El artículo presenta una síntesis de las principales conclusiones sobre Menores Migrantes No Acompañados, sus características, perfiles existentes y la invisibilidad social que les afecta no sólo como inmigrantes sino también como menores de edad. Conclusiones extraídas de la investigación estatal realizada sobre éstos y estas menores por el Grupo de Investigación IFAM (Infancia y Familia en Ambientes Multiculturales). De esta forma se aporta información descriptiva sobre este fenómeno migratorio, pero también apuntes para la reflexión. Se incluye la perspectiva de género como vía para visibilizar a las menores de los que menos conocimiento se dispone en el mundo académico y en la sociedad en general.
No existe una cifra fiable de cuántos menores extranjeros no acompañados que se encuentran entre nosotros. Las causas son que el Registro de Menores No Acompañados, previsto legalmente, no funciona como debería. Los menores visibles se encuentran en situación de desamparo; en consecuencia, tienen derecho a recibir protección pública y nuestra Administración, tanto estatal como autonómica, tiene la obligación de protegerlos. Todas las Administraciones deben respetar en todo momento el “interés superior del menor”, convirtiéndose en principio rector de las Administraciones públicas en materia de menores de edad.
En España, el fenómeno de la migración de menores no acompañados no se ha detectado hasta hace pocos años. Dentro del colectivo de menores migrantes no acompañadas (MMNA) de sexo femenino, uno de los perfiles que sobresalen es el de las menores de Europa del Este que trabajan en la industria del sexo en Cataluña. Esta investigación es, por tanto, una aproximación a los procesos migratorios de las menores migrantes no acompañadas de Europa del Este que se dedican a la prostitución en Europa, y más concretamente, en Cataluña, uno de los territorios dentro del Estado español con mayor afluencia de inmigración extranjera.
Este artículo trata sobre la realidad con la que se encuentran los menores no acompañados que solicitan asilo en España. Ante las pérdidas personales y el desarraigo, los menores deben enfrentarse a las dificultades a la hora de pedir el estatuto de refugiado, ya que aparece la supuesta incompatibilidad entre este trámite y su regularización como menor extranjero y la su doble invisibilidad social, ya sea como menores o como solicitantes de asilo.
En 2007, el Gobierno de Canarias crea centros de formación prelaboral específicos para Menores Extranjeros no Acompañados mayores de 16 años. Dos de estos centros serán gestionados por la Fundación Proyecto Don Bosco, que ha atendido a 587 MENAS entre mayo de 2007 y marzo de 2010. Y se han construido atendiendo a cuatro referentes: el proyecto de vida del usuario como elemento central del proceso educativo, la necesidad de ofrecer herramientas para resolver problemas reales, la teoría sociohistórica de Vigotsky como soporte didáctico y el sistema de mejora continua como forma de trabajo. En 2010 aparece un nuevo reto: el gran número de extutelados en situación irregular que también necesita recursos de soporte, orientación y formación.
El artículo propone reflexionar sobre la acción protectora y la intervención que de ella se deriva con las/los menores que migran sin referentes familiares. La experiencia de un centro de acogida inicial e inmediata servirá de hilo conductor para adentrarse en su situación en Andalucía, las tipologías de menores que se atienden así como la diversidad de situaciones de desprotección que presentan. Reflexionar sobre factores que deben estar presentes cuando planificamos y actuamos y pensar sobre modelos globales de la intervención, son las cuestiones planteadas, con el ánimo de contribuir a la construcción colectiva del conocimiento sobre esta población tan importante como es la infancia y adolescencia que migra de forma precoz.
La historia del acogimiento residencial en la Comunidad de Madrid ha evolucionado de un modelo basado en la protección y cuidado del menor en las llamadas “Instituciones Totales” a otro que tiene como objeto de trabajo a la familia en su conjunto , denominado “Modelo Territorial”. El paso de uno a otro supuso una gran apuesta por la recuperabilidad de la dinámica familiar deteriorada. Asimismo se apostó por dar un papel más participativo a los menores. Sin embargo, la llegada de menores de otros países supuso una nueva situación de desamparo, que no encajaba en los “procedimientos de intervención” desarrollados hasta ahora. El Centro de 1a Acogida ha ejercido de observatorio privilegiado para detectar cualquier cambio. Así ocurrió con esta nueva realidad, que obligó a crear un sistema de respuestas a las necesidades planteadas.
Desde 2005, son muchos los menores inmigrantes no acompañados que hemos atendido. La necesidad de redefinir las líneas de trabajo y reformular nuestra intervención ha sido una constante, con la intención de adecuar los objetivos profesionales de intervención a las necesidades y realidades que viven hoy estos menores. Algunos cambios en el perfil y tipología de los menores han exigido una redefinición de nuestros proyectos, tanto para poder intervenir adecuadamente, como para superar determinadas limitaciones impuestas por la coyuntura económica actual, la carencia de recursos de apoyo para la integración y la naturaleza institucional de los nuestros centros.
El fenómeno de los menores migrantes no acompañados (MMNA) es relativamente reciente en nuestro estado de bienestar, llegando a poner en duda las premisas de atención a la infancia desamparada. Analizaremos cómo supuso la reacción de una parte de las entidades de acción social. En concreto veremos cuál ha sido la trayectoria del Casal dels Infants para la Acción Social en los Barrios, entidad dedicada a la intervención socioeducativa con colectivos de riesgo en los barrios con mayor vulnerabilidad social. Trataremos de analizar bajo qué premisas y análisis se ha enfocado la intervención, enumerando aquellas necesidades y problemáticas que todavía no han logrado una respuesta social, política y educativa eficiente.
Este artículo recorre los últimos veinticinco años de la educación social en Cataluña. El objetivo es ofrecer una breve aproximación al recorrido que se ha realizado en el ámbito de la legislación que más afecta al ejercicio profesional de este sector, ofrecer una mirada general a los principales programas y repasar la evolución y el reconocimiento de las distintas figuras profesionales. Para finalizar, planteando algunos retos pendientes en la evolución del discurso de la educación social.
La Migració de menors no acompanyats a Espanya (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!