La sociedad del siglo XXI ha evolucionado y la escuela no se encuentra al mismo nivel, por eso está obligada a dar respuesta a las necesidades y retos actuales para generar un mayor grado de igualdad y equidad social, atención perseverante a la convivencia ya la inclusión y ofrecer alternativas firmes a la desventaja socioeconómica que parece ser una de las causas que provoca un alto grado de fracaso. ¿Por qué es necesaria la presencia de educadores sociales en el sistema escolar? Porque favorece y apuesta por la inclusión social, académica y cultural, además de impulsar en los escolares una formación como ciudadanos democráticos que sostenga la convivencia y relaciones positivas entre sus iguales, desarrolle valores y promueva actitudes saludables. La escuela, entendida así, es un lugar de encuentro entre profesores y educadores y educadoras sociales.
Docentes y educadores atienden a problemáticas compartidas que necesitan un trabajo cooperativo para construir alternativas educativas. La mejora del éxito educativo requiere garantizar un trabajo interdisciplinar entre los distintos agentes implicados. Este artículo recoge información relevante sobre la incorporación de los educadores sociales al sistema educativo de Cataluña, tanto en su grado de integración en las dinámicas de las escuelas e institutos, como en las condiciones que facilitan o dificultan el ejercicio de su función profesional como agentes educativos. Los datos que se aportan son fruto de una investigación llevada a cabo en el curso 2017-2018 en la que se recoge el posicionamiento de los equipos directivos de 498 centros educativos catalanes de primaria y secundaria. Apostar por la incorporación de los educadores sociales en los equipos educativos requerirá un cambio de posicionamiento entre los miembros de la comunidad educativa a la hora de plantear sus proyectos educativos, resituar los roles y funciones tradicionales y articular espacios comunes de trabajo.
El presente trabajo se centra en analizar la presencia de los educadores sociales en centros escolares y las formas de concebir su acción profesional en este ámbito. Se expone un estudio, elaborado en base a cuatro objetivos: conocer qué situaciones requieren acciones de intervención socioeducativa, determinar qué profesionales desarrollan tareas para atenderlas, concretar las funciones profesionales que desarrollan y determinar si el educador social cumple un perfil que corresponde con su formación competencial y, finalmente, examinar qué sugerencias de mejora de la tarea socioeducativa aseguran a los profesionales participantes. Los resultados apuntan a que es necesario reforzar la atención a problemas que derivan del contexto social y familiar que tienen influencia directa en el desarrollo académico del alumnado. También constatan que el educador social asume funciones propias de su perfil, que da respuestas socioeducativas eficaces y que se pide la incorporación de educadores sociales de forma estable en los centros educativos.
La educación social en la escuela se extiende tímidamente por España porque todavía no son muchas las comunidades autónomas que han incorporado al educador social a sus centros escolares. español, por lo que es el territorio que mejor puede valorar su recorrido evolutivo. Este artículo ofrece un mapa completo de cómo los educadores sociales se han incorporado a los centros escolares o trabajan en coordinación en las diferentes autonomías. el Estado, contando con el apoyo institucional de las escuelas oficiales de educadores sociales, que persiguen seguir alimentando el crecimiento de sus profesionales.
El texto que sigue revisa una de las iniciativas que ha caracterizado e identificado de forma especial lo que hoy entendemos como educación en el ocio: las colonias para niños. Han sido miles los niños y niñas de Cataluña que han vivido y han aprendido en este tipo de escuelas al aire libre desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Un recorrido que en el caso de Cataluña ha cumplido ciento veinticinco años. En las siguientes líneas se comentan brevemente diez hitos o momentos significativos de esta historia con el propósito de que nos ayuden a hacernos una idea de su evolución a lo largo de estos años. El artículo finaliza con una consideración breve en la aportación que han hecho las colonias, apuntando, también, algunos de los retos que deberían afrontar para conservar su finalidad educativa.
Este artículo centra su argumento en cómo activar un proceso de educación para la transición emancipadora desde la educación social. A través de la literatura que relaciona educación como proceso de transformación social y modelos alternativos de desarrollo nos aproximamos, por un lado, a los principios rectores sobre los que se sustentaría la acción emancipadora. Por otra parte, de forma general, en el perfil del agente emancipador; y cómo, particularmente, las asociaciones de un contexto determinado juegan un papel importante en un proceso desde esta perspectiva. Por último se presentan las principales conclusiones de un trabajo empírico más amplio, “Educación y ciudadanía. Apoderando desde la propia dinámica de un barrio”, que aporta elementos clave para considerar a la hora de implementar un proyecto desde el enfoque emancipatorio.
