La identitat professional: què haurien d’aportar els àmbits i els col·lectius més enllà d’on i amb qui? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: César Haba Giménez.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article té per objecte reflexionar sobre el paper que exerceixen els àmbits i col·lectius en la identificació del grup professional d’educadores i educadors socials. Una aproximació crítica implementada des del discurs sobre les professions, concretament des del model per a l’estudi de la professionalització de l’Educació Social que ja va avançar el professor Sáez Carreras al V Congrés Estatal d’Educadores i Educadors Socials. Una proposta basada en els actors, recursos i estratègies que han possibilitat a les professions assolir reconeixement i notorietat, més enllà d’on i amb qui treballen.
Castellano: Este artículo tiene por objeto reflexionar sobre el papel que desempeñan los ámbitos y colectivos en la identificación del grupo profesional de educadoras y educadores sociales. Una aproximación crítica implementada desde el discurso sobre las profesiones, concretamente desde el modelo para el estudio de la profesionalización de la Educación Social que ya avanzó el profesor Sáez Carreras en el V Congreso Estatal de Educadoras y Educadores Sociales. Una propuesta basada en los actores, recursos y estrategias que han posibilitado a las profesiones lograr reconocimiento y notoriedad, más allá de dónde y con quién trabajan.
Prollema, un projecte fet de llengües maternes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Mustapha Hachami, Kamal el Karam, Anas Achraou, Ayoub Zahraoui, Zouhair Ouallou, Chaimae Benlemchkraf.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Prollema no és només un projecte que habilita joves a ensenyar la seva llengua materna, també és una xarxa de complicitats al servei d’un bon fer en comunitat amb la llengua i la memòria. Un compromís plural que adquirim totes per respectar trobades i desacords pel que fa a les diferents maneres de dir i comunicar-nos.
Castellano: Prollema no es sólo un proyecto que habilita a jóvenes a enseñar su lengua materna, también es una red de complicidades al servicio de un buen hacer en comunidad con la lengua y la memoria. Un compromiso plural que adquirimos todas para respetar encuentros y desacuerdos en cuanto a las diferentes formas de decir y comunicarnos.
ÀgorES. L’educació al carrer: una cruïlla de camins incerts que genera escletxes d’oportunitat, transformació i militància (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Héctor Alonso, Juanma Rojas, Eva Roset, Joan Gener Barbany.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’ÀgorES és el pòdcast dels Quaderns d’Educació Social. El segon capítol va ser enregistrat el 26 de setembre de 2023 a l’Ateneu L’Harmonia de Sant Andreu (Barcelona) i va consistir en una conversa al voltant de l’educació al carrer, amb els seus encàrrecs, desafiaments, funcions, contextos i conflictes i, alhora, problematitzant la seva relació amb l’educació social i els seus àmbits. Dinamitzada per Hèctor Alonso, amb la participació de Juanma Rojas i Eva Roset.
Castellano: ÀgorES es el podcast de los Cuadernos de Educación Social. El segundo capítulo fue grabado el 26 de septiembre de 2023 en el Ateneo La Armonía de Sant Andreu (Barcelona) y consistió en una conversación en torno a la educación en la calle, con sus encargos, desafíos, funciones, contextos y conflictos y, al mismo tiempo, problematizando su relación con la educación social y sus ámbitos. Dinamizada por Héctor Alonso, con la participación de Juanma Rojas y Eva Roset.
Museo Situado: una experiència assembleària entre el barri i el museu (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Ana Longoni.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La història de la xarxa de col·laboració nascuda el 2018 entre diferents col·lectius activistes del barri de Lavapiés i el Museu Reina Sofia (Madrid) planteja una zona de contacte que obre bretxes de possibilitat i també preguntes, projectes comuns i friccions entre les diferents maneres de fer i imaginar que hi conflueixen.
Castellano: La historia de la red de colaboración nacida en 2018 entre diferentes colectivos activistas del barrio de Lavapiés y el Museo Reina Sofía (Madrid) plantea una zona de contacto que abre brechas de posibilidad y también preguntas, proyectos comunes y fricciones entre las diferentes formas de hacer e imaginar que confluyen.
