Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Asun Llena Berñe, Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Pedagogía social (GPS) para la cohesión y la inclusión social.
El proceso de convergencia europea nos afecta en muchos aspectos y obviamente la educación social no puede quedar al margen. En este artículo se hace una revisión de algunas cuestiones en referencia a las dificultades de conceptualización de la Educación social en el contexto de la Unión europeo y también en la formación de los futuros profesionales en este ámbito. Se proponen algunos elementos para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Educación social. Se ponen de manifiesto las dificultades con las que nos encontramos para un acercamiento tanto en la forma de entenderla como la formación que se ofrece.
El objetivo de este artículo, realizado a demanda del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y de su Revista de Educación Social, RES, no es el de proceder a un análisis histórico de esta profesión, de su campo de acción o de las instituciones en las cuales han ejercidos estos profesionales. Aquello que intentaremos explicar, a través de un breve estado de la cuestión, es la estructura y los desafíos del vasto dominio de actividad que el término educación social podría recubrir en el contexto francés actual.
El término pedagogía social puede tener diferentes significados, por lo que comenzaremos este artículo mediante la exploración de su historia para contextualizar y ayudar a la comprensión de nuestra discusión de la Educación Social, ante todo, como un enfoque que se centra en las posibilidades de la otra persona para decidir, para actuar y ser activa, y para ser participante. Durante la práctica de un enfoque social, pedagógico, uno suele encontrarse en situaciones en las que no existe una receta fija para saber qué hacer, porque la pedagogía social se produce en una variedad de campos de “tensión” que se describen en el artículo. Después de esto, se muestra cómo el trabajo social, pedagógico, en la vida cotidiana se confía a la profesionalidad del educador/a, por lo que está en constante desarrollo. Por último señalamos los retos que vemos en relación con el mantenimiento de la comprensión de la pedagogía social.
En el primer apartado de este trabajo realizamos un recorrido histórico por el Estado de Bienestar y mostramos los modelos sociales europeos donde se inicia la promoción de servicios y acciones de Educación Social. En el segundo apartado, analizamos la profesión del Educador Social en Europa en relación a los objetivos de las políticas sociales. Para finalizar realizamos un análisis de las competencias desde la formación de los nuevos profesionales en el Grado de Educación Social de la Universidad de Murcia, al tratarse de una materia afín a las políticas sociales europeas, concretamente nos centramos en la asignatura “Educación Social, Políticas e Instituciones sociales y Educativas” perteneciente al primer curso del grado del año 2013-2014.
En este texto trataremos de aproximarnos de manera crítica a los efectos que se derivan de los modelos actuales de producción del saber científico en el ámbito de las ciencias sociales y la Educación Social. Centrándonos en la función de los educadores sociales y en los efectos mortificantes que el furor evaluador y las burocracias producen en nuestras prácticas educativas, haciendo especial hincapié en la responsabilidad del educador social y en su acto educativo.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Germán Vargas Callejas, Universidad de Santiago de Compostela Laura Varela Crespo, Universidad de Santiago de Compostela Pablo Christian Aparicio Castillo, Universidad de Salamanca & Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Heidelberg (Alemania).
En el artículo se realiza una aproximación a la acción comunitaria en España y Alemania dando cuenta de dos aspectos sustantivos: el primero se centra en reflexionar, clarificar y fundamentar en el marco de la Pedagogía-Educación Social el concepto y la práctica de la acción socioeducativa comunitaria; y, el segundo se orienta al desarrollo de una aproximación a la descripción y análisis de los enfoques comunitarios practicados en la acción socioeducativa en Alemania y en España. En la línea de definir aspectos inherentes al desarrollo y la aplicación de la acción comunitaria en el terreno de la intervención educativa y social, se propone acercar al lector a una comprensión reflexiva de este proceso.
¿De qué hablamos cuando hablamos de educación social? La Educación Social es una locución polisémica. Plagada de significados y plagada de nombres (significantes). La utilización de diferentes nombres y significados dificulta el proceso comunicativo y obliga a realizar continuas aclaraciones temáticas y conceptuales que no siempre llegan al consenso. En este artículo se reflexiona sobre esta dificultad, se ubica la educación social como manifestación de la educación, acercándonos a una delimitación en la que el hecho educativo se propone como único referente substantivo aplicable. Se revisan y se analizan diferentes definiciones y se propone una de integración o síntesis que supere la dicotomización que asigna, sobre todo en nuestras latitudes, a diferentes agentes, momentos o manifestaciones del hecho educativo, lo que se defiende debería formar parte de un sólo espacio disciplinar.
El objetivo del presente artículo es contribuir a conocer la situación de la salud mental en Europa y el papel del Educador social en este entorno. Un pequeño paseo partiendo de la definición del término, pasando por las principales políticas sociales que se están llevando a cabo para llegar al análisis de un punto clave en la salud mental: la estigmatización, los prejuicios y discriminación que padecen las personas que sufren algún tipo de problemática relacionada con la salud mental. Hoy en día la concepción de la salud mental ha mejorado respecto a años anteriores, pero aún quedan ciertos prejuicios y estereotipos, como podemos observar por ejemplo en el ámbito de la sexualidad.