Este artículo tiene como objetivo contrastar las percepciones de profesionales del ámbito socioeducativo que ofrecen soporte a personas con discapacidad intelectual en contextos de vivienda diferentes en Cataluña. Se han recogido las percepciones de varios profesionales sobre las funciones que desarrollan, el papel de la persona que recibe el apoyo en la toma de decisiones sobre aspectos que les afectan, su red social y su rol en la inclusión social de las personas que reciben su apoyo. Los datos se han recogido mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, y se han analizado siguiendo estrategias de análisis de contenido temático. Los resultados indican la voluntad de los profesionales de avanzar en prácticas de apoyo basadas en la escucha activa de las personas, en la potenciación de su autonomía y en el compromiso con el respeto a sus decisiones. También se subrayan las principales barreras con las que se encuentran para ofrecer soporte personalizado, y en el caso del hogar-residencia, el elevado número de personas que comparten vivienda. El conjunto de profesionales valoran la necesidad de emprender más acciones para potenciar la red social de las personas que reciben apoyo.
El colectivo profesional Educación Social y Escuela del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña lleva cinco años trabajando por la regulación de la incorporación de los profesionales de la educación social en los centros educativos de Cataluña, dando a conocer la profesión y definiendo sus funciones. Este artículo pretende recoger la investigación de estos años, ejemplificar las prácticas que se llevan a cabo y las diferentes funciones realizadas y las que se podrían realizar.
Recientemente, el decreto del Parlamento de 17 de diciembre de 2018 nos ha dado esperanzas para considerar que nuestro esfuerzo está más cerca de ver la luz ya que propone “incorporar, durante el curso 2019-2020, dentro de los equipos docentes de los centros de primaria y secundaria públicos y concertados de Cataluña, un educador social que realice las tareas de acompañamiento a los niños y adolescentes, vele por el cumplimiento de los protocolos de abuso sexual o acoso escolar y se convierta en un referente claro para los servicios sociales comunitarios dentro de la escuela”.
En este trabajo se hace un repaso de los momentos más relevantes de la historia reciente de la educación social para comprender dónde se encuentra hoy en día. En segundo lugar, se plantean algunas ideas básicas sobre la estrecha relación que se establece entre la educación social y la promoción de los derechos humanos. Por último, se apuntan algunos retos que la educación social debería tener en cuenta en su desarrollo para seguir dando respuesta de forma efectiva y coherente a su compromiso con la sociedad.
Este artículo hace un breve repaso histórico de la educación social desde mediados de los ochenta, momento en el que se crearon las primeras asociaciones de educadores y educadoras con el objetivo de conseguir su reconocimiento formativo y profesional, hasta la actualidad.
Se mencionan los momentos clave, como la homologación de las titulaciones, la creación de colegios profesionales y la publicación de los Documentos profesionalizadores en 2007, y se plantea la necesidad de continuar regulando la educación social en todos los ámbitos profesionales, así como de trabajar conjuntamente desde el mundo académico y profesional. El artículo acaba apuntando el largo camino que todavía está por recorrer en la educación social, a pesar de los avances conseguidos en pocos años.
Con el fin de analizar cómo percibe el educador o educadora social en ejercicio la formación, tanto inicial como continua, para el ejercicio de la profesión ya partir de una entrevista semiestructurada a cinco profesionales en ejercicio, se estudiaron las funciones que realiza y las dificultades que encuentra en la realidad laboral en función de las carencias formativas que pone de manifiesto. Los resultados evidencian, desde la visión de las personas encuestadas, el alejamiento de la formación inicial de los ámbitos de acción socioeducativa en la que desempeñan su labor, así como de una ausente oferta formativa que permita dar respuesta a sus demandas profesionales.
Este trabajo presenta los resultados de una investigación en la que se analiza la implicación de una educadora social como agente dinamizador en proyectos de aprendizaje-servicio implementados en educación secundaria, y las funciones que realizaba. Se ha empleado el estudio de caso como metodología de investigación y el análisis de documentos y la entrevista en profundidad como instrumentos de recogida de información. A partir de los resultados alcanzados se concluye que su implicación está sustentada en razones de carácter educativo, profesional y político, constituyendo una amplificación de las funciones establecidas.
Esta investigación analiza el impacto que tienen los centros abiertos sobre las situaciones de riesgo de los menores a partir de la percepción de los agentes sociales implicados en el proceso educativo (escuela, centro abierto y familia). Por eso se ha desarrollado un estudio de casos (que incluye observación participante y entrevistas), con cuatro unidades de análisis participantes en el centro abierto, de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años. Los resultados que se han obtenido muestran los cambios percibidos sobre los indicadores de riesgo aplicados a cada menor, pudiendo observarse diferencias sustanciales en la percepción de los informantes, pero existen también puntos de encuentro y nuevas necesidades de trabajo conjuntas.
La presente investigación se plantea como principal objetivo la evaluación por parte de los docentes del Grado de Educación Social de la Universidad de Extremadura de la importancia y el nivel de desarrollo de las competencias transversales del grado y de diversas competencias transversales muy valoradas por los empleadores en diversos artículos de investigación pero que no han sido incluidas en la titulación. La metodología utilizada ha consistido en un estudio expuesto-facto o no experimental a través de un cuestionario creado ad hoc y posteriormente validado que fue cumplimentado por una muestra de los docentes del grado.