Això es pot fer. Notes d’un procés comunitari amb l’alimentació com a metodologia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Marta Solans. Carolina Zerpa.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Un procés comunitari al voltant de la cuina d’un pis assistit on es troben residents, educadores i dinamitzadores externes per posar de manifest les interaccions que existeixen a l’espai-temps compartit, fer emergir allò que es veu i allò que no es veu, i assajar assemblatges compartits.
Castellano: Un proceso comunitario en torno a la cocina de un piso asistido donde se encuentran residentes, educadoras y dinamizadoras externas para poner de manifiesto las interacciones que existen en el espacio-tiempo compartido, hacer emerger lo que se ve y lo que no se ve, y ensayar ensamblajes compartidos.
Lluitar per la justícia social des de la injustícia laboral: on es troba el límit de la vocació? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Andrea Lizana Pérez.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article explora diferents moviments de lluita laboral dels professionals de l’educació social tres dècades després de la seva professionalització, per extreure les estratègies diferenciades i els reptes compartits entre els grups de professionals que s’organitzen per a millorar les seves condicions laborals.
Castellano: Este artículo explora distintos movimientos de lucha laboral de los profesionales de la educación social tres décadas después de su profesionalización, para extraer las estrategias diferenciadas y los retos compartidos entre los grupos de profesionales que se organizan para mejorar sus condiciones laborales.
Sacsejant els àmbits (Original en catalán)
Sacudiendo los ámbitos (Castellano)
Diciembre 2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Aquest any continuem estirant el fil d’Ariadna del que han estat els darrers números dels Quaderns d’Educació Social. L’espai de reflexió que constitueix el Consell de Redacció se segueix fixant en aquelles històries comunes que sorgeixen d’experiències que es transmeten en l’escenari educatiu i social contemporani.
Aquest Quaderns recull lògiques d’intervenció que trenquen dicotomies i que generen espais comunitaris i de xarxa des del marc de la justícia social. Així, el monogràfic vol qüestionar els diferents àmbits d’actuació i la seva continuïtat, servint-nos del concepte polisèmic “marge”.
Permeten els àmbits d’actuació de l’educació social desprendre’s de certa rigidesa a l’hora de posar-nos en acció? Com podem col·lidir entre àmbits? Els articles venen dels marges i situen qüestionaments possibles… És possible situar els marges al centre de l’educació social?
La educación social, entendida como profesión, adquiere entidad a través de la formación universitaria, pero no existe un perfil competencial consensuado entre lo académico y lo profesional con el que los educadores sociales se sientan identificados. Este estudio se ha llevado a cabo a partir de un análisis documental comparativo de los diferentes planes de estudio de las universidades españolas en los que se imparte la titulación de Educación Social y tiene como objetivo identificar y analizar los perfiles que se derivan de los mismos con el fin de examinar si la formación universitaria se aproxima a la práctica socioeducativa o concluyente de la profesional socioeducativa. Analizada y discutida la diversidad competencial, se propone un perfil formado por cuatro competencias: las competencias básicas que, desde un enfoque integrador, unen aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que se consideran imprescindibles para la aplicación de los saberes adquiridos; y las competencias profesionales, relativas a la función que desempeña el educador social en los escenarios de acción socioeducativa (saber hacer), así como unas competencias que aluden a la identidad profesional del educador social (saber ser).
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de mejora de la formación de los educadores sociales a partir de un análisis pormenorizado de su perfil competencial y su desarrollo profesional. Para ello, se presentan los principales resultados de una investigación realizada por Álvarez (2017) sobre el perfil profesional propio de los educadores sociales y se pone en relación a su formación inicial universitaria. El trabajo parte de la delimitación del ejercicio profesional en sus tres elementos principales: los ámbitos de trabajo, las funciones ejercidas y las competencias requeridas, siendo las competencias profesionales el núcleo en el que debe centrarse la formación universitaria, y finaliza exponiendo algunas propuestas de mejora en el planteamiento de la formación del título de grado en Educación Social.