Este trabajo pretende dar a conocer la apreciación que tiene el alumnado sobre la pertinencia o no del uso de una serie de metodologías didácticas para la adquisición de las competencias del Educador Social, requeridas en la titulación de este Grado de la Universidad de Huelva. Se destaca la necesidad de una toma de conciencia por parte del propio alumnado de la adquisición de competencias, que le permita ser un buen o una buena educadora social. Se pretende, a través de los resultados de la experiencia, que el alumnado sea partícipe de planificaciones futuras de las distintas asignaturas, al tener en cuenta su opinión sobre la pertinencia de unas metodologías sobre otras, para la adquisición de las competencias requeridas. Con esto se pretende que, tanto el alumnado como el profesorado, tome conciencia de la necesidad de propiciar, en el educador social en formación inicial, la adquisición de las competencias requeridas en el perfil del egresado y, que por ende, se planifique utilizando metodologías pensadas para formar en competencias. En esta experiencia se recogen datos directamente del alumnado participante, se reducen, analizan y discuten los mismos, aportando conclusiones sobre la pertinencia o no de determinadas metodologías vinculadas con el desarrollo de las competencias en cuestión. Para finalizar, se concluye con una propuesta de opciones pertinentes para el trabajo de cada competencia para la formación inicial del educador social.
El año 2011, el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores de España (CGCEES), a través de su secretaria Internacional, editó una Guía para orientar la búsqueda de oportunidades laborales y profesionales fuera de España.
La primera promoción de Graduados y Graduadas en Educación Social, siguiendo el Plan Bolonia ya está en la calle desde hace algunos meses. Las diferentes Universidades iniciarán, cuando no lo han hecho ya, el proceso de valoración de cómo han funcionado sus diferentes planes aprobados por ANECA. Desde la redacción de RES, Revista de Educación Social, nos ha parecido interesante como forma de animar ese proceso, recuperar este artículo que fue publicado en 2008 en Educación Social, Revista de intervención socioeducativa, núm.40, p. 30-44 (en línea en: enlace)
Otra referencia complementaria que puede servir en esos procesos de revisión sería el artículo La gestación del título de Grado, desde la mirada del colectivo profesional, publicado en 2011 en RES, Revista de Educación Social, núm.11 (en línea en: enlace)
En este simposio, organizado por la Oficina Europea de la AIEJI (Asociación Internacional de Educadores Sociales) de la que es responsable el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), se trabajó conjuntamente sobre dos ejes temáticos, fundamentalmente.
Por un lado, la Directiva Europea sobre Cualificaciones Profesionales y el Estudio sobre los niveles de Cualificación y la Regulación Profesional en Europa, desarrollado por María José Calderón, referente de la Vocalía de Internacional del CGCEES y miembro del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón, CEESAragón) y Virginia Gotor (investigadora en el estudio).
Por otro lado, los Principios Comunes de Formación y la Tarjeta Profesional Europea, desarrollado por Elena Molteni y Marco Corrente, de la Asociación Nacional de Educadores Profesionales de Italia(ANEP).
Informe de la sesión dedicada al Eje 2 de debate del III Simposio de Asociaciones de Educadores Sociales Europeas. Zaragoza, domingo 6 de abril-mañana.
La sesión de la mañana del domingo 6 de abril estuvo dedicada a la presentación de la investigación sobre los principios comunes de formación que se está llevando a cabo para poder acceder a las posibilidades de reconocimiento de nuestra profesión como una profesión regulada, según lo recogido en la DIRECTIVA 2005/36/EC.
Dentro del III Simposio Europeo de Asociaciones Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, organizado óptimamente por el CEES Aragón, que se realizó los días 5 y 6 de abril de 2014, tuvo lugar la renovación de cargos en AIEJI.
El día 5 por la mañana también se desarrolló una Asamblea General Extraordinaria de la AIEJI donde se aprobaron los nuevos estatutos de la entidad y se eligió a la nueva junta, en la que María José Calderón continuará como responsable de la Oficina Europea.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Karmele Mendoza Pérez es Psicóloga y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Ione Belarra Urteaga es Integradora Social, Psicóloga y colaboradora del equipo de investigación “Infancia Contemporánea” de la Universidad Autónoma de Madrid. Adrián Javier Bustos Caballero es Educador Social, Psicopedagogo y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.
El presente artículo trata de responder al reto de cómo intervenir en una sociedad cambiante. En primer lugar se señala la importancia de superar la concepción de las personas destinatarias de programas sociales como deficitarias, lo cual genera situaciones de exclusión y de reproducción social. La actual sociedad se encuentra en crisis a distintos niveles y es importante mejorar la intervención social para avanzar hacia una sociedad inclusiva. Desde la perspectiva socio-constructivista de la psicología de la educación, se propone concebir la intervención para la inclusión social como un proceso constante de enseñanza/aprendizaje, en el que se tenga en cuenta a las personas destinatarias como participantes activas del proceso. Este proceso debe tener, como ejes trasversales, la participación efectiva y el empoderamiento de la población con la que se interviene. Para ello, es necesario trabajar la conciencia crítica de los participantes y desarrollar con ellos conocimientos no sólo conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales.
