RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

RES Nº 30

(22)
  • Dispuestos, dispuestas y disponibles. Conocimiento, comprensión y actitud para el trabajo socioeducativo con jóvenes

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Carles Vila Mumbrú. Educador social, profesional de juventud y profesor de la Universidad de Barcelona.

    El concepto que los educadores y las educadoras tenemos de las personas jóvenes y de las juventudes que viven, el adulto-centrismo y el rol de poder de las instituciones y del lugar de trabajo, la distancia generacional actual, la mirada desde unos valores sólidos a una realidad líquida, cómo y desde dónde educadores y educadoras miramos y escuchamos a las personas jóvenes y el concepto de educación constituyen elementos que caracterizan y condicionan las relaciones (socio)educativas y los procesos de acompañamiento a las personas jóvenes. Los espacios de reflexión, el silencio y el autoconocimiento constituyen herramientas que contribuyen a tomar más consciencia de cuáles son esos elementos y a tener más criterio y más matices para decidir cuáles son los ingredientes que se aportan a una relación (socio)educativa y, también, para reconocer mejor los ingredientes que aporta el o la joven o grupo de jóvenes a la relación. Para comprender a las personas jóvenes y las juventudes que viven, con todas sus circunstancias personales y contextuales, con el fin de acompañarlas con plenitud y generosidad en un trayecto compartido, es necesario estar dispuestos y dispuestas y disponibles para conocer y formarse con una actitud crítica, de apertura y de lucha.

  • Breve historia del “youth work” en España

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Rafael Merino Pareja, Departamento de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona, UAB. Carles Feixa Pàmpols, Departamento de Comunicación Universidad Pompeu Fabra, UPF. Almudena Moreno Mínguez, Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid.

    El artículo ofrece una síntesis de la historia del “youth work” en España. Después de una breve aclaración conceptual, se destacan tres etapas: la primera recoge los antecedentes en el primer tercio del siglo XX; la segunda recorre la etapa de la dictadura franquista; la tercera analiza la transición democrática y la institucionalización del “youth work” en España. A modo de conclusión se aportan algunas reflexiones sobre el impacto de la reciente crisis económica y política en las políticas de juventud y sobre los procesos de acción colectiva.

  • Jóvenes: Corresponsabilidad y Empoderamiento

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Antonio Alcántara Alcántara. Educador Social y profesor de Educación Social en la Universidad de Barcelona (UB).

    Este artículo habla del momento social complejo e incierto que vivimos, de la demanda de muchas ciudadanas de ser protagonistas de las decisiones que les afectan, y donde se abran espacios de participación y corresponsabilidad que permitan el empoderamiento de los jóvenes en relación a su comunidad. Corresponsabilidad, participación, empoderamiento y acción comunitaria son las cuatro ideas fuerzas presentadas como cuatro caminos a explorar para profundizar en la democracia y transformar la realidad desde todos sus protagonistas. Y es la adaptación de una ponencia marco realizada el sábado 1 de julio en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del Encuentro Nacional de Juventud 2017. Este encuentro forma parte del Plan de Actuación Territorial en Juventud 2017-2020 desarrollado por el Departamento de Trabajos, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña. Agradecemos su traducción al castellano para su publicación en la Revista RES.

  • La adolescencia: una mirada en positivo

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Fran Rojas. Educador Social, Supervisor de equipos, consultor y formador.

    Los profesionales de la educación social necesitamos revertir el discurso general sobre la adolescencia para transformarlo en un discurso en positivo. Hoy ya nadie se plantearía hablar mal de la infancia en público, o hacerlo como si fuera un problema. De la adolescencia, en cambio, lo seguimos haciendo e incluso está bien visto. Necesitamos una mirada en positivo, no ingenua, ni con pena, sobre esta etapa de la vida. Ya disponemos de suficiente conocimiento técnico para argumentar esta mirada. El cómo vemos, depende mucho de nuestras creencias. En ese sentido, el artículo aporta información para facilitar la aparición de nuevas creencias. Por un lado, sobre el funcionamiento del cerebro adolescente. Por otro, sobre las vivencias ajenas, pero también propias, de cuando éramos adolescentes. Por último, se aborda el uso del humor y de la creatividad por parte de las chicas y chicos como contribución a esa manera de verlos en positivo.

  • Centro Juvenil Salesiano Áncora: un proyecto de intervención socioeducativa y formativa con infancia y juventud

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: José Santiago Álvarez Muñoz y Mª Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia.

    Vivimos en una sociedad en la que prima el individualismo y una considerable crisis del esfuerzo y la participación social, pero en la que paradójicamente convergen iniciativas solidarias. En este sentido, el Centro Juvenil Áncora, vinculado al movimiento juvenil salesiano, enfatiza el desarrollo de proyectos de intervención socioeducativa para lograr la creación de órganos de movilización social que permita el desarrollo integral dentro de la infancia y la adolescencia. Este artículo repasa brevemente el nacimiento, evolución y gestión de las acciones educativas del Centro Juvenil Áncora nacido en 1989, en el que han participado desde entonces miles personas entre alumnos, padres, monitores y coordinadores. Así mismo, se da a conocer las principales características del centro, sus objetivos, funcionamiento y principales líneas de intervención, y se ofrece una visión general del asociacionismo juvenil en la atención educativa al ocio y tiempo libre, considerando las propuestas ofertadas por el centro como una alternativa al modelo sedentario e individualista que se fomenta desde una sociedad altamente tecnologizada. Este centro situado en el municipio de Cartagena se desarrolla a través de talleres dinámicos-participativos y su éxito, aunque también su posible talón de Aquiles, radica en contemplar la necesidad de motivación de todos agentes implicados

  • El papel de la educación social en la construcción del asociacionismo juvenil en el barrio de Roquetes, Barcelona

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Judith Arévalo, Educadora Social.