Las entidades de tercer sector social viven un cambio de época, deben cubrir más necesidades sociales y, al mismo tiempo, deben hacer frente a una disminución de recursos. La formación de los profesionales es una estrategia que ofrece grandes oportunidades, siempre que cumpla criterios de calidad (Dalmau, 2018). Sin embargo, ¿la formación que implementan las entidades de tercer sector social es de calidad?, ¿qué propuestas de mejora se pueden realizar para que sea de mayor calidad? Este artículo analiza la calidad de la formación que se implementa en las entidades sociales, y que reciben los profesionales voluntarios y remunerados, a partir de una serie de criterios como la realización de un proceso de detección de necesidades rigurosas, la evaluación de los resultados, la planificación de recursos, etc. Mediante el paradigma interpretativo y una metodología mixta, se aplica un cuestionario a más de ciento diez entidades y dos grupos de discusión con veintiún expertos. Los resultados permiten constatar el aumento de la formación en el sector en los últimos años y la necesidad de mejorar su calidad. Asimismo, algunas propuestas de mejora son elaborar planes de formación que respondan a los objetivos estratégicos de las entidades y al desarrollo de las competencias de los profesionales y voluntarios, asegurar un presupuesto anual, implementar modelos de detección de necesidades formativas más rigurosos, utilizar modalidades formativas más punteras y aplicar modelos de evaluación más eficaces. Además, el estudio ofrece pautas para los responsables del tercer sector que contribuyan a la mejora de la calidad de la formación y, por tanto, que contribuya al desarrollo de las competencias de los profesionales y voluntarios de la intervención socioeducativa.
El objetivo del estudio que se presenta es conocer la percepción de jóvenes extutelados beneficiarios de programas de autonomía gestionados por Aldeas Infantiles SOS Barcelona, en cuanto a la orientación recibida en el centro residencial en torno a la promoción de la red de apoyo social y las habilidades formativas-laborales, con el fin de establecer implicaciones prácticas para la transición. Se ha empleado un diseño de corte cualitativo en el que han participado 12 jóvenes de entre 18 y 25 años. Los resultados muestran que los chicos recibieron orientación desde el centro residencial y que, además, estaban involucrados en entidades y asociaciones. Aunque se ha constatado una alta movilidad escolar y de recurso de protección, actualmente todos continúan un itinerario académico o laboral y cuentan con red de apoyo social. Especialmente, se corrobora que la estabilidad en el mismo recurso de protección genera niveles más altos de vinculación.
Las consecuencias de una hospitalización tienen un impacto psicológico, físico y social en los pacientes. En el tratamiento de los pacientes intervienen diferentes profesionales que conforman los equipos multidisciplinares, donde encontramos a los profesionales de la educación social. En este trabajo se analiza la intervención del educador social con personas diagnosticadas con trastorno del espectro autista que están recibiendo tratamiento en un ámbito hospitalario. Desde la educación social se trabaja fuera del recinto hospitalario para acercar al paciente a la comunidad, proporcionando herramientas y estrategias para que el paciente adquiera aprendizajes para desarrollar sus plenas capacidades en su entorno social. Debido a las características nucleares del trastorno del espectro autista, es de vital importancia la intervención de este profesional para realizar la vinculación de los pacientes con la comunidad para mejorar el tratamiento. Las intervenciones del profesional de la educación social tienen como objetivo dotar al paciente de herramientas y estrategias para conseguir una mayor autonomía para poder desarrollar una vida con el máximo de capacidades posible. Otro de los objetivos es la vinculación a recursos comunitarios, con lo que se quiere conseguir tejer una mayor red de apoyos a la persona.