El siguiente artículo pretende ser una contribución histórica sobre la figura de Adrià Trescents Ribó como Educador de Calle en el barrio del Raval de Barcelona a partir de la década de los 80’. Se trata de una propuesta de recuperación de la memoria histórica de uno de los posibles orígenes de la Educación Social, dentro del proceso de construcción de nuestra identidad profesional. Al dar visibilidad a un estilo o modelo de actuación educativa concreta, procuro reflejar una manera de entender y de abordar el trabajo del educador de calle que tiene como eje central de la relación educativa a las personas. Mi intención final es llegar a plasmar algunas de las aportaciones de Adrià Trescents Ribó con las que ha contribuido a la Educación Social, y dejar la puerta abierta para futuras investigaciones con mayor profundidad.
Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Rebeca Anaya Gago, Adela Bermúdez Palomino, Gloria Lara González, Mª Carmen Solís Pérez. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Nuestra investigación se centra en conocer las percepciones que los alumnos de Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad Pablo de Olavide tienen acerca de la Educación Social. La Educación Social ha de ser una carrera que se complemente tanto del Trabajo Social como de la Sociología pero ¿conocen la metodología y funciones de la Educación Social? ¿Qué piensan acerca de ello? Para ello nos hemos marcado un objetivo general complementado con dos aún más específicos donde podamos incidir en sus creencias y conocimientos acerca de la Educación Social. Como técnica de investigación hemos utilizado entrevistas realizadas a 5 personas aleatorias de ambas disciplina llegando a la conclusión de que no está muy definida aún la carrera de Educación Social, y que las causas de esto pueden ser la falta de información, conocimiento de la metodología o la situación actual que estamos viviendo donde cada vez se recorta más la cabida del Educador/a Social.
La primera promoción de Graduados en Educación Social ha salido al mercado laboral. Llegados a este punto es el momento de hacer balance de la formación recibida bajos los parámetros del Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo se pretende hacer balance de la formación recibida por los alumnos de educación social en su paso por la universidad de Murcia, a través de la metodología cualitativa del análisis del contenido que los docentes plasma en sus guías, atendiendo a aspectos formales (créditos, estatus docente, áreas departamentales implicadas, volumen del trabajo del alumno,…) así como aspectos procedimentales (competencias, contenidos, metodología y evaluación) del modelo de enseñanza-aprendizaje. Los resultados muestran una adquisición paulatina de las competencias en el grado de educación social aumentando en los últimos cursos, un reparto equitativo de temas teóricos y prácticas en las asignaturas, una convivencia de las metodologías activas y la lección magistral, así como una mayor diversificación de los recursos de evaluación. Por otro lado, se aprecian divergencias en las guías docentes, ya que se proponen competencias transversales que más tarde no se valoran en las metodologías aplicadas, ni en los criterios de evaluación.
La finalitat d’aquest article és fer un repàs a través de la trajectòria històrica de l’atenció de lo social, que ens condueixi fins a l’actualitat per tal de comprendre el moment històric en el qual ens trobem i intentar aproximar-nos, encara que interrogativament, sobre el futur possible d’una nova forma d’atenció de lo social. Per tractar aquests temes, l’article està estructurat en tres apartats; passat, fent una breu mirada a les diverses formes i figures que han desenvolupat al llarg de la història l’atenció de lo social, arribant al moment present, en el qual hi ha una anàlisi més extensa de la conjuntura político-social en la qual s’ubica actualment l’Educació Social, que finalment ens permetrà, fer una mirada al futur per tal d’exposar certes intuïcions i interrogants que interpel·len a la professió. En conclusió, es pretén conèixer la trajectòria de l’atenció de lo social amb l’objectiu de prendre consciència de la situació actual i futura que actualment s’està constituint.
Noviembre 2014.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La Educación Social en Europa: retos y oportunidades.
Durante decenios Europa ocupó en nuestro imaginario el espacio reservado a la esperanza: el horizonte de una meta a la que ansiábamos arribar como promesa de democracia y libertad, de racionalidad, de justicia y de bienestar. Un modelo de hacer las cosas diverso.
Hace ya tiempo, y ello sin acabar de haberlo integrado en nuestras vidas, que Europa es más que ese espacio deseado: es ahora un lugar, un lugar físico, real, rotundo que configura nuestra cotidianeidad y nuestras vidas. Esta aquí. Y llegó para quedarse en todos los ámbitos de la realidad: en el de la formación y del oficio: estudiamos siguiendo sus planes (Bolonia), nuestras profesiones se regulan desde directivas europeas; y en el de la ciudadanía: hemos sido rescatados por Europa (mejor dicho: los bancos de nuestro país han sido rescatados y todos deberemos devolver ese dinero), se cambia nuestra Constitución en un tiempo y con proceso “record” para dar salida a las exigencias de la Unión, etc.
Todo ello en una orgia de “neoliberalismo desde el imperativo del mercado global” que aparece más centrado en la economía, es decir en las cosas, que en las personas
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!