La gestió comunitària de projectes culturals com a clau de democratització urbana (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Santi Eizaguirre Anglada. 2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En aquest article s’exposen alguns dels referents comuns de la història d’autoorganització i lluita popular que representen els projectes de gestió comunitària d’espais culturals. En base a diferents exemples d’iniciatives sorgides a la geografia urbana catalana analitzem els valors i principis amb els quals promouen una aproximació a la gestió cultural de caire socialment transformador.
Castellano: En este artículo se exponen algunos de los referentes comunes de la historia de autoorganización y lucha popular que representan a los proyectos de gestión comunitaria de espacios culturales. En base a distintos ejemplos de iniciativas surgidas en la geografía urbana catalana analizamos los valores y principios con los que promueven una aproximación a la gestión cultural de cariz socialmente transformador.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Sonia Fuertes Ledesma. Etapa 6 Valencia.
Desde este marco intentaré avanzar algunas cuestiones en torno a lo que considero que es (o debiera ser) dignificar la profesión así como algunas reflexiones en torno al contexto actual y el rol que la administración pública debiera jugar al respecto. Aportaré algunas experiencias que entiendo como buenas prácticas del ayuntamiento de Barcelona con el ánimo de dibujar posibles orientaciones de futuro.
Los servicios sociales del Ayuntamiento de Getxo han recorrido un largo camino en el camino hacia la mejora continua y la gestión de la calidad. Después de incorporar muchos de los elementos característicos de estos enfoques, se han centrado en el desarrollo de aspectos generales conversacionales. El objetivo es configurar una organización abierta al aprendizaje. Este artículo aborda los elementos clave de su experiencia, así como las principales dificultades encontradas. proporcionando algunos elementos de reflexión y sugerencias para cualquiera que desee seguir un camino similar.
Gestió d’organitzacions en el camp social: algunes experiències (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Baiget Piquè.
La propuesta parte del trabajo realizado durante casi tres años de Trabajo en sesiones mensuales con un Departamento / Equipo de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valls (Alt Camp-Tarragona), donde se acordó que en las sesiones donde se supervisaran casos, solo estarían presentes los técnicos del SBASP; y en las otras sesiones el resto de técnicos y administrativos del Departamento.
La supervisión es un espacio y una inversión de tiempo donde los profesionales de Servicios Sociales y otros colectivos de ayuda, tenemos la oportunidad de reflexionar entorno a nuestra praxis y función.
La sesión siempre es participativa y en base a la experiencia (y vivencia) utilizando principalmente mitologías y acciones derivadas de la “gamificación” donde el pensamiento divergente, las aportaciones y el análisis de los temes van a generar respuestas a tiempo real y siempre de forma constructiva.
El espacio de supervisión, con herramientas y sinergias sistémicas acordadas entre todos los participantes, donde la reflexión, la comunicación, la experiencia y el análisis puede generar respuestas que faciliten la acción e intervención social en el día a día.
En este artículo realizamos algunas reflexiones a partir de nuestra experiencia en el trabajo comunitario con jóvenes residentes en urbanizaciones de una amplia zona rural de la comarca del Baix Penedès en Catalunya. A partir del encargo político que recibimos los educadores sociales de “hacer algo” con la población juvenil de dichas urbanizaciones, proponemos abrir un debate que cuestione les decisiones centrales del Estado más allá de la lógica de la prioridades y de la lógica de la exclusión en las que se fundamentan los discursos políticos actuales. La insuficiencia de los análisis se manifiesta en el tipo de soluciones propuestas en el trabajo con la comunidad. Es por ello que debemos reconceptualizar la posición que nos han asignado en el desarrollo de las políticas sociales y cuestionar la eficacia de unas prácticas que se inscriben en la doble realidad de lo local y lo global.
Los equipamientos y los proyectos socioculturales son espacios propios de la intervención social y educativa del animador/a y el educador/a. Pueden gestionarse por empresas privadas, por administraciones públicas o por asociaciones sin ánimo de lucro. Este último modelo es el que conocemos como gestión directa. La gestión directa la llevan a cabo entidades vecinales sin ánimo de lucro en las que la participación de los vecinos y vecinas es el motor de dinamización y transformación de la persona y el entorno. Esta característica intrínseca al modelo define el marco de actuación del animador/a y el educador/a. La definición y análisis del concepto de participación de sus principios y del marco de actuación nos permite perfilar una serie de herramientas necesarias para la tarea de educador/a y animador/a sociocultural.
El presente trabajo se acerca a la comprensión del papel que ocupamos las educadoras y los educadores sociales en la gestión cultural pública de los ayuntamientos de menos de 15.000 habitantes de la provincia de A Coruña. Utilizando una metodología mixta, a través de un cuestionario y la realización de entrevistas, se explora las condiciones del ejercicio laboral y las funciones que los/as educadores/as desarrollan, con el objetivo de aportar líneas de reflexión sobre nuestra profesionalización en el ámbito de la gestión cultural local. Los resultados que se obtuvieron asoman un escenario de precariedad y un escaso reconocimiento laboral, donde la categoría profesional en muchos casos ni se corresponde con el nivel formativo ni con las funciones que se desarrollan. Los/as profesionales refieren un intrusismo político en sus funciones y un escaso reconocimiento de su labor profesional.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
Relatores:
Gabriel Gómez Rollón, Miembro del Comité Científico.
Mª Dolores Santos Ponce, Miembro del Organizador.
Participantes:
Arcadi Oliveres i Boadella. Univesidad Autónoma de Barcelona. (ver su ponencia)
Roser Batlle Suñer. Pedagoga, Miembro de la Red Ashoka Emprendedores Sociales. (ver su ponencia)
Pepín de la Rosa Casado. Educador Social. Presidente del CEESC. (ver su ponencia)
En esta 2ª Mesa, se recogen los ejes 3 y 4 del Congreso.
El objetivo de este artículo, realizado a demanda del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y de su Revista de Educación Social, RES, no es el de proceder a un análisis histórico de esta profesión, de su campo de acción o de las instituciones en las cuales han ejercidos estos profesionales. Aquello que intentaremos explicar, a través de un breve estado de la cuestión, es la estructura y los desafíos del vasto dominio de actividad que el término educación social podría recubrir en el contexto francés actual.
Presentamos un estudio exploratorio que pretende aportar herramientas que mejoren la acción comunitaria a partir de identificar los elementos comunes de cuatro iniciativas. impulsadas por la administración de los ámbitos de educación, salud y servicios sociales. Se trata del análisis de dos proyectos de Catalunya (Lleida y Olot) y dos proyectos de otros lugares de España (Madrid y Málaga).
Grabación en vídeo de la Mesa debate 2 Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación social. Políticas públicas. La educación social como derecho y construcción de la ciudadanía. VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
Relatores:
Gabriel Gómez Rollón, Miembro del Comité Científico.
Mª Dolores Santos Ponce, Miembro del Organizador.
Participantes:
Arcadi Oliveres i Boadella. Univesidad Autónoma de Barcelona.
Roser Batlle Suñer. Pedagoga, Miembro de la Red Ashoka Emprendedores Sociales.
Pepín de la Rosa Casado. Educador Social. Presidente del CEESC.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!