Vivir a la intemperie ha sido, desde siempre, una de las expresiones más terminadas y completas de la miseria. Los desplazados por las guerras o el hambre, los refugiados políticos y los emigrantes económicos que se marchan en busca de un lugar donde poder radicar un proyecto vital que les ofrezca unas mínimas posibilidades de supervivencia o mejora personal, constituyen la inmensa mayoría de la gente sin techo. Un análisis detallado y extenso de esta cruda realidad conforma este artículo.
Las personas sin hogar constituyen un grupo social en el que la marginación y la exclusión social se concretan de forma más grave. En este artículo nos centraremos en los trastornos mentales que presentan, caracterizados por un alto nivel de gravedad sintomatológica y de gran deterioro personal y social. Las necesidades de este grupo no son sólo, pues, las básicas de alojamiento y comida; requieren de atención sanitaria, rehabilitación, en muchos casos, de medidas de tutela tanto jurídica como institucional.
La realidad de las personas sin hogar implica más factores que el hecho de acceder, mantener disponer de un techo donde resguardarse, aunque éste sea relevante. Según algunos modelos de estudios sociológicos, se determinan como factores relevantes a la hora de analizar el proceso de exclusión además de la vivienda, la salud, la educación y la actividad-empleo. Es quizás en el grupo de personas sin hogar en el que confluyen todos ellos de forma muy significativa. En este artículo intentaremos abordar algunas posibles altemativas a ofrecer en el ámbito del empleo, el trabajo y como meta la inserción social y laboral.
Reflexión a partir del proyecto migratorio que menores y jóvenes del Magreb llevan a cabo atraídos por la posibilidad de un futuro mejor. El choque cultural y las pocas posibilitados que encuentran en el país de acogida sumado a la falta de sensibilidad política provoca que, en muchos casos, quedan al margen del sistema de protección generando exclusión socia la adicción a tóxicos, dinámicas callejeras delictivas, etc . Esta situación ha provocado la aparición de una nueva manifestación del fenómeno de personas sin hogar.
Son treinta los años de trifulcas por el mundo de la marginación en el corazón de una gran ciudad. Hacia finales de los sesenta, llegué a París y viví en un squat, una casa ocupada, hasta instalarme en una habitación después de la expulsión del squat. Viví el particular ambiente de la promiscutada con conocidos y desconocidos. En los primeros años de los setenta, compartí la vida de los emigrantes y refugiados del régimen franquista. Reflexionar sobre el origen de un proyecto aclara el presente y permite prever el futuro. Un proyecto asociativo puede desarrollarse siempre y cuando los actores actuales hayan integrado su historia y su dinámica.
La persona es el centro y el valor en torno al que se mueve nuestra actividad. Procuramos tenerlo muy presente en el ámbito organizativo, en la gestión del personal y de los voluntarios. Significa intentar darle un sitio preeminente. Contrastar el mal crónico de la condición de los sin techo aparece, en nuestros ojos, como lógica consecuencia del valor de partida. Pretendemos decir que si queremos tener presente a la persona no debemos reducirla a un conjunto de necesidades. Antes de que la necesidad está la persona, y no debemos perderla nunca de vista en toda su integridad.
Algunas constataciones desde la legislación y las instituciones públicas en torno a las nuevas situaciones de la infancia y adolescencia en riesgo social.
El hombre no puede ser pensado sin pertenecer a un grupo: familia, amigos, escuela, trabajo … Aunque a primera vista esté o se siente aislado, pertenece al grupo social de donde saca los valores y la cultura. De hecho, en este momento actual en que parece haber un movimiento hacia la individualidad, es cuando se produce un incremento del asociacionismo y un boom de la comunidad virtual, los chats, el Messenger. ..
Intervenció educativa amb persones sense llar (Original en catalán)
2004. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!