En el campo académico de la educación social, el estudio del tiempo libre educativo ha adquirido una notable importancia. Pero la profundización académica en este campo ha sido principalmente anglosajón y europeo. Desde una perspectiva internacional y transcultural el artículo pretende presentar las características de los estudios de ocio educativo en su desarrollo, subrayando las aportaciones que ofrecen los ámbitos académicos de Latinoamérica, África, Oriente Medio y Asia. En conjunto, el artículo quiere ofrecer un mapa transcultural introductorio al desarrollo del estudio del ocio educativo a partir de culturas y contextos académicos ajenos a los contextos culturales que hasta ahora han marcado su consolidación.
La investigació “Oci, acció sociocultural i cohesió social” (EDU2014-57212-R) aporta resultats relatius a la correlació entre les pràctiques de lleure educatiu i d’acció sociocultural adreçades als infants, adolescents i joves i el grau de cohesió social del territori. S’ha dut a terme una recerca amb participants de quatre barris (Prosperitat, a Barcelona; Bellvitge, a L’Hospitalet de Llobregat; Otxarkoaga i La Peña, a Bilbao) de dues comunitats autònomes (Catalunya i País Basc), seleccionats a partir de l’elaboració d’un mapa d’indicadors de cohesió social construït mitjançant sistemes internacionals validats. Fonts secundàries van permetre recollir evidències per identificar-los com a barris en què s’han produït processos de millora de la cohesió social en els últims deu anys. La metodologia de recerca aplicada ha estat un model mixt explicatiu seqüencial (DEXPLIS) de caràcter participatiu. En aquest article s’ofereix una sèrie d’estàndards de qualitat i indicadors, construïts a partir dels resultats de l’estudi, dissenyats per guiar les actuacions dels professionals que realitzen la seva intervenció en aquest tipus d’entitats
Este artículo explora la relación entre el ocio y el aprendizaje a lo largo de la vida (ALV), también llamado Life Long Learning (LLL), y profundiza en los beneficios que tiene sobre la población mayor. En primer lugar, se exponen datos estadísticos sobre las personas mayores a nivel mundial, europeo y relativas al Estado español que nos permiten ver y entender el peso específico de este grupo de población. Esta situación, relativamente nueva, ha conducido a los expertos a desarrollar un concepto de envejecimiento estrechamente vinculado al nivel de actividad física y mental ya la participación activa de la persona mayor en su entorno. En segundo lugar, se esboza una aproximación al ocio partiendo de la relevancia que este fenómeno tiene hoy en la sociedad y en la vida de cualquier persona y entendiendo el ocio como un derecho humano y como una experiencia personal; todo ello, promotor de un desarrollo humano integral. Finalmente, se destaca el papel del ocio en las personas mayores en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida, para contribuir a que la persona mayor tenga una mejor calidad de vida, continúe desarrollando su potencial y perciba altos niveles de bienestar psicológico y social.
En aquest treball es mostra la importància d’educar en el lleure i el temps lliure als joves en situació de vulnerabilitat, per tal de millorar-ne la realitat i impulsar-ne el desenvolupament personal. Es compon d’una fonamentació teòrica i una recerca qualitativa a través d’entrevistes i un grup de discussió amb professionals i agents del País Basc que participen en aquest àmbit. Entre els resultats obtinguts, se’n destaquen els beneficis que suposa entendre el lleure com un espai educatiu i d’actuació amb els joves en situació de vulnerabilitat, que els doni l’oportunitat de participar i desenvolupar un lleure positiu. També s’hi indiquen algunes claus metodològiques de recerca que permetin actuacions reeixides en aquest àmbit com són fomentar la participació activa dels joves tant en les activitats com en el funcionament del recurs, desenvolupar un espai en el qual es creïn relacions significatives basades en la confiança i el respecte, escoltar i atendre les necessitats i demandes dels joves, adaptar-se a les noves realitats i dissenyar activitats inclusives.
