RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Principado de Asturias

(32)
  • Experto Universitario en Interculturalidad, Justicia y Cambio Global

    Título de Experto de la Universidad de Oviedo. UO.

    El título va dirigido a todas las personas que deseen mejorar sus recursos y habilidades sociales en el ámbito del encuentro entre culturas y los procesos asociados al cambio global. Así pues, los contenidos resultan cruciales en entornos profesionales muy diversos, como pueden ser las agencias, asociaciones y organizaciones de cooperación y de defensa de derechos humanos; agentes políticos y sociales; juristas; miembros de departamentos de recursos humanos de las empresas; profesores/as y maestros/as; personal sanitario; psicólogos/as; profesionales del ámbito del turismo, de todas las ramas de las humanidades y las ciencias sociales. Los titulados/as serán capaces de desarrollar proyectos de intervención social y educativa en el ámbito de la interculturalidad. Se orienta también a quienes deseen ampliar sus conocimientos en este campo para desarrollar trabajos de investigación posteriores.

  • Máster en Adicciones: Perspectiva Biopsicosocial

    Máster propio de la  Universidad de Oviedo. UO.

    Licenciados o graduados. Titulaciones universitarias provenientes del ámbito de las Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales reúnen las condiciones óptimas para poseer los conocimientos y competencias necesarias para cursar con provecho este máster de especialización en adicciones. No obstante, podrán admitirse solicitudes de titulaciones procedentes de otros campos, siempre que el solicitante pueda justificar la importancia que estos estudios puedan tener en el desarrollo de su carrera profesional, académica o investigadora.

  • Adiciones comportamentales

    Premio Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social 2020. Organizado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales del Principado de Asturias (COPESPA)
    Aurora: Sara González Álvarez (Grado de Educación Social. Universidad de Oviedo)
    Curso académico: 2019/2020

    Tipo: pdf
    Categorías:
  • El desarrollo de las políticas culturales y socioeducativas en el Municipio de Oviedo

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Jorge Jimena Alcaide.

    Esta revisión de la política cultural y socioeducativa a nivel local forma parte de una investigación cuyo objetivo es realizar una detección de las necesidades y demandas culturales y socioeducativas de la población del municipio de Oviedo, que ha sido desarrollada a través de una metodología cualitativa basada en el estudio de casos. Se ha realizado una evaluación de las políticas implementadas desde la administración local y desde el tejido asociativo mediante el análisis de contenido de fuentes diversas, principalmente en lo referido a la oferta de actividades desarrolladas y a los recursos y equipamientos disponibles. Los resultados alcanzados desvelan que la política que se está ejecutando desde ambas vertientes es deficitaria y que existen puntos de mejora, que pasarían por afrontar una serie de actuaciones tendentes al establecimiento de una oferta diversa, a la reorganización de los recursos y por un mayor apoyo en la educación social y en la participación ciudadana para alcanzar un mayor ajuste de las políticas que redunde en favor de una adecuada cobertura de las necesidades de la ciudadanía.

  • La brecha digital: una nueva línea de ruptura para la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria:  Pedro C. Martínez Suárez y María Teresa Bermúdez Rey.

    El presente artículo trata de ser una revisión crítica sobre el concepto brecha digital y las implicaciones que puede tener para la Educación Social como una nueva línea de trabajo. Para el análisis de la literatura se ha establecido un criterio temporal retrospectivo para las fuentes primarias situado en cinco años. Se ha realizado una búsqueda en ERIC database, DIALNET, REBIUN (incluidas tesis doctorales) y los principales portales sobre “digital divide”, igualmente, se ha realizado una búsqueda para los tres últimos años en la base de datos de la UNESCO. Los resultados indican que no existe una sola brecha digital y que principalmente, existe una brecha que se dilata, la de género. El problema de la brecha digital dista de ser únicamente tecnológico para ser también educativo, social y en definitiva, geopolítico. El acceso a la red no parece ser ya la preocupación mayor, sino la usabilidad y cultura digital.

  • Niñ@s hiper. Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas

    Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.

    NIÑ@S HIPER es el título de un libro que surge de una conversación entre José Ramón Ubieto, especialista en psicología clínica y psicoanalista y Marino Pérez Álvarez, catedrático de psicología de la Universidad de Oviedo. Ambos parten de la pregunta ¿Qué hay de nuevo en la infancia del siglo XXI?

    Y esta cuestión les lleva a desarrollar la idea de que estamos colonizando la infancia por la vía de lo Hiper como patrón: infancias y adolescencias hiperactivadas, hipersexualizadas, hipercontroladas por artilugios tecnológicos y también, hiperexpuestas sin barreras, sin topes, sin velos, sin protección. Los niños y niñas entran “a la brava” también en las categorías diagnósticas que van a conformar su vida infantil y que puede quedar patologizada “sine die”.

Categoría actual:

Principado de Asturias

  • No hay categorías