cuenta su formación, el trabajo que desempeñan y sus posibilidades de inclusión social como consecuencia de ello, se hizo en función de unos indicadores que quedaron explicitados en los objetivos propuestos. El propósito principal del presente artículo que forma parte de una investigación más amplia, fue conocer las necesidades de acogida y post-acogida, el nivel de formación y el trabajo desempeñado, así como los intereses de la población migrante en la Región de Murcia para construir comunidades interculturales. De los principales resultados se revela que una vez cubiertas las necesidades de acogida que encabeza el permiso de trabajo y residencia como elemento principal, las necesidades de post-acogida tienen que ver con la estabilidad económica, el acceso a una vivienda digna y la reagrupación familiar. A nivel de empleo se ha de destacar también que la actividad de servicio doméstico, sector agrario, cuidadores y hostelería se repite en todos los niveles formativos. Entre los intereses aparece el reconocimiento de la formación adquirida en país de origen, el empleo acorde con su formación, la estabilidad laboral, retomar los estudios, la estabilidad emocional y emigrar de nuevo a otro país.
Es ilusorio afirmar que la gestión de la situación de los menores extranjeros no acompañados en los países receptores ha tenido éxito en las últimas décadas, si tenemos en cuenta que en los diversos escenarios este fenómeno sigue siendo complejo, sin expectativas de mejorar ni alternativas viables que proporcionar. Los gobiernos de los distintos continentes se empeñan en centrar sus esfuerzos en aumentar vallas y barreras y en establecer políticas retóricas e incoherentes desde la dimensión ética y social. En este sentido, se invita a los lectores a leer el libro “Cuéntame como acaba. Un ensayo en 40 preguntas”, que ofrece relatos estremecedores de menores procedentes de Centroamérica, especialmente de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes cruzan la frontera de México para llegar a los Estados Unidos. La autora Valeria Luiselli ofrece una descripción detallada de las entrevistas realizadas fuera y dentro del territorio estadounidense, sobre los horrores y atrocidades que experimentan los menores en el trayecto interminable del desierto hacia el norte, un trayecto lleno de ansiedad, miedo e incertidumbre constante. Los relatos van conduciendo al lector a una cruda realidad a partir de la voz débil de los niños, una realidad que va más allá del análisis exegético de la historia de vida que han experimentado, el trato degradante que reciben de patrullas fronterizas y de los traficantes de personas; además de las medidas crecientes de amenaza y anulación sistemática de la protección humanitaria de los derechos civiles de los niños, en un país cuyos pilares se han forjado en los principios de igualdad, justicia y oportunidad.
Noviembre 2018.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La hibridación y el mestizaje han sido unas de las estrategias “de éxito” fundamentales en los procesos históricos de configuración de la humanidad. Tanto desde lo antropológico y cultural como desde lo genético. Sin embargo, la llegada de nuevas personas a nuestras comunidades no siempre es vivida como una oportunidad. La diversidad nos interpela. Y muchas veces, también desde el manejo populista del discurso político, se vive como amenaza. La recepción, el acompañamiento y la acción socioeducativa con esas personas, sobre todo en un primer momento, la realizamos prioritariamente los profesionales de lo social (también del ámbito sociosanitario). Muchas de las veces, con encargos poco claros que, más que de integración, parecen de contención y control. Pensar sobre la naturaleza de la respuesta que esas personas necesitan, sobre nuestra posición ante encargos equívocos, compartir ejemplos de buenas prácticas, etc., es lo que compone este número de RES. Y todo ello sin olvidar que la Educación Social, en su aspiración a convertirse en un derecho de ciudadanía, se debe a las personas.
Noviembre 2018.
Versión en pdf del número 27 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!