La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud introdujo en 1953 la salud mental como una formulación discursiva que supone ampliar la mirada de la atención psiquiátrica a la prevención, el desarrollo de servicios comunitarios y revisar la asistencia manicomial, poniendo el acento en la necesidad de un trabajo comunitario que supere la atención centrada en la atención centrada. La OMS, por tanto, plantea la salud mental como un campo social particular, en términos de Bourdieu, donde intervienen diferentes disciplinas, dejando de ser un ámbito exclusivamente médico. Se vincula así la salud mental a los procesos de reforma psiquiátrica, de los que la salud mental comunitaria se convierte en el modelo asistencial, por lo que se puede afirmar que, en realidad, hablar de la evolución de la salud mental en la atención al sufrimiento psíquico es hablar de la reforma psiquiátrica. De ahí parto en este artículo, a través de algunos de los hitos, eventos y procesos que considero esenciales en la construcción de la salud mental comunitaria.
Los programas de apoyo mutuo están orientados a promover la recuperación personal en todas sus facetas, especialmente la conectividad, la esperanza, el optimismo y el empoderamiento. El soporte mutuo se ha asociado con una reducción en el uso de servicios de emergencia y una mejor percepción del proceso de recuperación. No existe consenso en el contenido de las intervenciones, la interacción con los pacientes o el proceso para implementar estos programas. Además, se ha enfocado hasta ahora a poblaciones adultas; la evidencia disponible con poblaciones pediátricas con problemas de salud mental es limitada. Actualmente se está diseñando un proyecto piloto de soporte mutuo para poblaciones pediátricas dentro del Hospital de Día Infantil y Juvenil del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona. Los hospitales de día de psiquiatría y psicología infantil y juvenil ofrecen atención a menores de edad con trastornos psiquiátricos a través de hospitalización a tiempo parcial. Proveen un tratamiento holístico intensivo y rehabilitador diseñado a partir de un plan de tratamiento individualizado basado en las necesidades concretas del usuario. Son, por tanto, ámbitos idóneos para la implementación de programas de apoyo mutuo. Este proyecto será el primero de apoyo mutuo en niños y adolescentes en Cataluña y el Estado español. En este artículo se presentan las características generales de programas de apoyo mutuo, incluido el papel de los técnicos, el perfil de los participantes y las intervenciones más comunes. Asimismo, se describen aspectos que se tienen en cuenta para el formato del proyecto piloto propuesto.
El biologicismo, hoy ya fusionado y superado por el paradigma neuro, aspira a suprimir la palabra como resorte del vínculo entre profesional y paciente/usuario. Promueve, en su lugar, la (neuro) imagen muda. El artículo propone otra orientación a partir del síntoma, como rasgo singular de un sujeto, y apoyando el trabajo en red como práctica colaborativa que le otorga protagonismo.
Actualmente se considera el trastorno por uso de sustancias (TUS) como una tipología de trastorno mental, sin embargo, a lo largo del artículo se reflejan los conceptos de salud mental y de drogodependencias separados, dado que se atienden desde circuitos diferenciados como el CAS (Centro de Atención y Seguimiento) y el CSMA (Centro de Salud Mental de Adultos). El concepto de patología dual se tiene cada vez más en cuenta en recursos tanto de atención a drogodependencias como salud mental. Como se destaca en el artículo, existe una tendencia a unificar estas dos redes creando una atención más específica e individualizada. Cabe subrayar que tanto la accesibilidad cada vez mayor a las sustancias tóxicas como un aumento de la manipulación de estas sustancias, con la que se consiguen más efectos con menor cantidad, inciden en la aparición y/o aumento de enfermedades mentales. Así, la atención tanto hospitalaria como en entidades sociales cambia a marchas forzadas y da paso a la creación de recursos especializados ya la necesidad de una formación continua por parte de los profesionales. Este artículo pone de manifiesto la prevalencia en diagnósticos de patología dual y describe las vivencias y situaciones que experimentan las personas diagnosticadas, rescatando experiencias profesionales y recursos de distintos ámbitos destinados a conseguir estabilidad y cuidar la dignidad de las personas implicadas.
