El poder dels mapes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Andrés Martínez de la Riva Díaz. 2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En aquest article es comparteixen diverses reflexions sobre una eina que s’ha tornat comuna en el nostre dia a dia: els mapes. Farem una primera introducció conceptual, sobre què són els mapes i què representen, per després abordar la seva utilitat des d’una perspectiva educativa, social i comunitària.
Castellano: En este artículo se comparten diversas reflexiones sobre una herramienta que se ha vuelto común en nuestro día a día: los mapas. Haremos una primera introducción conceptual, sobre qué son los mapas y qué representan, para después abordar su utilidad desde una perspectiva educativa, social y comunitaria.
Un primer apartado de la ponencia perfila los principales modelos de actuación de las sociedades receptoras de inmigrantes en situaciones de multiculturalidad. A continuación se centra en la necesidad de concebir la función socioeducativa, en un proyecto de interculturalidad, desde una perspectiva ecológica. Así se enfatiza el rol de agente social de los educadores, cuya tarea cumpliría una función básica de lucha contra la cronificación de situaciones de marginalidad.
Globalització, diversitat cultural i acció socioeducativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Los prejuicios nos predisponen a mostrar comportamientos y actitudes negativas hacia los otros. Están basados en generalizaciones vulgares y estrictas, es decir, en estereotipos, y pueden desembocar en discriminaciones de diversa índole e intensidad. Tienen componentes cognitivos y relacionales. No son casuales ni neutros, sino más bien funcionales a –y legitimadores de- determinados sistemas ideológicos que descansan sobre formas excluyentes de conceptualizar la diferencia. El presente texto, tomando como referencia el prejuicio específico anti-musulmán o islamófobo, analiza los procesos de construcción de los prejuicios y sus mecanismos compartidos y diferenciales con otros prejuicios como el anti-gitano y el anti-semita. El foco se sitúa en cómo los centros educativos y las políticas educativas multi/interculturales abordan la gestión de la diversidad y la cuestión de la islamofobia, aunque el marco de reflexión teórica es relevante también para el conjunto de las acciones educativas y de los profesionales de otros ámbitos de la educación no formal. Por último, se concluye con unas apreciaciones finales en torno al tema referido y a la necesidad de aproximarse a los problemas sociales con una mirada transdisciplinar.
Ante una sociedad compleja y pluralmente diversa como la actual, asegurar el acceso a la educación en clave inclusiva – derecho básico y universalmente reconocido – se vuelve un reto para las políticas públicas y la comunidad. Para poder caminar hacia una educación intercultural, es precisa una profunda revisión crítica desde las administraciones públicas y el sistema educativo en su conjunto, con la voluntad de analizar los logros conseguidos hasta la fecha y los retos y necesidades que la sociedad contemporánea demanda.
Los proyectos de investigación, publicaciones e intenso trabajo de calidad científica en materia de diversidad cultural, interculturalidad y formación de profesionales de la acción socioeducativa es sello de la casa del Grupo ESCULCA, equipo de investigación de excelencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que dirige el Dr. Santos Rego. En este caso, el libro que tenemos entre manos precisamente viene a ofrecernos los resultados de uno de sus últimos proyectos de investigación de excelencia que tiene como objeto pedagógico el análisis de la gestión socioeducativa de la inmigración en la administración local, tanto desde un enfoque de evaluación como de optimización de los recursos sociales y educativos que tienen los ayuntamientos en el marco de sus competencias. Se trata de un trabajo contextualizado en el marco de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero con una clara vocación de proyección y conocimiento pedagógico de las actuales responsabilidades de las administraciones locales en materia de desarrollo de la interculturalidad como un elemento transversal en las políticas públicas y de gestión transversal de la inmigración en los municipios y provincias.
La finalidad de este artículo busca repensar la educación en clave feminista para lograr una ciudadanía transformadora en contextos africanos del desarrollo. Acorde con esta finalidad, entre los principales objetivos de estudio cabe resaltar: a) construir un enfoque de acción educativa teniendo en cuenta las aportaciones del feminismo postcolonial; b) incluir dicha perspectiva en las acciones de educación y desarrollo; y c) plantear el empoderamiento como estrategia educativa para el cambio social. En los orígenes de la investigación, se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras, configurando debates en torno al género y a la cultura. Además del feminismo, la educación social es otro foco de interés investigador para proponer alternativas de acción. La metodología investigadora seguida responde a las habituales en las investigaciones sociales cualitativas, siendo definida como etnografía crítica dando presencia a las voces subalternas de mujeres y profesorado africano. Los principales resultados y conclusiones permiten sentar las bases para la re-construcción de una pedagogía social que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad y donde la formación de profesionales de la educación ocupe un lugar fundamental.
Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, identificar los programas de atención socioeducativa de las ONGs a la población inmigrante; y por otro, examinar las implicaciones que se derivan para la formación de los y las educadores sociales. Los principales instrumentos de producción de datos fueron la investigación documental y la entrevista en profundidad a 28 profesionales de ONG. En general, los datos ponen de manifiesto que en las ONG conocen poco (asociaciones pro inmigrantes) o nada (asociaciones de inmigrantes) la figura profesional del educador/a social. Solo dos de las ONG que participaron en el estudio cuentan con educadores/as sociales en su plantilla aunque consideran que sería pertinente su presencia lo que revela el campo de la migración como un terreno favorable para el desempeño profesional de las y los educadores sociales. Para finalizar, hacemos una propuesta para la formación de las y los educadores sociales en este ámbito: justificación de la formación para la ciudadanía intercultural, competencias y objetivos.
Una de las tareas emergentes para la Educación Social es poder pensar en la apertura de lugares, espacios y tiempos sociales donde el sujeto pueda ocupar un lugar de enunciación: La palabra mediadora. En el presente texto proponemos un recorrido sobre las nociones del desamparo y el exilio desarrolladas por la filósofa María Zambrano. Su concepto del exilio como categoría explicativa del ser humano supone un imprescindible aporte para poder pensar en las nociones contemporáneas sobre el lazo social en una época de globalización y disolución de los vínculos sociales. Un viaje que nos permita orientarnos en el tiempo presente para poder desplegar prácticas educativas y sociales capaces de atender a la particularidad de cada sujeto, sin olvidar las contradicciones y paradojas que concurren en el encuentro entre las instituciones, los sujetos, los marcos teóricos y los profesionales.
El objetivo de este artículo es ofrecer unas aportaciones útiles para diseñar, implementar y evaluar programas socioeducativos en el ámbito de la educación intercultural. Para ello, en primer lugar se expone en qué consiste el enfoque intercultural, basándose en la revisión bibliográfica pertinente y aportando algunas ideas propias. Éste enfoque educativo se basa en una forma determinada de ver y de pensar la diversidad, lo que implica distinguir “diversidad” de “diferencias” y “diversidad cultural” de “culturas diferentes”, así como entender “lo intercultural” como comunicación y relación. Finalmente, se formulan diez criterios que definen el enfoque intercultural y que pueden guiar en el diseño, implementación y evaluación de las intervenciones y en la elaboración de materiales didácticos a cualquier agente o equipo educativo interesado en desarrollar una labor socioeducativa en el ámbito de la educación intercultural.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Víctor M. Martín-Solbes. Profesor de la Universidad de Málaga. Santiago Ruiz-Galacho. Colaborador Honorario de la Universidad de Málaga.
Vivimos en sociedades diversas en las que, a partir de miradas estigmatizantes, racistas y xenófobas, promocionadas desde las mayorías, una parte de la población se ve privada del reconocimiento que como seres humanos merecen. La educación social se presenta como un ámbito del conocimiento capaz de generar acciones eficaces que tengan un impacto transformador de estas dinámicas exclusógenas. A través de la revisión de los elementos que construyen las lógicas hegemónicas y la presentación del paradigma de la diversidad, el presente artículo trata de identificar los retos que debe afrontar la educación social para llegar a ser una praxis que facilite la promoción de una ciudadanía intercultural.
Nuestro estudio pretende poner sobre la mesa el escenario que se ha producido con los nuevos flujos migratorios. Y, asociados a estos, la necesidad de analizar la aplicación de una legislación garantista a unos menores extranjeros que se encuentran en situación de total desprotección.
Pretendemos evidenciar el hecho de que las instituciones encargadas de dar protección a estos menores, de forma deliberada busquen subterfugios para provocar que aquellos traspasen el umbral de los 18 años y así conseguir que sean devueltos a sus países de origen.
