La educación social está en continua construcción de estrategias que respondan a las necesidades de los colectivos en dificultad social. El proceso de acompañamiento socioeducativo para la inserción laboral asume constantemente nuevos retos. Las modificaciones legislativas para los certificados profesionales potencian la situación de vulnerabilidad de los colectivos en dificultad social. En el presente artículo, analizamos la respuesta de un grupo de educadoras sociales a las necesidades que los/as jóvenes, con expediente en el sistema de protección, presentaban ante la nueva realidad de la formación para el empleo.
El equipo educativo diseña diversas acciones formativas en las que construyen estrategias que faciliten los procesos de integración. Alumnado y profesionales, que participaron en las formaciones, analizan mediante grupos de discusión su ejecución. Los resultados muestran como la educación social responde a las demandas contextuales y facilita los procesos de inserción laboral.
Se realiza un análisis sobre la estrecha relación existente entre la inserción laboral y la inserción social. Se aborda la influencia que tiene el nivel de formación y de cualificación en la empleabilidad, así como su situación actual en la Unión Europea y en España, observando cuáles son las tendencias de evolución más relevantes en ese sentido. A continuación se analiza la coyuntura de crisis actual a nivel económico y sistémico y su influencia en la situación contemporánea, identificando el grupo que cuenta con mayor riesgo de exclusión social, el colectivo juvenil que abandona el sistema educativo sin la cualificación suficiente. Se constata el grado de conciencia de la gravedad del problema por parte de organismos supranacionales, como la Comisión Europea, a tenor de sus iniciativas, recomendaciones y exigencias para sus estados miembros. Por último el texto recoge y valora, mediante un formato de discusión y reflexiones, algunas de las iniciativas más destacables a nivel comunitario, estatal, autonómico y privado en los últimos años, relativas al ámbito del estudio planteado, puesto que la amplitud del problema exige de una actuación que involucre a múltiples y diversos agentes, entre los cuáles el mundo de la educación social es parte importante en ellos.
El artículo que se presenta gira en torno al ámbito de la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo o vulnerabilidad de exclusión social. Pretende establecer una primera definición del grupo de incidencia y los factores de empleabilidad principales que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas y programas de intervención socioeducativos y de orientación laboral. También recoge el posicionamiento personal del autor respecto el principal programa que se ha puesto en marcha desde el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) para combatir el paro juvenil. Finalmente, y a modo de ejemplo, se presentan los rasgos principales de la propuesta técnica del proyecto PASSWORK, una iniciativa de carácter integral e innovadora que se desarrolla en el marco de la Garantía Juvenil en la ciudad de Barcelona y sobre la que aportaremos un primer análisis relativa al inicio de su despliegue.
El trabajo digno y estable constituye hoy una de las demandas más importantes de la sociedad actual. Sin embargo, los puestos de trabajo se han reducido notablemente y buena parte de los existentes sufren una precariedad generalizada, problema que afecta de forma especial a los jóvenes, con dificultades añadidas para aquellos que viven en situaciones de exclusión social. La experiencia de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), dirigidos a los jóvenes que abandonan y fracasan en la escuela, aporta datos de interés a tener en cuenta para la gran tarea de la inserción sociolaboral, en la que también han de estar implicados todos los educadores sociales. Como expertos y dinamizadores de la tarea socioeducativa, en el marco de la comunidad, al mismo tiempo que colaboran con el sistema escolar, movilizan los diferentes contextos en los que los adolescentes y jóvenes se desenvuelven, con el objetivo de apoyar su proyecto laboral.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Núria Fabra Fres, Miquel Gómez Serra, Profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y miembros del Grupo de investigación consolidado en Pedagogía Social de la UB (GPS). Oriol Homs Ferret, Director de investigación de NOTUS. Colaborador del Grupo de Investigación consolidado en Pedagogía Social de la UB (GPS.
Los autores presentan una nueva mirada, desde la complejidad a los procesos de inserción laboral aplicados a personas ex presas. Aportan un marco conceptual en el que la inserción laboral está directamente relacionada con la voluntad de desistir de delinquir y la complejidad de asumir el reto de la reinserción post penitenciaria. Entendiendo que dichos procesos están correlacionados y son interdependientes. Así pues, proponen un abordaje holístico que parte del acompañamiento educativo, para conseguir un empoderamiento personal en la construcción de una nueva identidad no delictiva. Siendo éste un proceso que favorece de la participación social y que apela a la corresponsabilidad de todos los intervinientes: los/as expresos/as, servicios penitenciarios, la red de servicios sociales y sanitarios, la red asociativa (cultural, lúdico-deportiva…) y la sociedad en general (empresarios y ciudadanos).