Este artículo busca explorar algunas claves teóricas que, alejadas del discurso biomédico, puedan ser útiles en la educación social para construir prácticas inclusivas en el campo de la salud mental. Para ello, llevamos a cabo una mirada a algunas disciplinas de las ciencias sociales, que pueden aportarnos herramientas teóricas y metodológicas susceptibles de ser transformadas e incorporadas a los dispositivos educativos en salud mental. Proponemos la necesidad de situar estas prácticas en una perspectiva comunitaria y colectiva, en la que se otorgue un lugar fundamental a la palabra del sujeto que sufre un sufrimiento psíquico que le permita elaborar su propia narrativa sobre lo que le ocurre, asumiendo un papel protagonista en su proceso para un estar mejor.
Cientos de jóvenes menores de edad nacidos en el Magreb llegan cada año a España en busca de un futuro mejor. La realidad de estos jóvenes desde que toman la decisión de emigrar hacia un país que pueda dar respuesta a sus esperanzas a menudo se convierte en un descenso hacia la exclusión, por el camino del sufrimiento personal en todas sus áreas (social, psicológica, física, espiritual y cultural). El objetivo de este artículo es hacer confluir varios tópicos relevantes para la descripción de los elementos que constituyen factores de riesgo de sufrir problemas de salud mental: desde el riesgo mortal no reconocido de un viaje hacia nuestro país, hasta el contacto con el sistema de protección que dejará a muchos de estos chicos fuera, en la calle. Una vez en situación de sinhogarismo, los estresores previos y posteriores se acumulan en cada joven y generan una situación de tanto estrés que provoca un alto riesgo que tengan un perjuicio en su salud mental con consecuencias que podrían acompañarles toda su vida.
En la siguiente reflexión se toma como hilo conductor la película (y el libro) Un monstruo viene a verme (Bayona, 2016), con el motivo de ilustrar las intervenciones y premisas sobre la educación social familiar que se desprenden. Las escenas, personajes y situaciones que acontecen en la historia permiten reflexionar y analizar con ojo crítico diversas formas de intervenir en el trabajo con familias. A lo largo del texto se abordan distintas temáticas propias de la disciplina, entre las que destacan la tipología de familia, patrones comunicativos, factores de riesgo y factores de protección. De la misma forma, se ofrecen propuestas de intervención para educadores sociales. Este trabajo reúne parte de la teoría de la educación social con familias a la vista de un filme contemporáneo y debe permitir, de la misma manera, aportar nuevas formas de comprender la intervención familiar, brindando un espacio diferente para la reflexión y el análisis conjunto de los profesionales.
El absentismo en la enseñanza obligatoria se asocia a la actitud del alumnado, su relación con el profesorado y su entorno social y familiar. En este sentido y desde una perspectiva pedagógica, el entorno escolar y comunitario puede ser considerado como un espacio protector en el que la educación social desempeña un papel fundamental. El objetivo del artículo es el análisis del trabajo preventivo y los programas de atención al alumnado absentista, dado que permitirá construir conocimiento de cómo los profesionales educativos de los centros comprenden, se apropian y despliegan los programas y protocolos contra el absentismo determinados por la normativa. Como principales conclusiones del estudio destaca una valoración positiva de los planes de acción tutorial y el papel que éstos otorgan al profesorado-tutor y al equipo de orientación como agentes de prevención e intervención. Por lo que respecta a la prevención, cabe destacar el potencial de la intervención socioeducativa, principalmente las acciones individuales y grupales orientadas a la mejora de la educación emocional y la convivencia.
En el estudio de la calidad del respeto a los derechos de las personas con trastorno mental en la atención sanitaria, los ingresos involuntarios son una situación excepcional que requiere una especial observancia, por la situación de vulnerabilidad de la persona y por la privación de libertad que conllevan. La investigación y reflexión en torno a este procedimiento, así como el análisis de los resultados que, contrariamente a lo que pretende, provoca en la salud mental de las personas que lo viven, son el trasfondo del interés de esta investigación, centrada en la práctica de los distintos profesionales que intervienen desde el punto de vista de la responsabilidad ética. Las conclusiones apuntan a que el grado de responsabilidad de cada profesional se articula en función de la calidad de sus propios valores y de su formación, previa y continua. También se relaciona con la organización de las entidades a las que pertenece, sus valores y recursos, así como con los recursos que proveen las administraciones al sistema de salud mental. La ética aparece como un instrumento a integrar en todos estos factores, para mejorar su eficiencia y beneficiencia.
Salut mental: una mirada integradora i socioeducativa (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!