El servicio de apoyo y atención emocional (SSAE) de 27 centros educativos del Pla de Barris de Barcelona tiene la finalidad de mejorar el desarrollo integral del niño en el marco escolar, mediante un abordaje que incluya las dimensiones emocionales, sociales, físicas e intelectuales. Este artículo describe el SSAE y presenta un análisis de su implementación, después de dos años de funcionamiento, teniendo en cuenta: 1) los cambios asociados al servicio; 2) los facilitadores y barreras hallados; y 3) algunas propuestas de mejora y de futuro. Se han examinado las memorias de centro siguiendo la metodología de análisis de documentos. Del análisis se desprende que el SSAE garantiza el desarrollo de competencias socioemocionales y la cohesión y convivencia en las aulas. Los facilitadores y barreras identificadas son amplios e incluyen factores al nivel de toda la comunidad educativa. Se sugieren propuestas de mejora y de futuro en la interrelación de: a) la filosofía y valores de centro; b) el encaje, la coordinación y la colaboración entre profesionales; y c) la definición, funcionamiento y evaluación de las intervenciones. Este servicio podría extenderse a otros centros educativos con características o necesidades diferentes.
La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud introdujo en 1953 la salud mental como una formulación discursiva que supone ampliar la mirada de la atención psiquiátrica a la prevención, el desarrollo de servicios comunitarios y revisar la asistencia manicomial, poniendo el acento en la necesidad de un trabajo comunitario que supere la atención centrada en la atención centrada. La OMS, por tanto, plantea la salud mental como un campo social particular, en términos de Bourdieu, donde intervienen diferentes disciplinas, dejando de ser un ámbito exclusivamente médico. Se vincula así la salud mental a los procesos de reforma psiquiátrica, de los que la salud mental comunitaria se convierte en el modelo asistencial, por lo que se puede afirmar que, en realidad, hablar de la evolución de la salud mental en la atención al sufrimiento psíquico es hablar de la reforma psiquiátrica. De ahí parto en este artículo, a través de algunos de los hitos, eventos y procesos que considero esenciales en la construcción de la salud mental comunitaria.
Los programas de apoyo mutuo están orientados a promover la recuperación personal en todas sus facetas, especialmente la conectividad, la esperanza, el optimismo y el empoderamiento. El soporte mutuo se ha asociado con una reducción en el uso de servicios de emergencia y una mejor percepción del proceso de recuperación. No existe consenso en el contenido de las intervenciones, la interacción con los pacientes o el proceso para implementar estos programas. Además, se ha enfocado hasta ahora a poblaciones adultas; la evidencia disponible con poblaciones pediátricas con problemas de salud mental es limitada. Actualmente se está diseñando un proyecto piloto de soporte mutuo para poblaciones pediátricas dentro del Hospital de Día Infantil y Juvenil del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona. Los hospitales de día de psiquiatría y psicología infantil y juvenil ofrecen atención a menores de edad con trastornos psiquiátricos a través de hospitalización a tiempo parcial. Proveen un tratamiento holístico intensivo y rehabilitador diseñado a partir de un plan de tratamiento individualizado basado en las necesidades concretas del usuario. Son, por tanto, ámbitos idóneos para la implementación de programas de apoyo mutuo. Este proyecto será el primero de apoyo mutuo en niños y adolescentes en Cataluña y el Estado español. En este artículo se presentan las características generales de programas de apoyo mutuo, incluido el papel de los técnicos, el perfil de los participantes y las intervenciones más comunes. Asimismo, se describen aspectos que se tienen en cuenta para el formato del proyecto piloto propuesto.
El biologicismo, hoy ya fusionado y superado por el paradigma neuro, aspira a suprimir la palabra como resorte del vínculo entre profesional y paciente/usuario. Promueve, en su lugar, la (neuro) imagen muda. El artículo propone otra orientación a partir del síntoma, como rasgo singular de un sujeto, y apoyando el trabajo en red como práctica colaborativa que le otorga protagonismo.