El objetivo del presente artículo es contribuir a reflexionar sobre el papel que el educador social puede ejercer como formador y promotor del acompañamiento sociolaboral de los futuros profesionales de atención directa de residencias y centros de día de mayores. Se focaliza la atención en las competencias que dispone el educador social y que aportaciones puede realizar en la preparación de la persona que se forma para ser gerocultor.
Presentamos el modelo de atención en el sector de inserción laboral para personas con problemas de salud mental obtenidas por nuestra experiencia en este sector a lo largo de los últimos 10 años. El artículo analiza los procesos de acompañamiento en la inserción laboral para personas con problemas de salud mental que deben ser siempre adaptados e individualizados a las necesidades concretas de cada persona atendida. Explicamos los diferentes programas y modelos de trabajo para el colectivo de personas con Trastorno Mental Severo (TMS) y jóvenes tras el primer brote psicótico.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Ferreyra González, Trabajadora Social de la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca. Margalida Francesca Tortell Sastre, Educadora Social en Institut Mallorquí d’Afers Socials.
El objetivo del presente artículo es detectar las dificultades actuales del Educador Social para acceder al mundo laboral, diseñando un Plan de intervención que posibilite una mejora. Utilizando la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven como punto de partida en el diseño de un plan específico para la figura del Educador Social. Basando su diseño en los puntos siguientes: 1) definición del perfil del Educador Social; 2) divulgación a las empresas sobre los nuevos incentivos a la hora de contratar a jóvenes; 3) intrusismo laboral y abuso del voluntariado; 4) adecuar la formación académica a la realidad; 5) apostar por la figura de los Job Hoppers; 6) elaboración de un documento común de entidades sociales; 7) cómo utilizar las herramientas 2.0 para optimizar tu perfil profesional; 8) uso de las redes sociales en la búsqueda de empleo.
A través del análisis de la información obtenida y de la propia experiencia, podemos afirmar que es necesario realizar una revisión de conceptos y estrategias para aumentar la presencia del Educador Social en nuestra sociedad.
A partir de los datos desvelados por la evaluación del Programa de Orientación Laboral para Adolescentes en situación de conflicto social (PILA), analizamos la conveniencia de incrementar los procesos de acompañamiento en su transición al mundo laboral. Nuestro objetivo es el de visibilizar la problemática de la incorporación a la vida adulta de jóvenes en situación de conflicto social y, sobre todo, transferir conocimientos a la hora de abordar la intervención socioeducativa especializada, dirigida a un importante subconjunto de la población joven que manifiesta poderosas carencias socioemocionales, altamente incapacitantes.
Entre otras mejoras, proponemos la incorporación de una metodología de trabajo con apoyo dirigida a adolescentes con características específicas y dificultades que van más allá del cumplimiento de una medida judicial. El trabajo con apoyo, es una metodología centrada en la persona, una metodología individualizada, que ha demostrado buenos resultados.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
“L’H.Elecció.Jove es un programa de inserción laboral dirigido a jóvenes de 18 a 29 años con dificultades para acceder al mercado laboral, que llevamos a cabo en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. Este programa está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y adscrito al Plan de Garantía Juvenil, iniciativa del fondo Social Europeo que en Cataluña gestiona el SOC.
En este artículo presentamos las experiencias de participantes del programa. Mediante sus relatos nos muestran su situación antes de empezar el programa y la valoración que realizan de su proceso de inserción laboral. Presentamos historias de éxito que nos permiten poner en valor la intervención con jóvenes en el ámbito de la inserción laboral, pero al mismo tiempo nos sirven como punto de partida para la reflexión crítica acerca de las dificultades con las que se encuentran los participantes, tanto aquellas que van asociadas a la propia etiqueta de “joven” como las que tienen que ver con el propio mercado laboral y el sistema social actual.”
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Hortènsia Badia, Educadora Social, Centre Socioeducatiu El Segre, Lleida. Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral, Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel, Mallorca.