Se trata de una entrevista realizada a cuatro profesionales en activo que se formaron en las primeras promociones de los estudios de Educación Social. La entrevista se realizó con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Educación Social el 2 de octubre de 2018, y el objetivo del artículo es ilustrar los cambios más significativos que se han producido en la profesión en los últimos veinticinco años.
Este artículo relata los hechos históricos más significativos de los 25 años de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés, de la Universidad Ramon Llull. Hechos que han marcado su trayectoria formativa y su evolución como centro universitario de referencia en el sector de formación socioeducativa.
Traballo gañador do 10º Concurso TFG.eduso na modalidade Educación Social Esendida. Traballo de Fin de Grao de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Alba Jamardo Senín. Universidade de Santiago de Compostela.
Curso académico 2022/2023.
Página 9.
Traballo gañador do 10º Concurso TFG.eduso na modalidade Educación Social Escondida. Traballo de Fin de Grao de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Inés Merayo Fernández. Universidade de Santiago de Compostela.
Curso académico 2022/2023.
Página: 53.
Mención do xurado no 10º Concurso TFG.eduso. Traballo de Fin de Grao de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Irene Kallinteris Abreu. Universidade de Vigo (Campus de Ourense)
Curso académico 2022/2023
Página 97.
Artículo publicado en el nº 38 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2023.
El asociacionismo, como fórmula tradicional de encuentro, convivencia y acción social transformadora, recoge la tradición de los movimientos sociales como fórmula democrática de participación en las dinámicas ciudadanas. En la sociedad digital, el asociacionismo ha mudado radicalmente al transformarse tanto las coordenadas espacio temporales de relación y acción colectiva como las tecnologías que inciden en las formas de comunicación, acceso y tratamiento de la información.
Aprovechando las potencialidades del “big data” y la “inteligencia artificial”, la ciberanimación trabaja por la creación de redes asociativas de complicidad, la participación en el debate social y la toma de decisión, así como por la puesta en marcha de proyectos colaborativos de transformación y bienestar social.
En este sentido vamos a analizar cuáles son las dinámicas de participación que en el ciberespacio configuran la ciudadanía digital desde la educación, la identidad y el activismo digital.
Artículo publicado en el nº 37 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski. Geraldo Caliman.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2023.
La recopilación de ideas aquí transcritas pretende ejercer una fuerte acción de interpelación de los lectores a partir de las convicciones de Paulo Freire, que iluminan la concepción de la Pedagogía Social en Brasil. Los conceptos aquí presentados arrojan luz sobre la perspectiva socioeducativa de una educación liberadora que prescinde de la paciencia pedagógica que conduce a la autonomía.
Partes de este texto ya están publicadas en Brasil y ahora las compartimos internacionalmente.
Artículo publicado en el nº 37 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2023.
Aunque Paulo Freire no hablaba abiertamente sobre animación sociocultural, en sus ocho viajes a España, conoció directamente proyectos y prácticas relacionadas con la animación sociocultural, la cultura popular, las escuelas campesinas, la educación permanente de adultos o el desarrollo comunitario. Fiel a su perspectiva de la educación popular, contextualizada en América Latina, fue capaz de estar presente en seminarios y debates directamente relacionados con la animación sociocultural, reafirmando una práctica educativa contextualizada, dialógica, transformadora y liberadora capaz de dialogar con la animación sociocultural europea. A medida que la práctica de la animación sociocultural se ha ido consolidando en España ha sido cada vez mayor la influencia tanto de sus planteamientos epistemológicos como metodológicos que están en la fundamentación de todo proyecto de acción sociocultural.
El presente artículo propone una mirada profesional a la gestión y dinamización de los centros cívicos de la ciudad de Barcelona. Un repaso a su evolución desde los primeros centros que se pensaron como “contenedores de servicios a la comunidad” hasta la actual red de centros cívicos replanteados como centros culturales de proximidad. Con la cultura como eje fundamental de su trabajo, pero con la voluntad de ser un gran dinamizador de la vida comunitaria. Debemos entender los centros cívicos como espacios donde la gestión cultural y la animación sociocultural no solo pueden cohabitar, sino que es totalmente necesario que lo hagan para garantizar así la consecución de los objetivos que se marcan como equipamientos socioculturales y de proximidad. Así mismo se plantea una reflexión sobre los aprendizajes, procesos de crecimiento personal y colectivo y de empoderamiento ciudadano que las personas usuarias de los centros cívicos pueden vivir en relación a la dinamización de la vida social, cultural y comunitaria.
Artículo publicado en el nº 37 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2023.
Este ensayo reflexiona sobre el concepto de nuevas masculinidades, y como trabajar acciones educativas que desarrollen espacios de socialización alternativos y permitan acabar con la lacra de la violencia machista. Para ello definimos la sociedad patriarcal, la violencia machista, el amor romántico como espacio de socialización, las diferentes formas de masculinidad y propuestas educativas validadas científicamente que generan un marco diferente de socialización y que permiten caminar hacia la erradicación de la violencia machista.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!