Actualmente se considera el trastorno por uso de sustancias (TUS) como una tipología de trastorno mental, sin embargo, a lo largo del artículo se reflejan los conceptos de salud mental y de drogodependencias separados, dado que se atienden desde circuitos diferenciados como el CAS (Centro de Atención y Seguimiento) y el CSMA (Centro de Salud Mental de Adultos). El concepto de patología dual se tiene cada vez más en cuenta en recursos tanto de atención a drogodependencias como salud mental. Como se destaca en el artículo, existe una tendencia a unificar estas dos redes creando una atención más específica e individualizada. Cabe subrayar que tanto la accesibilidad cada vez mayor a las sustancias tóxicas como un aumento de la manipulación de estas sustancias, con la que se consiguen más efectos con menor cantidad, inciden en la aparición y/o aumento de enfermedades mentales. Así, la atención tanto hospitalaria como en entidades sociales cambia a marchas forzadas y da paso a la creación de recursos especializados ya la necesidad de una formación continua por parte de los profesionales. Este artículo pone de manifiesto la prevalencia en diagnósticos de patología dual y describe las vivencias y situaciones que experimentan las personas diagnosticadas, rescatando experiencias profesionales y recursos de distintos ámbitos destinados a conseguir estabilidad y cuidar la dignidad de las personas implicadas.
Este artículo busca explorar algunas claves teóricas que, alejadas del discurso biomédico, puedan ser útiles en la educación social para construir prácticas inclusivas en el campo de la salud mental. Para ello, llevamos a cabo una mirada a algunas disciplinas de las ciencias sociales, que pueden aportarnos herramientas teóricas y metodológicas susceptibles de ser transformadas e incorporadas a los dispositivos educativos en salud mental. Proponemos la necesidad de situar estas prácticas en una perspectiva comunitaria y colectiva, en la que se otorgue un lugar fundamental a la palabra del sujeto que sufre un sufrimiento psíquico que le permita elaborar su propia narrativa sobre lo que le ocurre, asumiendo un papel protagonista en su proceso para un estar mejor.
Cientos de jóvenes menores de edad nacidos en el Magreb llegan cada año a España en busca de un futuro mejor. La realidad de estos jóvenes desde que toman la decisión de emigrar hacia un país que pueda dar respuesta a sus esperanzas a menudo se convierte en un descenso hacia la exclusión, por el camino del sufrimiento personal en todas sus áreas (social, psicológica, física, espiritual y cultural). El objetivo de este artículo es hacer confluir varios tópicos relevantes para la descripción de los elementos que constituyen factores de riesgo de sufrir problemas de salud mental: desde el riesgo mortal no reconocido de un viaje hacia nuestro país, hasta el contacto con el sistema de protección que dejará a muchos de estos chicos fuera, en la calle. Una vez en situación de sinhogarismo, los estresores previos y posteriores se acumulan en cada joven y generan una situación de tanto estrés que provoca un alto riesgo que tengan un perjuicio en su salud mental con consecuencias que podrían acompañarles toda su vida.
En la siguiente reflexión se toma como hilo conductor la película (y el libro) Un monstruo viene a verme (Bayona, 2016), con el motivo de ilustrar las intervenciones y premisas sobre la educación social familiar que se desprenden. Las escenas, personajes y situaciones que acontecen en la historia permiten reflexionar y analizar con ojo crítico diversas formas de intervenir en el trabajo con familias. A lo largo del texto se abordan distintas temáticas propias de la disciplina, entre las que destacan la tipología de familia, patrones comunicativos, factores de riesgo y factores de protección. De la misma forma, se ofrecen propuestas de intervención para educadores sociales. Este trabajo reúne parte de la teoría de la educación social con familias a la vista de un filme contemporáneo y debe permitir, de la misma manera, aportar nuevas formas de comprender la intervención familiar, brindando un espacio diferente para la reflexión y el análisis conjunto de los profesionales.
El absentismo en la enseñanza obligatoria se asocia a la actitud del alumnado, su relación con el profesorado y su entorno social y familiar. En este sentido y desde una perspectiva pedagógica, el entorno escolar y comunitario puede ser considerado como un espacio protector en el que la educación social desempeña un papel fundamental. El objetivo del artículo es el análisis del trabajo preventivo y los programas de atención al alumnado absentista, dado que permitirá construir conocimiento de cómo los profesionales educativos de los centros comprenden, se apropian y despliegan los programas y protocolos contra el absentismo determinados por la normativa. Como principales conclusiones del estudio destaca una valoración positiva de los planes de acción tutorial y el papel que éstos otorgan al profesorado-tutor y al equipo de orientación como agentes de prevención e intervención. Por lo que respecta a la prevención, cabe destacar el potencial de la intervención socioeducativa, principalmente las acciones individuales y grupales orientadas a la mejora de la educación emocional y la convivencia.