El presente artículo describe la experiencia en orientación laboral con el colectivo de menores infractores de Baleares, mayormente en el cumplimiento de medidas judiciales de internamiento, durante los últimos 15 años, sobre los efectos de la crisis en dicho ámbito y sobre las posibilidades de mejora existentes bajo el punto de vista de los autores. La crisis económica ha provocado cambios sustanciales a la hora de la planificación de la orientación laboral en dicho ámbito y ha generado la necesidad de cambiar la perspectiva tanto a nivel institucional como desde el punto de vista de los demandantes de empleo. Se hace necesaria la adopción de medidas por parte de la administración pública y de los agentes sociales a fin de combatir el proceso de exclusión que dichos cambios provocan en el ámbito que nos ocupa.
Con este artículo se pretende dar una visión real a la problemática con la que se pueden encontrar a diario los profesionales del ámbito social. Se centra principalmente en tres colectivos: jóvenes, mayores de 45 años e inmigrantes. Tras una revisión teórica, se exponen las causas, las consecuencias y las soluciones existentes en cada uno de ellos, en relación a la inserción sociolaboral. Como educadores sociales, se debe estar preparado y bien formado para, posteriormente, preparar y formar a nuestros usuarios de cara a una inserción sociolaboral positiva y que sean capaces de encontrar un empleo a la mayor brevedad posible.
Entre los retos actuales se encuentra la construcción de procesos de acogida e inclusión de las personas refugiadas en nuestras sociedades y la defensa del derecho de asilo. El crecimiento de la conflictividad mundial y del número de países implicados en guerras están detrás de esta realidad: la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Se presenta una aproximación al concepto de refugiado, sus perfiles y el derecho de asilo, así como a las políticas públicas dirigidas a su acogida e integración en España. El trabajo de integración sociolaboral se convierte en uno de los objetivos que permita el desarrollo de una vida digna. Dos objetivos son básicos: la empleabilidad de las personas atendidas, pero también la transformación de los contextos laborales y las relaciones establecidas en el mercado de trabajo. Finalmente se concluye con una reflexión sobre las lógicas subyacentes en la actuación social que se mueve entre lógicas de justicia y lógicas de piedad como marco de fundamentación de la orientación de la acción socioeducativa.
La Constitución Española (CE) reconoce el derecho al trabajo en el Título 1, Capitulo 11, Sección 2a, dedicada a los derechos y deberes de los ciudadanos en su art. 35. 1 “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho del trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.
El trabajo diario que se realiza en el ámbito de la Inserción Sociolaboral desde Fundación Diagrama permite conocer una realidad que se torna a menudo más difícil de enfrentar, sobre todo si nos encontramos con colectivos en situación de riesgo de exclusión social con dificultades para encontrar un trabajo de calidad, cualificado y de condiciones dignas. Es ahí donde la labor de los gobiernos, de las entidades sociales y de los equipos multidisciplinares de profesionales tiene especial cabida y donde se deben aunar esfuerzos y coordinarse para dar respuestas eficaces a este tipo de colectivos.
En Fundación Diagrama, se desarrollan programas para dar respuesta a esta situación a través de Itinerarios Individualizados de Inserción y donde la labor de la Educadora y del Educador Social cobra en este ámbito especial importancia por ser la persona referente de cada caso y quien acompaña durante todo el Itinerario Individualizado de Inserción.
El propósito de este trabajo es realizar una aproximación a la realidad de los programas y procesos de Formación y Orientación Profesional destinados a los y las jóvenes en el contexto socioeconómico actual. Para ello, utilizamos documentaciones procedentes de fuentes de datos primarias y secundarias, llevando a cabo un estudio descriptivo. La dimensión espacial que se toma como referencia es regional, centrándonos en la comunidad de Andalucía. El indagar acerca de los programas y del mercado de trabajo, nos ayuda por un lado, a analizar las tendencias actuales en materia de formación y orientación profesional como instrumentos de mejora de la empleabilidad del colectivo juvenil. Por otro lado, nos permite plantear una propuesta de modelo de Formación y Orientación Profesional que consideramos que se ajusta a las características de dicho colectivo. Se trata de un modelo de intervención integral desde el enfoque de la Educación Social que defiende la prevención y la intervención socioeducativa para la inserción sociolaboral, frente al asistencialismo tradicional. Por tanto, proponemos un cambio de paradigma que tiene en cuenta la diversidad de características y necesidades del colectivo juvenil y cuyas acciones se enfocan hacia la inclusión e impulso del desarrollo integral de los mismos.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
En el presente artículo se aborda la temática de la crisis laboral y la inserción social desde una perspectiva humanista destacando la centralidad en la persona y partiendo de un enfoque de acompañamiento que en la relación de ayuda busca desde la empatía terapéutica y la aceptación incondicional del ayudado un enfrentamiento resiliente contra una gran adversidad. Todo ello desde un profesional autentico y optimista que cree ciegamente en la capacidad y la fortaleza del individuo.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Filella, G., Ros-Morente, A., Rueda, P., Solano, A., y Minguella, E., Facultad de Educación, Psicología y Trabajo social. Universidad de Lleida.