Esta exposición concluye dando voz a los organismos que denuncian la necesidad de replantearse las políticas sobre migrantes menores extranjeros no acompañados, teniendo en cuenta sus expectativas vitales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Oyarbide Diedrich, Educadora social del programa de Inmigrantes y de Solicitantes de Protección Internacional del Centro de Extranjeros de C.R.E. en Torrelavega (Cantabria).
Las personas de nueva llegada a España se encuentran con numerosas dificultades a la hora de asentarse en nuestra comunidad. Las diferencias y semejanzas socioculturales, las habilidades sociales, el aprendizaje del idioma, las trabas sociales con las que se tienen que enfrentar a diario, el desajuste de su realidad, hacen importante nuestra labor como educadores/as sociales a nivel comunitario. En este artículo se expondrá cuál es el periplo de un recién llegado a todos los niveles: social, legal, laboral, sanitario, … y cómo las/os profesionales de la educación social pueden abordar estos retos desde pisos o centro de acogida integral para inmigrantes y solicitantes de protección internacional, aportando ideas para facilitar su integración, respetando su individualidad e igualdad social.
En el presente estudio se analiza las necesidades e intereses de los migrantes, expresadas a través de sus voces, para llegar a construir comunidades interculturales. La valoración que hacen los participantes en esta investigación cualitativa está vinculada a su situación en el país de acogida, teniendo en cuenta su formación, el trabajo que desempeñan y sus posibilidades de inclusión social como consecuencia de ello, se hizo en función de unos indicadores que quedaron explicitados en los objetivos propuestos. El propósito principal del presente artículo que forma parte de una investigación más amplia, fue conocer las necesidades de acogida y post-acogida, el nivel de formación y el trabajo desempeñado, así como los intereses de la población migrante en la Región de Murcia para construir comunidades interculturales. De los principales resultados se revela que una vez cubiertas las necesidades de acogida que encabeza el permiso de trabajo y residencia como elemento principal, las necesidades de post-acogida tienen que ver con la estabilidad económica, el acceso a una vivienda digna y la reagrupación familiar. A nivel de empleo se ha de destacar también que la actividad de servicio doméstico, sector agrario, cuidadores y hostelería se repite en todos los niveles formativos. Entre los intereses aparece el reconocimiento de la formación adquirida en país de origen, el empleo acorde con su formación, la estabilidad laboral, retomar los estudios, la estabilidad emocional y emigrar de nuevo a otro país.
Dentro de las obras coordinadas por la Dra. Soriano Ayala (Universidad de Almería), dedicadas todas ellas a la educación intercultural desde las diferentes facetas en que esta puede abarcarse, la obra que ahora comentamos se centra en la importancia especial que adquiere si la contextualizamos en el mundo y la sociedad global en la que vivimos, cada día que pasa más interconectada en cualquier ámbito que consideremos.
Comunicación 49. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josep Julià Gozález Elez. Lleida.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 2. Diversidad cultural: ¿multiculturalidad, interculturalidad o ciudadanía inclusiva?
Coordina:
Nuria Güeto Matavera. Miembro de Comité Organizador. (Enlace)
Confluyen:
Víctor M. Martín Solbes. Representante del Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. (Enlace)
José Miguel Morales García. Secretario General de Andalucía ACOGE. (Enlace)
José Luís Villena Higueras. Profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. UGR. (Enlace)
El presente trabajo trata de recoger la investigación llevada a cabo en Aragón para analizar cómo se construye la identidad de los menores extranjeros no acompañados residentes en centros de protección. La hipótesis de partida se centra en la posición que ocupan dentro de la estructura y en la relación que mantienen con el entorno. El objetivo es analizar cómo el discurso de los profesionales y las instituciones condiciona esa construcción. La teoría constructivista de la realidad y los conceptos “sujeto situado” y “capacidad de agencia” forman parte del marco teórico de este trabajo. A través de un análisis cualitativo, en el que se ha realizado varias entrevistas semiestructuradas a menores y profesionales, complementado con un proceso de observación en un centro de protección de menores, se pone de manifiesto que no podemos hablar del perfil de menor extranjero no acompañado como tal: la etiqueta de extranjero pesa más que la de menor; y que no hay espacio para el desarrollo individual, entre otras cuestiones. A pesar de todo, estos chicos y chicas poseen capacidad de agencia, pequeñas o grandes resistencias que utilizan como fuente de posibilidad para construirse a sí mismos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Félix Etxeberria, Profesor Catedrático. Universidad País Vasco. Joxé Garmendia, Profesor Agregado. Universidad País Vasco. Hilario Murua, Profesor Colaborador. Universidad País Vasco. Elisabete Arrieta, Profesora Agregada. Universidad País Vasco.
