Las consecuencias de una hospitalización tienen un impacto psicológico, físico y social en los pacientes. En el tratamiento de los pacientes intervienen diferentes profesionales que conforman los equipos multidisciplinares, donde encontramos a los profesionales de la educación social. En este trabajo se analiza la intervención del educador social con personas diagnosticadas con trastorno del espectro autista que están recibiendo tratamiento en un ámbito hospitalario. Desde la educación social se trabaja fuera del recinto hospitalario para acercar al paciente a la comunidad, proporcionando herramientas y estrategias para que el paciente adquiera aprendizajes para desarrollar sus plenas capacidades en su entorno social. Debido a las características nucleares del trastorno del espectro autista, es de vital importancia la intervención de este profesional para realizar la vinculación de los pacientes con la comunidad para mejorar el tratamiento. Las intervenciones del profesional de la educación social tienen como objetivo dotar al paciente de herramientas y estrategias para conseguir una mayor autonomía para poder desarrollar una vida con el máximo de capacidades posible. Otro de los objetivos es la vinculación a recursos comunitarios, con lo que se quiere conseguir tejer una mayor red de apoyos a la persona.
Los programas de apoyo mutuo están orientados a promover la recuperación personal en todas sus facetas, especialmente la conectividad, la esperanza, el optimismo y el empoderamiento. El soporte mutuo se ha asociado con una reducción en el uso de servicios de emergencia y una mejor percepción del proceso de recuperación. No existe consenso en el contenido de las intervenciones, la interacción con los pacientes o el proceso para implementar estos programas. Además, se ha enfocado hasta ahora a poblaciones adultas; la evidencia disponible con poblaciones pediátricas con problemas de salud mental es limitada. Actualmente se está diseñando un proyecto piloto de soporte mutuo para poblaciones pediátricas dentro del Hospital de Día Infantil y Juvenil del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona. Los hospitales de día de psiquiatría y psicología infantil y juvenil ofrecen atención a menores de edad con trastornos psiquiátricos a través de hospitalización a tiempo parcial. Proveen un tratamiento holístico intensivo y rehabilitador diseñado a partir de un plan de tratamiento individualizado basado en las necesidades concretas del usuario. Son, por tanto, ámbitos idóneos para la implementación de programas de apoyo mutuo. Este proyecto será el primero de apoyo mutuo en niños y adolescentes en Cataluña y el Estado español. En este artículo se presentan las características generales de programas de apoyo mutuo, incluido el papel de los técnicos, el perfil de los participantes y las intervenciones más comunes. Asimismo, se describen aspectos que se tienen en cuenta para el formato del proyecto piloto propuesto.
Un niño hospitalizado es, por encima de todo, un niño. Si bien es cierto que la hospitalización le confiere unos rasgos característicos que le convierten en paciente, no podemos olvidar que hablamos de un niño o una niña, sea cual sea su edad. A pesar de que el juego en el niño hospitalizado es un tema que despierta el interés y reconocimiento de profesionales de diferentes disciplinas (pediatría, psicología, pedagogía, medicina…), éste sigue sufriendo de un gran vacío en nuestros hospitales, sobre todo en cuanto a la vertiente más libre y placentera del juego. Se ha convertido en una herramienta metodológica que permite trabajar con el niño tanto a nivel psicológico como educativo, pero no es tratado como una necesidad básica del niño.
«Dar más años de vida que más años de vida», un objetivo de la OMS, que impulsó la creación del «Programa Vivir de Años» en Cataluña Atención socio-sanitaria – un concepto concebido a mediados de los años 80, traído a un enfoque más integral al sector de servicios para la tercera edad; y en (su escenario, a partir de un enfoque multidisciplinar) O problemas. (aquí también hay cabida para discapacitados, personas con enfermedades, problemas de salud mental, drogodependencias…
Este artículo pretende dar a conocer el trabajo del educador o educadora social (ES) en relación con el ámbito sociosanitario y ser un punto de reflexión que de paso a diálogos.
La intervención estimulativa en los centros sociosanitarios es, sin duda, la gran desconocida de las diferentes acciones que llevamos a cabo los educadores sociales.
Las primeras preguntas que nos formulan al hablar de estas áreas seguramente serán:
– ¿De qué unidades consta y qué abordaje de salud se hace en cada una?
– ¿Qué profesionales intervienen y qué metodología de trabajo utilizan?
– ¿Cómo trabaja el educador social?
– ¿Atención directa o grupal?
– ¿Se dan a conocer las experiencias?
Este artículo presenta la definición del perfil profesional del mediador intercultural en el ámbito sanitario en cuanto a los conocimientos, competencias y habilidades que ha de poseer para ejecutar adecuadamente los requerimientos profesionales que le son propios. Esta descripción se basa en las competencias que los profesionales de la mediación deberían de poder disponer para actuar en el ámbito sociosanitario y que han sido manifestadas tras un estudio realizado a partir de un curso de postgrado de Especialista Universitario en mediación intercultural e interpretación en el ámbito sanitario, en colaboración con la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca. El objetivo ha sido identificar las competencias que éste debe tener para realizar su trabajo de la forma más efectiva posible de cara a establecer futuras propuestas o modelos de formación y cualificación adecuados. Se parte de una concepción de las competencias como las capacidades de realizar las tareas de una persona o de un grupo en un momento dado, activando una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto profesional.
Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.
Recientemente, el Gobierno de Cantabria ha publicado la Orden SAN/62/2017 por la que se crea la categoría de “Técnico Medio-Educador Social” en el ámbito de las Instituciones Sanitarias del Servicio Cántabro de Salud (SCS). A la luz de este acontecimiento conviene plantearse una fundamentación teórica que justifique la presencia de estos profesionales en los ámbitos de Hospitalización y Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, y ofrecer algunas propuestas de acción que nos permitan ir abriendo el camino de la Educación Social en este ámbito, mejorando la oferta de servicios, promocionando la participación de los ciudadanos y favoreciendo la consecución de una mejor calidad de vida.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!