Los conflictos y la violencia son indudablemente un fenómeno presente en nuestra sociedad, así como en nuestros centros escolares. No obstante, no existe un registro claro entre los profesionales para la clasificación de éstos en las escuelas de educación primaria, así como la reacción que provocan en otros estudiantes y profesores, lo cual puede hacer difícil su solución. Este estudio pretende evidenciar y analizar los conflictos entre iguales que se dan en el recreo de las escuelas de educación primaria (6-12 años) mediante una observación sistemática en una muestra de 2.529 alumnos. La información recogida ha permitido ver que de los 746 conflictos detectados, se encuentran diferencias significativas en los diferentes tipos de conflicto (verbal, físico, exclusión social y abuso sexual) y en función del curso y sexo de los protagonistas. En general, lo más destacable es que los conflictos entre niños, mostrarían una mayor tendencia a ser clasificados dentro de la tipología de la agresión física y los conflictos entre niñas se podrían catalogar en la categoría de exclusión social. Finalmente se recogen y describen las intervenciones que realizan los docentes durante dichos conflictos y se sugieren diferentes recursos para la intervención.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carlos Sánchez-Valverde Visus, educador social e historiador. Doctor en Pedagogía y profesor de Educación Social en la Universidad de Barcelona (UB). Josep Vallés Herrero, educador social e historiador. Doctor en Pedagogía y profesor de Educación Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Tortosa.
El artículo rescata, para ponerlos a disposición de la Educación Social, los principales elementos de esta institución que durante 8 cursos formó parte de la oferta de formación de educadoras y educadores en las comarcas de Girona: la Escuela de Educadores Especializados de Girona (EEEG). Y para hacer el acercamiento a esta institución, de la cual este año se celebraría el 30 aniversario de su creación, se realiza una ubicación de la misma en el contexto histórico en el que surgió, un pequeño repaso a su carácter e identidad y se aportan las opiniones de dos exalumnos que actualmente ejercen como educadores sociales, en forma de entrevistas. Se ponen a la disposición general también los documentos históricos inéditos que fueron creados por la misma Escuela (proyecto, memoria y ceremonia de clausura, etc.), como manera de posibilitar otras investigaciones y lecturas.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.
El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.
Noviembre 2016.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La seguridad de proyectos biográficos y de carrera social y profesional basados en la inversión en formación ya no funciona. Esa inversión, de tiempo y dinero, no asegura una inserción digna, porque lo laboral se ha desregulado en aras del mercado, como fruto de ese nuevo ramalazo del liberalismo utilitarista que todo lo fía a la producción. Cada día conocemos más trabajos con personas hiperformadas que no llegan a final de mes con sus salarios. Lo laboral ya no es factor de protección frente a la exclusión.
¿Qué puede aportar la Educación Social a este escenario donde la dificultad de la inserción sociolaboral deviene un componente de exclusión y segregación? ¿Cómo se concreta el acompañamiento socioeducativo en esos recorridos biográficos y sociales tan complejos e inestables, que no favorecen una vida digna? Y ello, tanto con jóvenes como con otros colectivos que también están excluidos del mercado laboral.
Os acercamos, en nuestra cita veraniega, lecturas para el conocimiento y para la reflexión sobre todo el universo de la inserción, lectura para no cerrar temas, sino para mantenerlos abiertos a la comunicación y la participación.
Noviembre 2016.
Versión en pdf del número 23 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!