Este trabajo trata sobre la acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la(s) lengua(s) de acogida, su adecuación al ritmo académico de la clase ordinaria y su integración social y afectiva.
La investigación previa nos muestra que, mayoritariamente, la escolarización del alumnado inmigrante recién llegado en el aula de acogida, fuera del aula ordinaria, es considerada como una práctica segregadora que provoca el aislamiento y la marginación del alumnado y del profesorado implicado. La conclusión más extendida es que la ayuda se debe proporcionar dentro del aula ordinaria, en el marco de una escuela inclusiva.
Nuestra investigación comparativa en Cataluña, Euskadi y Francia, con una muestra de algo más de 50 profesores en cada uno de esos territorios, ha utilizado metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, ítems abiertos y foros de debate). Hemos encontrado sólidas coincidencias entre los tres territorios. En cuanto a los aspectos negativos relativos al alumnado en el aula de acogida, se subrayan las dificultades para conseguir el nivel de competencia lingüística, el nivel académico del grupo de la clase ordinaria y los obstáculos para una buena integración. En la vertiente positiva se destaca la ayuda personal al alumnado recién llegado para superar la angustia y el estrés inicial.
Este artículo tiene por objeto explicar, mediante la presentación del proyecto de un Taller de Radio e Interculturalidad para Mujeres, cómo la cohesión social entre mujeres de distintas nacionalidades de procedencia, pone de manifiesto su capacidad de agencia, así como su talento y competencia para comunicar y comunicarse a través de la radio, visibilizando su realidad y visibilizándose ellas mismas.
Máster Universitario de la Universidad de Granada. UGR.
Los estudios sobre la diversidad cultural se han convertido en una prioridad en muchas de las agendas internacionales de formación e investigación en la mayoría de las disciplinas. En este Máster, además de una visión general sobre conceptos clave, ofrecemos cinco especialidades, la educativa, la jurídica, la económica, la administrativa y la sanitaria.
Máster universitario de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Capacita para comprender, analizar e intervenir en los diversos fenómenos relacionados con la vida social y cultural propia de la sociedad urbana, en el contexto de su pluralidad, sus dinámicas y constantes transformaciones, incidiendo especialmente en las migraciones y las situaciones de diversidad cultural.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Atención y acompañamiento socioeducativo del colectivo MENA en centros residenciales de acción educativa (CRAE). Pretende capacitar a los profesionales para elaborar propuestas de intervención en la atención y acompañamiento a estos niños y jóvenes (migrantes) creando respuestas adaptadas a las nuevas necesidades educativas y sociales de cada realidad particular y basadas en criterios éticos y técnicos que den respuesta a la Convención de los Derechos de los Niños por justicia y equidad.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta formación de posgrado te habilitará para poder comprender y analizar las diferentes visiones sobre el desarrollo, incluyendo perspectivas como de género o migraciones, y adquirirás una visión global sobre la acción humanitaria y sus fundamentos.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Les poblacions subjectes a desplaçaments forçats, que han estat afectades en els seus drets humans, han sofrit alteracions de la seua salut física i mental, i han d’enfrontar-se a nous reptes com l’educació, el bilingüisme i l’habitatge entre uns altres, necessiten una assistència especialitzada. Un dèficit important per a l’ajuda a aquestes comunitats s’evidencia, en la falta de formació integral en el tema per part de professionals com els advocats, els psicòlegs, els treballadors socials, els metges i els infermers entre uns altres. El present Màster busca sensibilitzar i formar acadèmicament i en recerca a un grup de professionals, amb la finalitat de coordinar programes d’intervenció social, globals, dirigits a les persones i famílies que migran. Aquest perfil professional tan comprensivo no apareix a l’espai d’educació superior europeu. Ni tampoc en un marc internacional més ampli.
Diploma de especialización de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Este curso de especialista, de carácter semipresencial, ofrece una formación especializada y aplicada desde las Ciencias Sociales y los Estudios de Género que aborde las principales discusiones en dicho ámbito, migraciones y derechos humanos. El curso dota de herramientas teóricas, analíticas y metodológicas al alumnado con el objetivo de situar, conocer y apropiarse de los principales debates sobre la materia referida aplicado a casos concretos de la realidad nacional e internacional.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!