En el estudio de la calidad del respeto a los derechos de las personas con trastorno mental en la atención sanitaria, los ingresos involuntarios son una situación excepcional que requiere una especial observancia, por la situación de vulnerabilidad de la persona y por la privación de libertad que conllevan. La investigación y reflexión en torno a este procedimiento, así como el análisis de los resultados que, contrariamente a lo que pretende, provoca en la salud mental de las personas que lo viven, son el trasfondo del interés de esta investigación, centrada en la práctica de los distintos profesionales que intervienen desde el punto de vista de la responsabilidad ética. Las conclusiones apuntan a que el grado de responsabilidad de cada profesional se articula en función de la calidad de sus propios valores y de su formación, previa y continua. También se relaciona con la organización de las entidades a las que pertenece, sus valores y recursos, así como con los recursos que proveen las administraciones al sistema de salud mental. La ética aparece como un instrumento a integrar en todos estos factores, para mejorar su eficiencia y beneficiencia.
Este artículo plantea las necesidades de los bebés en sus primeros años de vida y cómo satisfacerlas a través de una crianza positiva, para que los niños puedan crecer de forma sana, equilibrada y desarrollar al máximo su potencial. Se pone especial énfasis en establecer un vínculo seguro, una confianza básica y el diálogo con el mundo interno del bebé, para poder responder a sus necesidades de forma tranquila y adecuada. El artículo aborda también el papel decisivo que desempeñan las familias en el desarrollo armónico de los niños y se pregunta qué necesitan para poder desempeñar adecuadamente su función. En los últimos apartados reflexionamos sobre el acompañamiento y apoyo a las familias en situación de especial vulnerabilidad y realizamos algunos apuntes sobre la labor de los profesionales sociales que trabajan con familias con niños menores de tres años, destacando la importancia de las actitudes adoptadas.
El artículo aborda la necesidad específica de los niños adoptados de conocer los orígenes y saber integrarlos adecuadamente en la construcción de la propia identidad. Este trabajo, que no culminará hasta los primeros años de la juventud, debe iniciar la familia adoptiva desde el inicio de la convivencia, incluso en aquellos casos en los que el niño es muy pequeño. También se argumenta por qué es necesario realizar este trabajo sobre los orígenes y por qué es necesario iniciarlo, a más tardar, entre los dos y los tres años de edad, aunque es posible introducir el hecho adoptivo antes, desde el momento en que el bebé es capaz de mantener mínimamente la atención. Por último, se dan algunas indicaciones para familias y educadores sobre cómo hablar de forma respetuosa y comprensible a un niño adoptado sobre sus orígenes.
Existe un interés creciente por el bienestar de los niños y niñas y la educación infantil en todo el mundo, incluyendo Finlandia. Aunque Finlandia es conocida en todas partes por la alta calidad de su sistema educativo, en los últimos años se han producido cambios sustanciales en la educación infantil de este país, tanto en la legislación como en el plan de estudios. Se entiende que una educación infantil de calidad comporta beneficios a largo plazo para la criatura y importantes ahorros para la sociedad.
Los primeros años de vida de una criatura se convierten en la base de su bienestar, el desarrollo equitativo, la motivación y la alegría de aprender. El objetivo del grupo impulsor del sistema finlandés de educación y atención a la infancia es ofrecer una educación y atención a la infancia de gran calidad en todo el territorio nacional. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre la educación y atención a la infancia en Finlandia y responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las directrices de la educación y atención a la infancia en Finlandia? ¿Cuáles son los principios y valores fundamentales de la pedagogía en el sistema finlandés de educación y atención a la infancia? ¿Cuáles son los factores de calidad de este sistema? El artículo concluye con una serie de buenas prácticas identificadas en el país.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!