En este trabajo se hace un repaso de los momentos más relevantes de la historia reciente de la educación social para comprender dónde se encuentra hoy en día. En segundo lugar, se plantean algunas ideas básicas sobre la estrecha relación que se establece entre la educación social y la promoción de los derechos humanos. Por último, se apuntan algunos retos que la educación social debería tener en cuenta en su desarrollo para seguir dando respuesta de forma efectiva y coherente a su compromiso con la sociedad.
Este artículo hace un breve repaso histórico de la educación social desde mediados de los ochenta, momento en el que se crearon las primeras asociaciones de educadores y educadoras con el objetivo de conseguir su reconocimiento formativo y profesional, hasta la actualidad.
Se mencionan los momentos clave, como la homologación de las titulaciones, la creación de colegios profesionales y la publicación de los Documentos profesionalizadores en 2007, y se plantea la necesidad de continuar regulando la educación social en todos los ámbitos profesionales, así como de trabajar conjuntamente desde el mundo académico y profesional. El artículo acaba apuntando el largo camino que todavía está por recorrer en la educación social, a pesar de los avances conseguidos en pocos años.
Con el fin de analizar cómo percibe el educador o educadora social en ejercicio la formación, tanto inicial como continua, para el ejercicio de la profesión ya partir de una entrevista semiestructurada a cinco profesionales en ejercicio, se estudiaron las funciones que realiza y las dificultades que encuentra en la realidad laboral en función de las carencias formativas que pone de manifiesto. Los resultados evidencian, desde la visión de las personas encuestadas, el alejamiento de la formación inicial de los ámbitos de acción socioeducativa en la que desempeñan su labor, así como de una ausente oferta formativa que permita dar respuesta a sus demandas profesionales.
Este trabajo presenta los resultados de una investigación en la que se analiza la implicación de una educadora social como agente dinamizador en proyectos de aprendizaje-servicio implementados en educación secundaria, y las funciones que realizaba. Se ha empleado el estudio de caso como metodología de investigación y el análisis de documentos y la entrevista en profundidad como instrumentos de recogida de información. A partir de los resultados alcanzados se concluye que su implicación está sustentada en razones de carácter educativo, profesional y político, constituyendo una amplificación de las funciones establecidas.
Esta investigación analiza el impacto que tienen los centros abiertos sobre las situaciones de riesgo de los menores a partir de la percepción de los agentes sociales implicados en el proceso educativo (escuela, centro abierto y familia). Por eso se ha desarrollado un estudio de casos (que incluye observación participante y entrevistas), con cuatro unidades de análisis participantes en el centro abierto, de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años. Los resultados que se han obtenido muestran los cambios percibidos sobre los indicadores de riesgo aplicados a cada menor, pudiendo observarse diferencias sustanciales en la percepción de los informantes, pero existen también puntos de encuentro y nuevas necesidades de trabajo conjuntas.
La presente investigación se plantea como principal objetivo la evaluación por parte de los docentes del Grado de Educación Social de la Universidad de Extremadura de la importancia y el nivel de desarrollo de las competencias transversales del grado y de diversas competencias transversales muy valoradas por los empleadores en diversos artículos de investigación pero que no han sido incluidas en la titulación. La metodología utilizada ha consistido en un estudio expuesto-facto o no experimental a través de un cuestionario creado ad hoc y posteriormente validado que fue cumplimentado por una muestra de los docentes del grado.
Se trata de una entrevista realizada a cuatro profesionales en activo que se formaron en las primeras promociones de los estudios de Educación Social. La entrevista se realizó con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Educación Social el 2 de octubre de 2018, y el objetivo del artículo es ilustrar los cambios más significativos que se han producido en la profesión en los últimos veinticinco años.
Este artículo relata los hechos históricos más significativos de los 25 años de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés, de la Universidad Ramon Llull. Hechos que han marcado su trayectoria formativa y su evolución como centro universitario de referencia en el sector de formación socioeducativa.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!