La sociedad del siglo XXI ha evolucionado y la escuela no se encuentra al mismo nivel, por eso está obligada a dar respuesta a las necesidades y retos actuales para generar un mayor grado de igualdad y equidad social, atención perseverante a la convivencia ya la inclusión y ofrecer alternativas firmes a la desventaja socioeconómica que parece ser una de las causas que provoca un alto grado de fracaso. ¿Por qué es necesaria la presencia de educadores sociales en el sistema escolar? Porque favorece y apuesta por la inclusión social, académica y cultural, además de impulsar en los escolares una formación como ciudadanos democráticos que sostenga la convivencia y relaciones positivas entre sus iguales, desarrolle valores y promueva actitudes saludables. La escuela, entendida así, es un lugar de encuentro entre profesores y educadores y educadoras sociales.
Docentes y educadores atienden a problemáticas compartidas que necesitan un trabajo cooperativo para construir alternativas educativas. La mejora del éxito educativo requiere garantizar un trabajo interdisciplinar entre los distintos agentes implicados. Este artículo recoge información relevante sobre la incorporación de los educadores sociales al sistema educativo de Cataluña, tanto en su grado de integración en las dinámicas de las escuelas e institutos, como en las condiciones que facilitan o dificultan el ejercicio de su función profesional como agentes educativos. Los datos que se aportan son fruto de una investigación llevada a cabo en el curso 2017-2018 en la que se recoge el posicionamiento de los equipos directivos de 498 centros educativos catalanes de primaria y secundaria. Apostar por la incorporación de los educadores sociales en los equipos educativos requerirá un cambio de posicionamiento entre los miembros de la comunidad educativa a la hora de plantear sus proyectos educativos, resituar los roles y funciones tradicionales y articular espacios comunes de trabajo.
El presente trabajo se centra en analizar la presencia de los educadores sociales en centros escolares y las formas de concebir su acción profesional en este ámbito. Se expone un estudio, elaborado en base a cuatro objetivos: conocer qué situaciones requieren acciones de intervención socioeducativa, determinar qué profesionales desarrollan tareas para atenderlas, concretar las funciones profesionales que desarrollan y determinar si el educador social cumple un perfil que corresponde con su formación competencial y, finalmente, examinar qué sugerencias de mejora de la tarea socioeducativa aseguran a los profesionales participantes. Los resultados apuntan a que es necesario reforzar la atención a problemas que derivan del contexto social y familiar que tienen influencia directa en el desarrollo académico del alumnado. También constatan que el educador social asume funciones propias de su perfil, que da respuestas socioeducativas eficaces y que se pide la incorporación de educadores sociales de forma estable en los centros educativos.
La educación social en la escuela se extiende tímidamente por España porque todavía no son muchas las comunidades autónomas que han incorporado al educador social a sus centros escolares. español, por lo que es el territorio que mejor puede valorar su recorrido evolutivo. Este artículo ofrece un mapa completo de cómo los educadores sociales se han incorporado a los centros escolares o trabajan en coordinación en las diferentes autonomías. el Estado, contando con el apoyo institucional de las escuelas oficiales de educadores sociales, que persiguen seguir alimentando el crecimiento de sus profesionales.
El texto que sigue revisa una de las iniciativas que ha caracterizado e identificado de forma especial lo que hoy entendemos como educación en el ocio: las colonias para niños. Han sido miles los niños y niñas de Cataluña que han vivido y han aprendido en este tipo de escuelas al aire libre desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Un recorrido que en el caso de Cataluña ha cumplido ciento veinticinco años. En las siguientes líneas se comentan brevemente diez hitos o momentos significativos de esta historia con el propósito de que nos ayuden a hacernos una idea de su evolución a lo largo de estos años. El artículo finaliza con una consideración breve en la aportación que han hecho las colonias, apuntando, también, algunos de los retos que deberían afrontar para conservar su finalidad educativa.
Este artículo centra su argumento en cómo activar un proceso de educación para la transición emancipadora desde la educación social. A través de la literatura que relaciona educación como proceso de transformación social y modelos alternativos de desarrollo nos aproximamos, por un lado, a los principios rectores sobre los que se sustentaría la acción emancipadora. Por otra parte, de forma general, en el perfil del agente emancipador; y cómo, particularmente, las asociaciones de un contexto determinado juegan un papel importante en un proceso desde esta perspectiva. Por último se presentan las principales conclusiones de un trabajo empírico más amplio, “Educación y ciudadanía. Apoderando desde la propia dinámica de un barrio”, que aporta elementos clave para considerar a la hora de implementar un proyecto desde el enfoque emancipatorio.
Este artículo tiene como objetivo contrastar las percepciones de profesionales del ámbito socioeducativo que ofrecen soporte a personas con discapacidad intelectual en contextos de vivienda diferentes en Cataluña. Se han recogido las percepciones de varios profesionales sobre las funciones que desarrollan, el papel de la persona que recibe el apoyo en la toma de decisiones sobre aspectos que les afectan, su red social y su rol en la inclusión social de las personas que reciben su apoyo. Los datos se han recogido mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, y se han analizado siguiendo estrategias de análisis de contenido temático. Los resultados indican la voluntad de los profesionales de avanzar en prácticas de apoyo basadas en la escucha activa de las personas, en la potenciación de su autonomía y en el compromiso con el respeto a sus decisiones. También se subrayan las principales barreras con las que se encuentran para ofrecer soporte personalizado, y en el caso del hogar-residencia, el elevado número de personas que comparten vivienda. El conjunto de profesionales valoran la necesidad de emprender más acciones para potenciar la red social de las personas que reciben apoyo.
El colectivo profesional Educación Social y Escuela del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña lleva cinco años trabajando por la regulación de la incorporación de los profesionales de la educación social en los centros educativos de Cataluña, dando a conocer la profesión y definiendo sus funciones. Este artículo pretende recoger la investigación de estos años, ejemplificar las prácticas que se llevan a cabo y las diferentes funciones realizadas y las que se podrían realizar.
Recientemente, el decreto del Parlamento de 17 de diciembre de 2018 nos ha dado esperanzas para considerar que nuestro esfuerzo está más cerca de ver la luz ya que propone “incorporar, durante el curso 2019-2020, dentro de los equipos docentes de los centros de primaria y secundaria públicos y concertados de Cataluña, un educador social que realice las tareas de acompañamiento a los niños y adolescentes, vele por el cumplimiento de los protocolos de abuso sexual o acoso escolar y se convierta en un referente claro para los servicios sociales comunitarios dentro de la escuela”.
Educació social i escola (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!