La promoción de la salud mental positiva subraya la importancia de temas como habilidades sociales, además de las habilidades para gestionar los cambios vitales con efectividad.Asimismo, puede decirse que la salud mental positiva es la habilidad para influir de forma activa en el entorno.Los indicadores de la salud mental positiva son los siguientes: la autoestima positiva, la asertividad y la habilidad para vivir la vida con alegría aceptando los propios límites.Estas cualidades no sólo son la ausencia de enfermedad, sino que son habilidades para afrontar situaciones cotidianas.El objetivo de la promoción en salud mental positiva es ofrecer actividades, hábitos, jornadas y encuentros para promocionar la salud mental.Dado que la adolescencia es una etapa de transición en la que se crea la identidad de la persona, en este trabajo se resalta la importancia de desarrollar las habilidades sociales para facilitar la adaptación y la interacción social en esta etapa.Para ello, se desarrolla una intervención en la que se describen los grupos de habilidades sociales que se pueden llevar a cabo a través de la descripción de seis sesiones dentro del marco de tiempo libre educativo (TLE).Se presentan los espacios de TLE impulsados desde las administraciones públicas como posibles vías generadoras de oportunidades para conseguir beneficios tanto en el plano personal como en el comunitario.Además, se determina que en la etapa de la adolescencia puede trabajarse el desarrollo personal saludable en el marco del ocio y el tiempo libre educativo.
El artículo presenta la investigación Competencias clave desarrolladas en el ocio educativo relevantes para el éxito escolar y la mejora de la empleabilidad juvenil, subvencionada a través de la convocatoria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tiene por objetivo ampliar el conocimiento sobre los efectos que la participación en espacios de ocio educativo participaron en este tipo de programas, en relación con el éxito educativo y/o el desarrollo de las competencias para la empleabilidad. La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio fue un diseño mixto (cuantitativo-cualitativo), de análisis explicativo secuencial (DEXPLIS). Se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes que han participado en los recursos, educadores, profesores y empleadores de estos jóvenes; y se administraron cuestionarios a niños y adolescentes que participan en la actualidad. La información se recopiló simultáneamente en cuatro comunidades autónomas de España en las que se ha desarrollado el estudio (Cataluña, Comunidad de Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana). Los primeros resultados de la investigación han permitido el diseño de indicadores que nos lleva a una detección inicial de buenas prácticas y que, a su vez, orienta a los profesionales sobre aquellos aspectos clave a tener en cuenta para la mejora de su práctica diaria.
Este artículo propone cinco modificaciones del Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina del Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya (2007). La más destacable tiene que ver con la exploración genital. El Protocolo establece que cuando una menor de edad en situación de riesgo debe realizar un viaje a su país de origen, se le debe realizar una exploración genital antes y después del viaje y no establece la necesidad de pedir el consentimiento libre e informado de las chicas o de sus progenitores, aunque la ley ya obligaba a ello cuando fue redactado y aprobado. La negativa o resistencia de algunas chicas a la exploración genital destapa y plantea cuestiones de poder, empoderamiento, algorimización de la acción profesional y relación de la ética con el trabajo técnico, sobre las que el último capítulo realiza algunas reflexiones.
La educación social es una profesión muy joven en España, cuya formación inicial llega a la universidad por primera vez en 1991 con la implantación de la diplomatura y la posterior modificación y conversión en grado. El objetivo de este artículo ha sido realizar un análisis comparado de algunas de las características del actual grado de Educación Social en las universidades españolas. Se han analizado algunas cuestiones generales (centros que lo imparten, plazas que se ofrecen, nota de corte y precio del crédito) tanto en universidades públicas como privadas y, en lo que se refiere a las universidades públicas, algunas cuestiones más relacionadas con el plan de estudios (existencia o no de menciones al título, necesidad o no de acreditar una lengua extranjera y distribución de créditos). Una vez realizado el análisis, se han observado diferencias significativas en todas las variables analizadas, tanto las de carácter general (el número de plazas, la nota de corte y el precio del crédito) como las relacionadas con el plan de estudios (la existencia de menciones, la necesidad de acreditar una lengua extranjera para la obtención del título y la distribución de créditos entre básicos, obligatorios, obligatorios, optativos, de prácticas externas y de trabajo final de grado)
Lleure, acció sociocultural i educació (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!