    La presente investigación histórica pretende aportar una reflexión del papel de la Educación Social en los movimientos asociativos juveniles, así como la contribución de los movimientos juveniles en la construcción de la práctica de la Educación Social. Por otro lado, se ha realizado una reconstrucción histórica del Kasal de Joves de Roquetes a través de las experiencias de los y las protagonistas de la historia, partiendo de la metodología de la historia oral y la investigación histórica. En concreto se investiga el proceso desarrollado en el barrio de Roquetes del distrito de Nou Barris, Barcelona, por el especial interés de su activo movimiento juvenil a lo largo de los últimos cuarenta años, así como por todas las fases o etapas que el movimiento juvenil ha pasado hasta conseguir el actual Kasal de Joves de Roquetes. Finalmente, se han elaborado una serie de conclusión a las que se ha llegado a lo largo del proceso de investigación, sobre la Educación Social y la práctica del educador/a social.

  • Acercar la periferia al centro desde el trabajo de calle con jóvenes en situación de riesgo y/o de exclusión

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Raymond Jean Julien, Activista Social del Grupo de Apoyo a la Solidaridad de Haití ( GRASH). Paul Tuquerres Romero, Educador de calle y Director de la Fundación Somos Calle, Ecuador. Técnico del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora (España): Área educación de calle.

    Con este artículo se pretende poner en valor la intervención con jóvenes en desventaja y/o exclusión como una actuación preventiva de primer orden. Es un tema que no suele ser noticia y mucho menos si ese acompañamiento se realiza con infancia y juventud de la “periferia”, que es lo que pueden representar Haití y Ecuador respecto a la posición de “centro” de España. Los tres son países con una relación histórica y cultural estrecha, aunque su ubicación en un hemisferio u otro ha condicionado seriamente su desigual desarrollo. Se recogen informaciones y reflexiones que durante un tiempo educadores de los respectivos países han venido compartiendo desde la diversidad, en un intento de acercar la periferia al centro y converger en lo fundamental: la dignidad de las personas (niños, adolescentes y jóvenes, especialmente) es idéntica, independientemente de los territorios. Finalmente, se extraen algunas conclusiones que puedan ser útiles para seguir trabajando con la infancia y la juventud más vulnerable.

  • Programa de Intervención Precoz en Psicosis, PiPPS: una visión socioeducativa para jóvenes en salud mental

    Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Sara Alba Gómez, Educadora Social en Doa Saúde Mental. David del Castillo Allés, Psicólogo en Doa Saúde Mental.

    En las últimas décadas se ha constado la necesidad de recursos para la población joven en referencia a la intervención precoz. Los programas dirigidos a atender las primeras fases de la psicosis, han demostrado que reducen los ingresos y costes globales asociados. Así como, ayudan a mejorar la calidad de vida. Desde el año 2018 en la Asociación Doa Saúde Mental, entidad que lleva más de treinta años fomentando la acogida, apoyo, autoayuda, atención y representación de las personas con problemas de salud mental y sus familias, se pone en marcha el Programa de Intervención Precoz en Psicosis (PiPPs).

    Este programa surge como una necesidad de atención en la salud mental, ámbito que se centra prioritariamente en las intervenciones con personas con trastornos mentales de larga duración. Estas modalidades de intervención tienen poco en cuenta las características de las fases iniciales y del contexto, por lo que son necesarios programas que aborden los primeros años a partir del diagnóstico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de este sector juvenil de la población.

    A continuación, se muestran los aspectos relevantes del programa desde una perspectiva socioeducativa e inclusiva, teniendo en cuenta datos que justifican la necesidad de intervenciones específicas en los primeros episodios. Además, se pone un especial énfasis en la prevención y búsqueda de factores determinantes en el desarrollo de la psicosis.

  • RES Nº 30 Educación Social y juventud

    Mayo 2020.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    El concepto de juventud está asociado a la etapa de transición a la vida adulta, a la emancipación. En nuestro país, España, las competencias en políticas de juventud son autonómicas, así que en cada territorio se han desarrollado políticas de juventud diferentes aunque en muchos casos similares. Últimamente, se estilan programas relacionados con el emprendimiento y el empoderamiento juvenil, entre otros temas y enfoques. La juventud se entiende administrativamente a partir de los 16 años, de manera que coincide con una parte de la franja de edad atribuida a la adolescencia, hasta la mayoría de edad. Algunas políticas públicas y por tanto algunos servicios y programas están orientados tanto a la adolescencia como a la juventud. ¿Son los mismos profesionales los que trabajan con ellos y ellas? ¿Qué formación tienen o deberían tener? Los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia son asumidos por todos y todas como propios de la Educación Social, así como de otras disciplinas del ámbito social. Pasa lo mismo con la Justicia Juvenil. Pero, ¿las políticas de juventud están relacionadas con la Educación Social? Ciertamente todos aquellos proyectos vinculados a la Educación No Formal y a la Animación Sociocultural forman parte de un enfoque de construcción de ciudadanía y estarían incluidos en el marco de la Educación Social. Pero ¿todas las políticas de juventud son educación social? Por otro lado, ¿cuáles son los indicadores de evaluación que nos muestran los efectos y el impacto de estos servicios y programas públicos y que justifican su existencia?

    Algunas de las respuestas a estos interrogantes las encontraréis en este número. Otras quedarán abiertas, junto a las nuevas que se desprenderán de otros nuevos enfoques que os aportamos.

Categoría actual:

RES Nº 30

  • No hay categorías