Este artículo plantea las necesidades de los bebés en sus primeros años de vida y cómo satisfacerlas a través de una crianza positiva, para que los niños puedan crecer de forma sana, equilibrada y desarrollar al máximo su potencial. Se pone especial énfasis en establecer un vínculo seguro, una confianza básica y el diálogo con el mundo interno del bebé, para poder responder a sus necesidades de forma tranquila y adecuada. El artículo aborda también el papel decisivo que desempeñan las familias en el desarrollo armónico de los niños y se pregunta qué necesitan para poder desempeñar adecuadamente su función. En los últimos apartados reflexionamos sobre el acompañamiento y apoyo a las familias en situación de especial vulnerabilidad y realizamos algunos apuntes sobre la labor de los profesionales sociales que trabajan con familias con niños menores de tres años, destacando la importancia de las actitudes adoptadas.
El artículo aborda la necesidad específica de los niños adoptados de conocer los orígenes y saber integrarlos adecuadamente en la construcción de la propia identidad. Este trabajo, que no culminará hasta los primeros años de la juventud, debe iniciar la familia adoptiva desde el inicio de la convivencia, incluso en aquellos casos en los que el niño es muy pequeño. También se argumenta por qué es necesario realizar este trabajo sobre los orígenes y por qué es necesario iniciarlo, a más tardar, entre los dos y los tres años de edad, aunque es posible introducir el hecho adoptivo antes, desde el momento en que el bebé es capaz de mantener mínimamente la atención. Por último, se dan algunas indicaciones para familias y educadores sobre cómo hablar de forma respetuosa y comprensible a un niño adoptado sobre sus orígenes.
Existe un interés creciente por el bienestar de los niños y niñas y la educación infantil en todo el mundo, incluyendo Finlandia. Aunque Finlandia es conocida en todas partes por la alta calidad de su sistema educativo, en los últimos años se han producido cambios sustanciales en la educación infantil de este país, tanto en la legislación como en el plan de estudios. Se entiende que una educación infantil de calidad comporta beneficios a largo plazo para la criatura y importantes ahorros para la sociedad.
Los primeros años de vida de una criatura se convierten en la base de su bienestar, el desarrollo equitativo, la motivación y la alegría de aprender. El objetivo del grupo impulsor del sistema finlandés de educación y atención a la infancia es ofrecer una educación y atención a la infancia de gran calidad en todo el territorio nacional. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre la educación y atención a la infancia en Finlandia y responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las directrices de la educación y atención a la infancia en Finlandia? ¿Cuáles son los principios y valores fundamentales de la pedagogía en el sistema finlandés de educación y atención a la infancia? ¿Cuáles son los factores de calidad de este sistema? El artículo concluye con una serie de buenas prácticas identificadas en el país.
El acompañamiento a familias vulnerables con niños pequeños a cargo es una tarea compleja y al mismo tiempo apasionante. La educadora social es, en el caso de la Residencia Maternal de la Fundación María Raventós, la figura clave de apoyo en procesos de desarrollo y autonomía personal y familiar. Las familias que llegan, jóvenes embarazadas o jóvenes con niños menores de tres años, se encuentran en una situación de vulnerabilidad grave, fruto de la acumulación de factores de riesgo diversos. Su estancia en el centro facilita potenciar sus capacidades, reforzarlas como personas autónomas y responsables y mejorar sus competencias maternales de tal forma que puedan garantizar un mejor itinerario para ellas y para el bienestar de sus hijos e hijas. El artículo que tiene a continuación expone nuestra labor en la Residencia Maternal compartiendo también con el lector las inquietudes y dilemas que nos genera.
El artículo pretende aproximar y ofrecer un mayor conocimiento de la realidad de los niños con pluridiscapacidad que, a pesar de tener una baja prevalencia, no deja de afectar a un número considerable de familias, que necesitan este reconocimiento por parte de la sociedad. Todo niño nace con un proyecto de vida que da sentido a su existencia y que abarca más allá del presente. Este proyecto se enmarca, por supuesto, en un contexto familiar.
Tener un proyecto de vida, una vida con sentido es un derecho de toda persona. Cuando nace un niño con una discapacidad grave, asociada en muchos casos a un estado de salud precario, este proyecto de vida y el de su familia permanece profundamente alterado: ¿Qué le pasa? Qué pronóstico de vida tiene? ¿Qué desarrollo tendrá? ¿Cómo reconstruir un proyecto de vida familiar incluyendo esta nueva realidad? Ante estas incertidumbres nacen diferentes iniciativas de entidades, servicios y recursos destinados a la atención a niños y jóvenes con graves discapacidades y sus familias. En este artículo se presenta uno de estos servicios, Nexe Fundació, y cómo el perfil del educador social se integra dentro de su intervención.
El acogimiento en centro como medida administrativa ante una situación de desamparo es una realidad frecuente en el ámbito de la protección a la infancia que, ahora más que nunca, requiere una constante revisión. Estas instituciones pueden realizar un abordaje más integral, trabajando tanto con los niños y adolescentes como con sus familias. De ahí surge la propuesta del Servicio de Atención a Familias del CRAE Les Vinyes, pensado como un espacio de intervención socioeducativa para el trabajo con las familias de los niños y adolescentes que están en medida de acogimiento en centro, con un enfoque centrado en la parentalidad positiva. La intervención se lleva a cabo a través de diferentes propuestas educativas: intervención familiar, taller de competencias parentales, supervisión de visitas, ocio en familia, tertulia de padres y, finalmente, la colaboración con otras instituciones para facilitar tanto la reunificación familiar como la promoción y consolidación del acogimiento familiar.
Este artículo presenta la metodología SROI para la evaluación del impacto a partir de cuatro experiencias de entidades sociales que lo han utilizado para comunicar el valor de sus actuaciones a la sociedad en general y a los distintos agentes en particular. El SROI o social return on investment, retorno social de la inversión, permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados de un proyecto, tengan un valor de mercado o no, y se caracteriza por tener un enfoque participativo. Resulta destacable la valoración positiva que hacen todas las entidades que han participado en este artículo, remarcando su utilidad para la mejora en la atención y la orientación a la toma de decisiones.
Escribimos este abecedario partiendo de nuestra experiencia en los centros Paidós, los centros de atención a familias de Cáritas; y lo hacemos con palabras de todo tipo –tecnificadoras, vividas y secuestradas– porque las necesitamos todas para explicar lo que nosotros entendemos por educación social en el ámbito familiar. Algunas palabras nos resuenan, otras nos confortan y otras nos rebelan. Todas son nuestras palabras y nos sirven para pasar del saber de la experiencia a la experiencia de saber. Este abecedario quiere ser un punto de partida que nos anime a llenar de sentido nuestras palabras, redefinirlas, hacerlas nuestras y reivindicarlas. Como el extremo de una madeja para seguir tensa y tejer saber colectivo tomando la palabra en primera persona (en singular y plural), buscando el sentido para narrar el oficio de educadora y educador social. Compartiendo los saberes y no saberes y disfrutando del movimiento de libertad que significa empezar a poner palabras en el abecedario de la experiencia.
Petita infància i famílies: l’acompanyament des de l’educació social (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!